El escritor, sociólogo y productor de radio cumanés Gustavo Silva presentó en la 19.ª Filven Sucre su libro Cimarronaje cultural de lo afirmativo venezolano en tiempo de guerra simbólica, publicado por la editorial El perro y la rana bajo la Colección Ensayo.
En su obra, Silva recopila historias sobre diversos temas que fueron escritos en distintos momentos y que definen lo que es la venezolanidad.
A propósito del libro, cada uno de los fragmentos que aborda el autor expone las tradiciones, costumbres, multietnicidad y cultura popular tradicional, escritas desde una perspectiva crítica, reflexiva y propositiva.
“Estoy muy contento con la invitación a este espacio hermoso de los libros, de la literatura, de los poetas, de los escritores, narradores; un espacio muy particular, la Filven es un espacio de muchísima significación, porque nos acerca el conocimiento”, señaló Silva.
Indicó que se están haciendo aportes a la literatura venezolana. “Estamos haciendo aportes de conocimientos; estamos resignificando nuestra soberanía intelectual, cultural, y los libros son expresiones de eso hoy”, dijo.
“El espacio del libro es muy simbólico, muy importante para el conocimiento. Tanto para los escritores como para aquellas personas que leen el libro. Hay ese diálogo del conocimiento de elementos muy generales, pero elementos también muy particulares que resignifican el hecho humano, la naturaleza de la cual estamos conformados”, expuso y agregó la felicidad que significa el conocimiento de los venezolanos, de la venezolanidad, de la identidad.
Silvia busca con su libro reencontrar al lector en esa lógica de quiénes somos como país y de dónde venimos como pueblo, para lo cual expresa la necesidad de comunicarnos con los iguales a través de la palabra y el sentir de un pueblo: su cultura, patrimonio, memoria, fe, esperanza, conciencia y fortaleza, para así poder construir la felicidad y la paz.
Gustavo Silva es facilitador de talleres, foros, conversatorios, inducciones, conferencias de temas sobre la descolonialidad, historia, teatro, política, cultura, afrovenezolanidad, patrimonio, memoria, comunicación y producción.
Conductor de dos programas de radio en el circuito de las emisoras de PDVSA a nivel nacional: “Afrodescendientes sabores y saberes” y “Buscando mis raíces”.
Yoigler Hurtado es un joven poeta de 21 años quien vive en Cumaná, pero es oriundo de Tucupita, estado Delta Amacuro, donde desde pequeño su abuela le inculcó el amor por la poesía, el arte y la cultura.
En la 19.ª Filven Sucre bautizó su primer libro titulado Sin remitente, editado por Ediciones Madriguera, bajo la dirección de Ennio Tucci, y que contó con la impresión de ejemplares para este encuentro con las letras gracias al apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
“Agradezco a la Filven por permitirme presentar y bautizar mi primer poemario, que es la suma del esfuerzo colectivo de tantas personas que estuvieron allí apoyándome durante este proceso (de creación del libro)”, dijo.
El poemario consta de 29 poemas que cuentan historias compartidas, las vivencias como hijo, como hermano, como sobrino, como novio, como un estudiante o quizás como aquella persona que simplemente pierde un bus.
Ahí están plasmados entre versos, entre líneas, cada hecho que ha vivido Hurtado durante los últimos tres años, desde 2021, que tiene residenciado en Cumaná.
“Agradezco al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien hace unos días estuvo por aquí por Cumaná, a propósito de los actos conmemorativos por el natalicio de Antonio José de Sucre, donde tuve la oportunidad de hablar, y fue él quien me ayudó a realizar el sueño de la impresión para poder tener mi libro en físico”, relató Hurtado.
“Teníamos pensado sacar el libro, pero solamente en su formato digital, y fue por el apoyo del ministro Ernesto Villegas y la imprenta de El perro y la rana que imprimimos estos ejemplares que están aquí en la Filven Sucre”, refirió el joven.
Movimiento poético
Yoigler Hurtado es fundador del movimiento literario que lleva el mismo nombre del libro: Sin remitente, conformado por un grupo de doce jóvenes poetas que conspiran en favor de la literatura y que trabajan para desarrollar habilidades creativas en el ámbito de la escritura y la lectura.
En este grupo desarrollan diversas dinámicas, como los picnics literarios que les permiten conocer sobre un libro, sobre un tema en específico.
También realizan dinámicas para desarrollar versos con métrica y con distintos recursos literarios.
La 19.ª Filven Sucre estará abierta hasta este sábado 24 de febrero en el bulevar Antonio José de Sucre del centro histórico de Cumaná.
Benito Irady, escritor y estudioso de la cultura popular, llegó a la 19.ª Filven Sucre como invitado nacional, y como parte de su agenda en este evento literario presentó “El libro de Cruz Quinal”, con el que obtuvo el premio de literatura Stefania Mosca en la mención crónica.
Durante 30 años, Irady recaudó apuntes acerca de Cruz Quinal. “Fue un extraordinario ser, quizás el único venezolano que ha creado un instrumento musical de cuerda llamado el bandolín morocho”, refirió el escritor.
Irady mantuvo una gran amistad con Cruz Quinal hasta su muerte. Quinal, de ascendencia indígena y africana, le contó a Irady muchas historias de vida.
En ese sentido, Irady en su libro registró todas las fórmulas que Quinal usó para tratar de sobrevivir más tiempo, pero también sus creencias sobre el universo, en las formas de vida, en la naturaleza y, por supuesto, su gran valor de músico, de fabricante de instrumentos musicales y de intérprete de un vasto repertorio de canciones.
Por otra parte, Irady agradeció el reconocimiento que se le hace en la Filven a su trayectoria.
“Este reconocimiento no es a mí que se hace, es a un pueblo a lo largo de mi vida; mi trabajo siempre ha sido un trabajo con los pueblos y la literatura que escribo es la forma de expresar cómo es la vida de los pueblos”, comentó.
Con relación a la Filven, indicó que “es muy significativo para las nuevas generaciones poder encontrarse con la historia, los sentimientos y las distintas formas académicas de expresar la literatura en todas las dimensiones posibles”.
César Franco Rivero, escritor regional homenajeado en la 19.ª Filven Sucre, presentó en esta fiesta literaria A las nubes en un velero, obra que le valió el premio de la I Bienal Nacional de Literatura Carmen Delia Bencomo, libro que fue publicado de la mano de Monteavila Editores.
Este libro consta de 12 cuentos infantiles. “Es muy corto porque los cuentos infantiles tienen que ser cortos, tienen que ser divertidos, tienen que llamar la atención del lector”, dijo Franco Rivero.
“Trata de la vida de los niños, de nuestras poblaciones, sobre todo la población del campo y la población marinera. El libro se llama A las nubes en un velero y trata de una aventura de tres niños en búsqueda de las nubes a través del Golfo de Cariaco para llegar a ella. Cuenta toda la aventura de esos niños a través del golfo de Cariaco en un pequeño velero que hicieron con una vela improvisada y luego llegan a donde ellos creen que estaban: las nubes”, relató el escritor homenajeado.
El autor señaló que “también se resalta la importancia de cuidar el medio ambiente, ya que los personajes se preocupan por el impacto que pueden tener en el entorno natural. Además refleja los valores, como la amistad, la cooperación y la aventura”.
Franco Rivero expuso: “Me parece maravilloso que el pueblo participe en la Filven, me seleccionaron como homenajeado y lo asumo con mucha humildad”.
Comentó que es importante que los niños se alejen un poco de la tecnología y se acerquen más a la lectura, ya que ésta les proporciona conocimiento, imaginación y creatividad.
“La literatura infantil es una herramienta maravillosa para estimular la mente de los pequeños y fomentar el amor por la lectura desde temprana edad”, aseguró.
César Franco es autor de poesías, cuentos, obras de teatro y es cultor popular; constituyó el Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta (1972), dedicado al rescate de la obra literaria de este poeta y su imagen como hombre adorado por su pueblo.
También fue ganador de la VI Bienal Cruz Salmerón Acosta, en literatura infantil, con su poemario El cayuquito de Chucho, publicado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (2022).
Este jueves 22 de febrero se inauguró la 19.ª Filven Sucre en el centro histórico de Cumaná, en el bulevar Antonio José de Sucre, donde permanecerá hasta este sábado 24.
El acto inaugural estuvo encabezado por el gobernador Gilberto Pinto, acompañado por la directora del Gabinete Estadal de Cultura, Omaira Gutiérrez; el escritor regional homenajeado, César Luis Franco Rivero, y los escritores nacionales invitados Benito Yrady y Gustavo Silva.
El gobernador Gilberto Pinto expresó que con “la 19.ª edición de la Filven se resalta la importancia de la literatura como un medio de expresión y de conocimiento, que nos permite saber otras realidades y enriquecer nuestra propia cultura”.
Agregó que “la presencia de escritores de renombre nacional, como lo son nuestro homenajeado César Franco y nuestro hermano Benito Irady, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la palabra escrita en la construcción de una sociedad más justa y equitativa”.
Destacó que es un honor para Sucre ser parte de esta celebración donde la literatura y la cultura se unen para enaltecer la historia y la identidad del pueblo.
“Que esta feria sea un espacio de encuentro y de intercambio donde podamos aprender, debatir y celebrar juntos nuestra diversidad cultural”, subrayó el mandatario regional.
Pinto agradeció al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) y su titular, el ministro Ernesto Villegas, por la celebración de los capítulos regionales de la Filven con el fin de promover el libro y la lectura en todo el país.
“¡Qué viva la Filven, qué viva Sucre, qué viva Venezuela, qué viva la cultura! Sigamos navegando en ese mar de la universalidad, en busca de la verdad y la belleza que nos ofrece la literatura. ¡Qué viva la lectura y la escritura como herramientas de transformación y libertad! De esta forma doy por inaugurada esta feria”, concluyó el gobernador Pinto.
Presentaciones de libros
Los visitantes de la Filven Sucre pueden acceder a diversidad de títulos disponibles, incluyendo novedades, de las diferentes editoriales del Mppc: El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, así como de otras casas editoras públicas, privadas e independientes, libreros e instituciones.
Durante la jornada inaugural el escritor regional homenajeado, César Franco, nacido en Manicuare, presentó su libro de cuentos infantiles A las nubes en un velero, editado por Monte Ávila en conjunto con el Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo del Instituto Autónomo de Servicios de Bibliotecas e Información del Estado Bolivariano de Mérida (IBIME), tras resultar ganador de la I Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo.
Sobre su obra A las nubes en un velero, el autor de poesías, cuentos y obras de teatro y cultor popular refiere que este libro de cuentos recoge un trabajo creativo e imaginario ligado a la vida infantil de los pueblos de la montaña y el mar en el estado Sucre y está fundamentado en las costumbres tradicionales de la gente, con un enfoque dirigido hacia los valores conservacionistas, la preservación de la vida en el planeta, como una manera de contribuir con la salvación de la especie humana desde los espacios locales.
También el escritor invitado Benito Irady presentó su obra El libro de Cruz Quinal, ganador del Premio Stefanía Mosca 2022.
La Filven en este primer día también fue escenario para el bautizo del poemario Sin remitentes del joven poeta Yoider Hurtado.
Cultura y alegría
Respecto a la confluencia de todas las artes, este gran encuentro literario en Cumaná inició con la presentación del grupo Joropo y más na del estado Sucre.
También honraron la memoria de María Rodríguez, una cantante bailadora que fue patrimonio cultural viviente del estado Sucre y referente nacional, cuyo centenario de su nacimiento se celebrará dentro de poco tiempo.
En su honor realizaron durante el primer día de la Filven Sucre una diversión pascual, un género del oriente venezolano; se trata de un complejo cultural que incorpora música y danza. Haciendo demostración de tal manifestación cultural bailaron las comparceras vestidas de mariposas una canción de María Rodríguez que versa sobre estos insectos voladores cuyas alas pueden llegar a ser muy coloridas.
Se presentaron también los grupos “Hermanos Quinal” y “Cantando Juntos” con Fabiola José González, Simon y Fidel Barbarito.
De esta manera, el gran encuentro literario instalado en Cumaná hizo que los visitantes bailaran y rieran, al mismo tiempo que se ha podido apreciar la pasión por la literatura y las artes en general.
El cronograma de la ruta nacional de la 19.ª Filven está disponible en los sitios web www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales de la Filven.
Trece relatos que nos enfrentan con la psicología inestable de personajes que parecen vivir entre la pobreza material y la precariedad afectiva. Asistimos al episodio del hombre que se conduele de su hermano enajenado y se las tiene que ver con la desapasionada pero inmanejable furia del loco. Otro, consciente de sus talentos, se entrega a su obra maestra, rodeado del hambre y los apremios de su familia. Hay unos seres que se juegan una paliza deslizándose como serpientes entre carruseles, escabulléndose entre piernas que van y vienen, esquivando la mirada de quien puede quebrarles los huesos. Así, de un cuento a otro, el libro termina por retratar la crudeza de una realidad creada en la ficción, pero que se parece mucho al país palúdico y miserable donde Carlos Eduardo Frías irrumpió con otros jóvenes escritores en la vanguardia literaria y en el activismo político, que le costó dos años de cárcel y trabajos forzados.
Carlos Eduardo Frías Escritor, periodista, publicista y abogado caraqueño nacido en 1906. Colaborador de Fantoches y cofundador del periódico Ahora, fue protagonista de la vanguardia literaria en los años 20 del siglo XX. Fue encarcelado por participar en las protestas estudiantiles contra Juan Vicente Gómez en 1928. Fue pionero e innovador del negocio publicitario en Venezuela, a la cabeza de la empresa ARS Publicidad. Entre sus obras destacan El Nazareno (1927), Los Ladrón de Guevara, capitanes conquistadores (1928); Luis Carlos Fajardo y sus personajes (1981). Murió en Caracas en 1986.
Carlos Eduardo Frías Canícula Colección Bicentenario Carabobo 171 ISBN 978-980-440-222-7
Por vez primera se reúnen los cuentos completos de Antonio Márquez Salas, escritos entre 1947 y 2002. Una treintena de relatos —uno de ellos inédito, escrito poco antes de fallecer— integran esta selección. Desde que ganara en tres ocasiones el Concurso Anual de Cuentos de El Nacional, con sus relatos “El hombre y su verde caballo” (1947), “Como Dios” (1952) y “Solo, en campo descubierto” (1967), su nombre aparece unido al de los mejores narradores de nuestro país. La presente edición incluye su Discurso pronunciado con motivo del reencuentro de Chiguará (1968), pronunciado en su pueblo natal, en el cual el autor merideño expone su defensa de una literatura de referencias y proyecciones locales como punto de partida para una literatura universal, si se tienen en cuenta los procesos históricos y culturales que dominan y motivan nuestra imaginación. Esta pieza extraordinaria puede servir de guía contentiva de atributo al momento de explorar aspectos psicológicos del escritor, por parte de investigadores y lectores en general, con el fin de encontrar raíces más profundas dentro de sus cuentos.
Antonio Márquez Salas Abogado y escritor merideño nacido en Chiguará en 1919. Miembro del grupo Contrapunto, su primera recopilación de cuentos fue publicada por la Asociación de Escritores Venezolanos bajo el título Las hormigas viajan de noche (1953). A esta le siguieron: Cuentos (1965), El día implacable. Cuentos escogidos (1970) y la antología, Solo, en campo descubierto y otros cuentos (1994). Su última obra publicada en vida fue Dombo Salah Har y sus 32 mujeres (1983). De manera póstuma, fue impresa su única novela, hasta entonces inédita, Viaje a Thule (2022). Murió en Caracas en 2002.
Antonio Márquez Salas Ese salvaje resplandor de incertidumbre Colección Bicentenario Carabobo 170 ISBN 978-980-440-222-7 360 pp.
La carretera, escrita entre finales de 1929 y mediados de 1932, es una novela testimonial donde se plasma la cruda vivencia de jóvenes estudiantes apresados tras las protestas acaecidas en 1928 contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. Himiob muestra cómo el confinamiento, la precariedad material y los intentos por doblegar la voluntad de los jóvenes van haciendo mella en sus espíritus impulsados por la rebeldía. En la compilación de relatos Giros de mi hélice (1930), explora con ironía y fino humor situaciones como la muerte, la supervivencia de un grupo de soldados, las barreras entre realidad y representación, entre otros tópicos. Una serie de narraciones donde el autor plantea de manera memorable imágenes que elevan situaciones y vivencias anodinas, de personajes banales para indagar en temas como el destino, los miedos y las expectativas sociales del individuo en la modernidad.Nelson Himiob Escritor, abogado, periodista y diplomático. Nació en La Guaira en 1908. Formó parte de la Generación del 28. Inició su actividad literaria colaborando con Fantoches y Caricaturas. Fue preso y exiliado durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, por lo que terminó sus estudios de Derecho en España. En 1936, regresó a Venezuela y fundó el diario Ahora. Posteriormente, ocupó cargos diplomáticos en Perú y Ecuador. Falleció en Caracas en 1963. Algunas de sus obras: El hibridismo venezolano como elemento de la construcción social y política de Venezuela (1934), Todas las luces conducían a la sombra (1947) y La gata, el espejo y yo (1952).
Nelson Himiob La carretera-Giros de mi hélice Colección Bicentenario Carabobo 169 ISBN 978-980-440-218-0 276 pp.
A pesar dehaber sido escrita en apenas treinta y seis días de 1947 −cuando Andrés Mariño-Palacio contaba con apenas diecinueve años− es esta una obra con una madurez reflexiva y gran potencia imaginativa, considerada pionera en la novela psicológica venezolana. Es una narración de profundidad filosófica, los personajes cargan con sus traumas, frustraciones, sinsabores, pero también con destellos de esperanza. El entorno urbano sirve de marco a las experiencias de un grupo de jóvenes cuya vida hedonista transcurre entre actos de rebeldía, fiestas, arte y sexo. Es así como nos adentramos en el mundo de Vivián, inteligente y divertido y angustiado por el arte, que comparte amores con Abigaíl, un ser sombrío, cuyas acciones abyectas contrastan con su altura intelectual; nos acercamos a Lombardo, a quien han llegado a identificar como un alter ego del autor, y su amor con Rosamunda; también, a Sandro y su relación enfermiza con Malva; en contraste con Zoilo, joven soñador, puro y alegre, pero cuyo camino hacia el abismo será inevitable. Una serie de acontecimientos insólitos y fantasiosos se representan en un lenguaje agudo y preciso, eficaz en el desarrollo de indagaciones en torno a los ciclos de la existencia.
Andrés Mariño-Palacio Novelista, cuentista y ensayista. Nació en Maracaibo, Zulia, en 1927. En 1944, se trasladó a Caracas, donde desde muy joven colaboró con crónicas literarias para El Nacional, Últimas Noticias, El País, El Heraldo, El Universal, FantochesRevista Nacional de Cultura, El Farol y Élite. Miembro fundador del grupo literario Contrapunto, también dirigió la revista homónima. Falleció en Caracas en 1965. Otras de sus obras son: El límite del hastío (1946), Batalla hacia la aurora (1958) y Ensayos (1967).
Los alegres desahuciados Andrés Mariño-Palacio Colección Bicentenario Carabobo 168 ISBN 978-980-440-216-6 136 pp.
Bolívar ocupa un “punto de insustituible e indiscutida preeminencia en los destinos trascendentales de Venezuela y de América, no sólo de ayer sino también de hoy y del futuro”. Esta convicción inspiró en Pedro Pablo Barnola un intenso estudio de la vida y la obra del Libertador, que le permitió comprender su mentalidad y calibrar la verdadera dimensión de su proyecto inacabado. Ese conocimiento le dio elementos para analizar la biografía de Bolívar a la luz del complejo contexto sociopolítico en el que se fraguó la gesta independentista, que él explica como una extensión de la vida del héroe. En ese sentido, se puede decir que estas reflexiones −expresadas en forma de discursos− forman parte de la historia patria romántica, donde el protagonista es exaltado como un sujeto excepcional que encarna al genio universal. Pero no por eso deja de ser una aproximación critica a la realidad espiritual de un país cuya clase política fue dándole la espalda a su principal forjador. Invocando a José Martí declara que hay que volver a Bolívar, recuperar sus escritos y examinar su doctrina porque aún queda mucho por hacer en Venezuela y Nuestra América.
Pedro Pablo Barnola Sacerdote jesuita, escritor y educador caraqueño, nació en 1908. Formado como religioso en España, obtuvo el doctorado en filosofía en la Universidad de Lovaina, Bélgica, y en filosofía y letras en la Javeriana de Bogotá. Fue rector de la Universidad Católica Andrés Bello y miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. En 1973 recibió el Premio Nacional de Literatura. De su numerosa obra, destacan Raíz y sustancia de la civilización latinoamericana (1953), El bellísimo que necesitamos (1957) A propósitos (1965), Alto relieve de la literatura venezolana (1970), Afirmaciones de cultura (1973), Senderos de patria (1979), Tiempo logrado (1981), Postigos al pasado: letras (1984). Murió en Caracas en 1986.
Pedro Pablo Barnola Al encuentro de Bolívar Colección Bicentenario Carabobo 167 ISBN 978-980-440-230-2 300 pp.