El credo de Aquiles Nazoa

A partir de 1819 el ideal del Libertador ha comenzado a materializarse: en agosto de ese año se concreta la liberación de la Nueva Granada en Boyacá; en diciembre el Congreso aprueba la Ley Fundamental de la República de Colombia; en 1821 la Batalla de Carabobo y entre 1822 y 1824 la llamada Campaña del Sur. Los ensayos compilados por Omar Hurtado Rayugsen —coordinador de la presente edición—, tienen como centro estos acontecimientos, fundamentales como pivote y reflejo del nacimiento de una república, proyectada por Miranda y posibilitada por el genio de Bolívar. Más de 25 trabajos escritos por historiadores, sociólogos, cronistas, filósofos, entre otros, desde una visión multidisciplinaria y al mismo tiempo provocativa, revisitan estos momentos a través de la mirada insurgente para señalar determinados procesos que aún se están definiendo y que explican nuestra actualidad social y política, aquello que Hugo Chávez resignificó como la Era Bicentenaria. Entre los autores queintegran esta selección podemos mencionar a Carmen Bohórquez, Oldman Botello, Emma Martínez, Alexander Torres, Valmore Carrero, María de Jesús Daza, Iraida Vargas Arenas y Mario Sanoja Obediente.
Omar Hurtado Rayugsen Postdoctor en Educación, doctor en Historia y magister scientiarum en Geografía. Docente en pre y posgrado en diversas instituciones. Autor de los libros Geohistoria de Villa de Cura (1994) y Francisco Tamayo. Estudio de su vida y aproximación a la vigencia de su obra (2005). Premio Nacional de Historia 2017.
Omar Hurtado Rayugsen (coord.)
De Angostura a Colombia. El combate por la libertad y una magna república en 1819
Colección Bicentenario Carabobo 21
ISBN 978-980-7301-48-0
858 pp.
Desafiante ensayo donde se analiza desde una mirada política, histórica y cultural los orígenes y las causas que determinaron la tipología de la violencia dentro de nuestra psicología nacional. Una violencia que el autor esquematiza en dos planteamientos: “la violencia feudal y la violencia imperialista”. Si bien Araujo la ubica en un contexto histórico, el centro de este estudio no solo está enfocado en los sucesos que configuraron la década violenta (1960-1970), años que marcaron una serie de eventos políticos de relevancia en Venezuela y el mundo. Desde su aparición en 1968, este libro se ha convertido en una referencia obligada al momento de revisitar la Venezuela contemporánea, sin embargo, acá se debe subrayar una precisión que el mismo autor advierte: no es un libro contra Pérez Jiménez ni Rómulo Betancourt ni Leoni, tampoco una apología a la guerrilla; su objetivo es revisar la situación de una burguesía dentro del contexto agrario, industrial y petrolero que conllevó una forma particular de fracaso social en nuestro país, combinado con una representación política que desde el poder utilizó acciones violentas para contrarrestar cualquier posibilidad de repensar lo social y la democracia.
Orlando Araujo (1927-1987) Político, periodista, economista, crítico literario y profesor universitario. Utilizó el ensayo, entre otros géneros, como vía para describir y analizar procesos históricos, económicos y culturales que contribuyeron a explicar la Venezuela contemporánea. Premio al Mejor Libro Infantil en 1972, Premio Nacional de Literatura en 1974 y Mención de Honor de la Unesco para el año 1979. Entre sus obras se destacan: Compañero de viaje (1970), Narrativa venezolana contemporánea (1972), Carta a Sebastián para que no me olvide (1988) y Compañero de viaje y otros relatos (2005).
Orlando Araujo
Venezuela violenta
Colección Bicentenario Carabobo 22
ISBN 978-980-7301-92-3
186 pp.
Bolívar “tenía claro lo que había que hacer y lo iba escribiendo sobre la marcha, casi que sobre el caballo; dictando decretos, sin envainar la espada”. Así dibujó Hugo Chávez un rasgo característico del Libertador: hombre de acción y pensamiento, se abría paso con la pluma y con la espada para avanzar en la lucha y en la consolidación de la República en el tiempo. Y, aunque no las haya dicho para hablar de sí mismo, este libro demuestra que esas palabras se le pueden aplicar a él: la compilación de una parte de sus reflexiones sobre el sentido y el alcance de la gesta de Carabobo, pone en evidencia que a medida que empujaba el carro del proyecto bolivariano con sus obras y sus decisiones, elaboraba un pensamiento que le dio y le sigue dando estructura, sentido y perspectiva de futuro a su praxis política. A través de declaraciones, análisis, exhortaciones y discursos pronunciados en diversos contextos, Chávez va dando forma a una visión de la historia que integra la comprensión de los procesos, la precisión de los hechos y la interpretación de sus implicaciones en el presente. Así, con un lenguaje claro, rico en imágenes y referencias, logra darle una tangible actualidad al relato del pasado, que se revela como una continuidad de lucha y construcción de la patria. Como él mismo lo dijo: “Insisto al pueblo venezolano y a sus soldados, Carabobo no ha terminado. Carabobo retumba todavía en estas sabanas y en toda esta tierra, estamos en plena batalla por la Independencia y Bolívar sigue adelante obligando mucho”.
Hugo Chávez Frías (1954-2013) Militar, político, estadista, líder de la Revolución Bolivariana, fue desde el comienzo del siglo XXI uno de los personajes de mayor impacto en el mundo; cuando se daban casi por extinguidas las luchas revolucionarias, él las revivió. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela por elección popular entre 1999 y 2013, su ascendencia en Latinoamérica ha impulsado una serie de trasformaciones sociales en las que se ha reivindicado el pensamiento de Simón Bolívar. Sus ideas, además de vivir en sus discursos están recogidas en los libros Un brazalete tricolor (1992) y El libro azul (2007).
Hugo Chávez
Carabobo no ha terminado
Colección Bicentenario Carabobo 24
ISBN 978-980-7301-68-8138 pp.
Considerada la primera novela venezolana, apareció por entregas en 1842. Antes de esta fecha, ya Fermín Toro había ensayado con los artículos de costumbres y algunos cuentos, lo que lo convierte no solo en el primer novelista venezolano, sino también en el primero en incursionar en el género de la ficción. Los mártires nos ubica en el apogeo de la Revolución Industrial en la Gran Bretaña del siglo XIX. Las tribulaciones de una serie de personajes atrapados en las privaciones de la pobreza dan cuenta de la fuerte contradicción entre una sociedad opulenta y la miseria en que vive la mayoría. Miseria que se expresa en el desenlace de la familia de Tom; el suicidio de su esposa Teresa, la muerte del prometido de Emma (hija mayor de Tom), el desamparo a la que esta queda reducida y la oportunidad que tiene un joven adinerado para aprovecharse de la situación. Todo esto es contado por un narrador que parece ser un extranjero radicado en Londres, ciudad que describe como si a medida que la recorre la estuviese descubriendo: es una urbe llena de vericuetos y colmada por multitud de transeúntes. El punto de partida es la gran fiesta callejera por la boda de la reina Victoria y el príncipe Alberto, donde la mezcolanza de gente de todas las clases sociales lo hace reflexionar sobre la realidad de un mundo que se abre paso hacia el progreso al tiempo que se puebla cada vez más de pobreza.
Fermín Toro Político, escritor y diplomático. Representa al hombre civil que desempeñará múltiples funciones: jurisconsulto, pedagogo, periodista, poeta, publicista. A edad muy temprana se desempeña como funcionario público, y durante su rol como congresista se revelará como un extraordinario orador. Luego de una estadía en Inglaterra, en 1842, regresa a Venezuela y funda junto con otros intelectuales la asociación cultural conocida como El Liceo Venezolano. Entre sus escritos se cuentan América y Europa (1839), Reflexiones sobre la ley de 10 de abril de 1834 (1845) y Páginas escogidas (1954).
Fermín Toro
Los mártires
Colección Bicentenario Carabobo 25
ISBN 978-980-7301-99-2
96 pp.
Bastaron dos novelas para que Teresa de la Parra se convirtiera en una voz insoslayable de nuestra modernidad literaria. Poseedora de una visión particular del mundo femenino, utilizó su escritura como una estrategia para contrarrestar los valores conservadores de una sociedad que castraba en la mujer todo intento de individualidad. Es así como a través de su narrativa encarna el mito de Ifigenia, quien ante el intento de huir de su propio destino pasará por una serie de laberintos donde el amor y la libertad se expresan de manera contradictoria e ilusoria para terminar topándose con la fatalidad. Su segunda y última novela, Memorias de Mamá Blanca, es la evocación del mundo bucólico visto a través de los recuerdos de su infancia paradisiaca en la hacienda Piedra Azul, propiedad de la familia de la autora y que toman cuerpo por medio del personaje de Blanca Nieves, cuya oralidad trae al presente las historias fundadoras de una conciencia mítica. La crítica ha visto en Teresa de la Parra una escritora que confronta dos mundos: el rural o conservador, representativo de la tradición; y el advenimiento de una modernidad que interpelará estas costumbres para superarlas en favor del progreso y la libertad.
Teresa de la Parra (1889-1936) Escritora y conferencista. Su nacimiento coincide con las funciones de cónsul de su padre en París. Regresa a Venezuela muy joven y escribe sus primeros cuentos en El Universal, Actualidades y la revista Lectura Semanal. En 1923, obtiene el Premio Extraordinario en el Concurso El Cuento Nacional del diario El Luchador con “La mamá X”. A partir de 1930, iniciará una serie de conferencias que tienen como motivo y centro el papel de la mujer como forjadora de una nueva conciencia en la historia de la nación. Su obra constituirá una nueva expresión en la novela moderna latinoamericana. Una mortal enfermedad, contraída de manera prematura, la obligaría a suspender sus proyectos creativos. Entre sus obras más reconocidas podemos mencionar: Ifigenia (1924), Memorias de Mamá Blanca(1929), La influencia de las mujeres en la formación del alma americana (1930).
Teresa de la Parra
Ifigenia / Memorias de Mamá Blanca
Colección Bicentenario Carabobo 27
978-980-7301-95-4
636 pp.
Este libro recoge sucesos relevantes de la vida política venezolana en los últimos años del siglo XIX y los albores del XX, en especial, del gobierno legalista (1892-1899) y la Restauración Liberal (1899-1908). Aunque el libro tiene como eje las vicisitudes del general Paredes, en realidad se trata de una detallada reconstrucción de la crisis y caída del liberalismo amarillo, que dominó al país por más de cuarenta años.
Con un ágil estilo narrativo, Velásquez construye una historia donde salen a relucir las virtudes y miserias de líderes y detractores del movimiento, como Antonio Guzmán Blanco, Ignacio Andrade, Joaquín Crespo, José Manuel “El Mocho” Hernández y Cipriano Castro, por nombrar algunos, en un esfuerzo por examinar críticamente un momento de la historia moderna de Venezuela que marcó mucho de su desarrollo posterior. El autor abandona el tono ampuloso de la epopeya histórica por el “lenguaje de la calle” para relatar la vida quijotesca de Paredes, quien luego de vaivenes, traiciones e intrigas del ajedrez político, se enfrentaría a Cipriano Castro en un intento por restaurar valores que no tendrían cabida en un panorama político tan complejo, hasta terminar fusilado por orden de este en 1907.
Ramón J. Velásquez (San Juan de Colón, 1916 – Caracas, 2014) Historiador, abogado, político y periodista. Entre 1949 y 1950, durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue preso político en la Cárcel Modelo. Fue diputado al Congreso y presidente de la República entre 1993 y 1994, en sustitución de Carlos Andrés Pérez, quien se separó del cargo para ser juzgado por corrupción. Fue presidente de la Academia Nacional de la Historia. Entre otros, publicó los libros Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez, Los pasos de los héroes y Caudillos, historiadores y pueblo.
Ramón J. Velásquez
La caída del liberalismo amarillo: tiempo y drama de Antonio Paredes
Colección Bicentenario Carabobo 79
ISBN 978-980-440-056-8
504 pp.
Desde las acciones tácticas previas a la Batalla de Carabobo, pasando por las previsiones logísticas, las órdenes, los planes y las operaciones en general que dieron la victoria a la República, este libro aporta datos y análisis tan pormenorizados y documentados que le confieren un valor especial en la bibliografía sobre el combate que selló nuestra independencia. Escrito, además, en un estilo claro y didáctico, facilita la comprensión del momento histórico en que se produjo aquel hecho de armas, que el autor aborda a partir de 1817, cuando Bolívar, Páez, Piar y Mariño luchaban de forma dispersa y sin apego a una estrategia común. Toda la primera parte de la obra se concentra en el complejo recorrido que llevó al Libertador hasta la sabana de Carabobo como jefe indiscutido del ejército que derrotaría allí a las fuerzas de España. La segunda y tercera parte dan cuenta de todo cuanto fue necesario para vencer, para lo cual se pasa revista por la planificación y las decisiones de ambos bandos, así como las condiciones objetivas en que operaban. Todo esto sostenido en documentos de la más variada índole que incluyen mapas, croquis, partes, informes, nóminas de oficiales, ordenanzas y otros elementos que habitualmente no están al alcance de las lectoras y los lectores.
Héctor Bencomo Barrios Militar e historiador nacido en Tovar, Mérida, en 1924. Alcanzó el grado de general de brigada y ejerció la docencia en la Escuela Superior del Ejército y en la Academia Militar. Miembro de la Academia Nacional de la Historia, fue durante años curador del Archivo del Libertador. Murió en Caracas en 2011. Entre sus muchos libros destacan Hazañas de Páez (1976), El general en jefe José Félix Ribas (1978) y Campaña del centro (1980).
Héctor Bencomo Barrios
Campaña de Carabobo 1821
Colección Bicentenario Carabobo 80
ISBN 978-980-7301-76-3
208 pp.
La sátira como género literario tiene entre sus mejores obras este curioso catálogo, donde Aníbal Nazoa caracteriza algunas “actividades profesionales” con ingenio y pericia verbal. Sus peculiares descripciones de los oficios subvierten este concepto al abarcar los que se consideran “más prestigiosos” —como el médico, el abogado y el mecánico—, junto a otros perfiles sociales marcados por el estigma del oprobio —tal es el caso del cuidador de carros, el apostador y el cobrador—. La pluma de Nazoa traza ironías y contrastes, que se expresan en la grandeza y decadencia de la sociedad venezolana, su sistema político y escala de valores. Todo a través de textos a la vez críticos y entretenidos, escritos con un lenguaje que combina el gran acervo cultural de su autor y la riqueza del habla de la calle. En palabras de Kotepa Delgado: “Lo mismo habla Aníbal el lenguaje de los cuidadores de carros 1973, que el de los malandros españoles del Siglo de Oro”. Es así como de forma irreverente presenta aspectos inadvertidos de la condición humana, donde el humor es la bisagra entre lo hermoso, lo grotesco y lo risible.
Aníbal Nazoa Escritor, periodista y humorista nacido en Caracas en 1928. Cofundador del semanario El Morrocoy Azul, se caracterizó por plasmar su crítica de la sociedad y la política a través de la sátira. Fue articulista de diarios nacionales, además de conducir programas radiales. Recibió, entre otros, el Premio Nacional de Periodismo (1969). Murió en Caracas en 2001. Publicó, entre otros libros: Aquí hace calor. Las crónicas de Matías Carrasco (1969), Obras incompletas (1974), La palabra de hoy (1981), Entre latinos y americanos (1990) y Fabricantes de sonrisas (1990).
Aníbal Nazoa
Las artes y los oficios
Colección Bicentenario Carabobo 83
ISBN 978-980-440-060-5
210 pp.