El corrío apureño de Cristóbal Jiménez presente en 17ª Filven Guárico

El libro El corrío apureño. Estudio, antología y vocabulario de Cristobal Jiménez, exponente de la música llanera, está entre la oferta editorial disponible en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Guárico, y fue presentado este viernes por el mismo Coplero de oro.

La presentación tuvo lugar en la pérgola del Hotel Spa Aguas Termales, donde está instalada la 17ª Filven desde el 4 hasta este sábado 6 de agosto, con la presencia de la Autoridad Única de Cultura, Elías Zurita, y la secretaria ejecutiva de Protección Social y Gestión Territorial, Migdalia Hurtado, en representación del gobernador José Vásquez.

El libro, publicado en 2021 por El perro y la rana, recoge un ensayo de Jiménez resultado de una exhaustiva investigación sobre el corrido apureño desde su origen hasta su situación actual.

De acuerdo con Jiménez, diputado y presidente de la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional, con la investigación buscó definir y enmarcar contextualmente el corrido apureño como una expresión de la literatura popular llanera que se inscribe en el marco de la tradición del romancero hispánico.

Durante su presentación compartió con el público corridos al compás de cuatro, arpa y maracas.

El legado de la verdad

Asimismo, este viernes también presentaron José Vicente Hoy, compilación de Ana Ávalos, a cargo de Fidel Tupano, publicado por El perro y la rana.

Sobre el libro José Vicente Hoy, Tupano destacó la figura de José Vicente Rangel (1929-2020) como escritor nacional homenajeado en el máximo evento literario del país y recordó que su legado, como periodista y político, fue su permanente sentido por la búsqueda y transmisión de la verdad.

“Este libro nos permite hacer consultas sobre hechos recientes ocurridos en el país”, dijo Tupano, quien también invitó a leer Expediente Negro de José Vicente Rangel, que busca mostrar las víctimas y el rostro más oscuro de la democracia nacida del Pacto de Puntofijo.

Otras obras

Este viernes también presentaron el libro en digital La dichosa edad y otros tiempos de la poetisa y luchadora social Aurea Luz Rojas Medina, a cargo de la escritora regional homenajeada Soraya González, cronista de San José de Guaribe.

La obra recoge poesía en verso y prosa de Rojas (1916-1988), quien, dentro de sus inquietudes literarias, desarrolló una poesía crítica a la situación represiva de la seudo democracia y también sobre otros temas locales.

Igualmente presentaron Historias mínimas de la Carta Magna, de Earle Herrera, a cargo de Manuel Bolívar, y Perforación mediática de PDVSA, del mismo autor, con la participación del historiador William García, quien a su vez dictó la ponencia El libro Como arma de combate por la independencia.

También de Earle Herrera compartieron el título Guanipa Endenántico, a cargo de José Navas.

Otro de las publicaciones dadas a conocer fue De los llanos al Olimpo, del profesor Francisco Colina.

Entre otros títulos que también han exhibido en la Filven Guárico está La radio y la locución, de José Luis García.

Expresiones artísticas

Además, el público ha disfrutado de presentaciones musicales, de teatro y de danza, como la puesta en escena de obra La ratoncita presumida, de Aquiles Nazoa, y el baile de la Burriquita, a cargo del cultor Argenis Morales.

La Autoridad Única de Cultura de Guárico, Elías Zurita, destacó este viernes la realización hasta el momento de cerca de veinticinco actividades literarias y artísticas para disfrute de los guariqueños y celebró la grandeza del pueblo venezolano expresada en la Filven, donde confluyen diferentes manifestaciones culturales.

Además, subrayó la posibilidad que brinda este encuentro para que el público de otras regiones conozca también las obras de escritores de la entidad.

El capítulo Guárico de la Filven es posible con el trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura de Guárico, y la Gobernación junto a la Fundación para el Fomento de la Cultura del Estado Guárico (Fundaculgua).

Este sábado 6 se dará el acto de cierre con gran recital poético musical.

Guariqueños recibieron la 17ª Filven en San Juan de los Morros

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) llegó este jueves 4 de agosto a la ciudad de San Juan de los Morros con el capítulo Guárico, precisamente al municipio Juan Germán Roscio Nieves de la capital guariqueña.

En esta edición, la 17ª Filven Guárico se instaló en la refaccionada pérgola del Hotel y Spa Aguas Termales, centro recreacional que se ha constituido en patrimonio histórico y cultural de los guariqueños. Ahí el público puede disfrutar de actividades literarias y culturales, bajo el lema Leer independiza.

El evento es posible bajo la coordinación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, con el apoyo de la Gobernación de la entidad y la Fundación para el Fomento de la Cultura Guariqueña (Fundaculgua).

La ceremonia de instalación estuvo a cargo de la Autoridad Única de Cultura de Guárico, Elías José Zurita, acompañado por la Secretaria de Gestión Social Política y Territorial de la gobernación, Migdalia Hurtado, y representantes del Gabinete Estadal de Cultura y Cenal, además de los escritores regionales homenajeados Soraya González y Argenis Ranuarez, y familiares del escritor Felipe Hernández, a quien se le rinde tributo postmortem, autor de Historia de Valle de la Pascua (2003).

El acto estuvo amenizado por la Orquesta de Antaño Miguel Soublette y la música llanera interpretada por niños de la agrupación Los semilleros de Guárico, a cargo de Fundaculgua.

Conocimiento y sabiduría

Para la Autoridad Única de Cultura, Elías Zurita, la Filven es la oportunidad para el encuentro con el conocimiento y la sabiduría que guardan los libros.

Destacó en especial las obras de los cronistas que recogen la historia y cultura del pueblo guariqueño. A propósito de ello, celebró también la presencia en este capítulo de la Filven del presidente de la Asociación de Cronistas e Investigadores de Guárico, Fernando Rodríguez.

Por su parte, Migdalia Hurtado subrayó la amplitud cultural en la región. “La cultura no es solamente arpa, cuatro y maracas, es también la lectura, la poesía y el canto”, refirió, y, como muestra de ello, invitó a los guariqueños a visitar la Filven y apreciar muestras y novedades literarias de diferentes editoriales del Estado, entre ellas El perro y la rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho; así como de editoriales privadas e independientes.

“El aprendizaje lo preservamos con lo que escribimos, con lo que plasmamos. La historia no se muere cuando la escribimos. Por eso damos la bienvenida a la Filven en Guárico llevando el amor por la cultura”, manifestó Hurtado, quien forma parte, además, del colectivo Misión leer es divertido.

Presentaciones este jueves

Como parte de las actividades inaugurales, entre otras, realizaron la tertulia Historia de San Juan de Los Morros, a cargo del escritor y cronista homenajeado Argenis Ranuarez, autor del ensayo San Juan y San Sebastián dos pueblos Hermanos (2005), en compañía del también cronista Fernando Rodríguez.

Se presentó el libro Historia de Mellado, de Félix Lugo.

También se incluyó la presentación de Localismo, refranes, cuentos y personajes de San José de Guaribe, de  Soraya González, escritora regional homenajeada, quien es cronista oficial del municipio Guaribe y promotora de lectura, autora de San José de Guaribe una historia que contar (2008) y Crónicas y Relatos de San José de Guaribe parte I y parte II.

Los presentes fueron invitados al taller La narración oral, a cargo de Carmen Hernández, invitada.

Los niños y niñas también cuentan con una programación especial, y este jueves disfrutaron con cuentos, bailes e interacción teatral.

Para el encuentro con la palabra

La programación incluye presentaciones de libros, conversatorios y talleres, entre otras actividades, en las que escritores locales e invitados estarán compartiendo con el público lector.

Para este viernes 5 presentarán los libros Guanipa Endenantico, Perforación Mediática e Historias Mínimas de la Carta Magna de Earle Herrera; José Vicente Hoy, Comp. Ana Ávalos, y El corrío apureño, de Cristóbal Jiménez, publicador por la Fundación Editorial El perro y la rana.

De Monte Ávila se presentará el libro Democracia y hegemonía de Antonio Gramsci, escrito por Michell Mújica Ricargo.

También presentarán los libros Mis versos no son para herirlos, de Pedro Hernández; De los Llanos al Olimpo, de Francisco Colina; y La radio y la locución, de José Luis García.

Tendrá lugar la ponencia El libro como arma de combate por la independencia, a cargo del historiador William García.

Ya para finalizar el viernes, en espera de las actividades del sábado, el público puede gozar de la presentación musical La Orquesta Típica José Acevedo, a cargo de Fundaculgua.

La programación completa de la Filven Guárico está disponible en la cuenta oficial de la Filven en Twitter @filven_cenal.

En el Celarg está abierta exposición de “Libros Raros sobre el teatro” 

En las instalaciones de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) inauguraron el lunes 1º de agosto la exposición “Libros Raros sobre el teatro”, como propuesta de la Compañía Nacional de Teatro a la Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV) en medio de la programación del Festival Internacional del Teatro Progresista.

El público puede disfrutarla en la biblioteca del Celarg, ubicado en Altamira, Caracas.

El director general de la BNV y viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Ignacio Barreto, señaló que “esta exposición es interesante y será de agrado para el público por el gran contenido histórico que recopila”.

La Biblioteca Nacional prestó para la muestra diferentes obras y manuscritos originales de su colección, que incluyen algunos bajo la autoría de Isaac Chocrón, César Rengifo y Lucila Palacios.

También se exhiben diferentes programas de algunas actividades realizadas en Venezuela, por ejemplo, la primera ópera en el país, que data de 1873, así como de varias obras teatrales puestas en escena durante el siglo XX.

Igualmente el público puede apreciar trabajos de los dramaturgos José Ignacio Cabrujas, Román Chalbaud y Levi Rossell, entre otros.

Asimismo, son mostrados algunos elementos del I Festival del Teatro Internacional realizado en Venezuela en 1959.

Sobre el Festival Internacional de Teatro Progresista, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien estuvo presente en la inauguración de la exposición “Libros Raros sobre el teatro”, expresó que este debe llegar a Venezuela para quedarse.

“Es el primero, debe tener un segundo, un tercero, un cuarto y así sucesivamente. Debe superarse uno tras otro: este festival es el mejor que hemos montado”, sostuvo.

A Guárico llegará la 17ª Filven del 4 al 6 de agosto

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se celebrará en el estado Guárico desde el 4 hasta el 6 de agosto, en la ciudad de San Juan de los Morros.

Bajo la coordinación del Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la plataforma del libro adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo del Gabinete Estadal de Cultura de Guárico y la Gobernación de la entidad, el evento literario se desarrollará en espacios del Hotel y Spa Aguas Termales, ubicado en la Avenida Rómulo Gallegos, municipio Juan Germán Roscio Nieves de la capital guariqueña.

El acto inaugural es este jueves 4 de agosto, a las 10:00 am, y luego iniciarán diversas actividades literarias y culturales, bajo el lema Leer independiza y en homenaje a los escritores nacionales José Vicente Rangel y Vladimir Acosta y, en el ámbito regional, a los escritores Soraya González Rojas, Argenis Ranuarez Angarita y a Felipe Hernández (postmortem).

Se llevará a cabo una programación conformada por presentaciones de libros, conversatorios, talleres, recitales, puestas en escena teatrales y musicales y el tradicional pabellón infantil, entre las 9:00 am y 6:00 pm.

Participarán como expositores las editoriales del Estado El perro y la rana, Monte Ávila Editores, Biblioteca Ayacucho, además de otros sellos editoriales públicos, privados e independientes. Entre los escritores invitados estarán Willian García y Carmen Jakelin Hernández Belisario.

También estarán apoyando el evento la Universidad Experimental Rómulo Gallegos y la Fundación para el Fomento de la Cultura Guariqueña (Fundaculgua).

Sobre los homenajeados

González Rojas es cronista oficial del municipio Guaribe, promotora de lectura y actual presidenta del Ateneo de Guaribe. Ha publicado cinco libros de historia local dedicados a los cultores y manifestaciones culturales, entre ellos San José de Guaribe una historia que contar (2008); Crónicas y Relatos de San José de Guaribe parte I (2016); Crónicas y Relatos de San José de Guaribe parte II (2017).

Por su parte, Ranuarez es un destacado escritor, cronista, poeta, periodista, abogado y docente que ha dedicado años a la investigación de su pueblo sanjuanero. Entre sus obras se encuentran el ensayo San Juan y San Sebastián dos pueblos Hermanos (2005); Liceo Juan Germán Roscio Nieves; Valmore Camero Bibliografía (2008), todos publicados por la Imprenta Editorial Guárico.

Felipe Hernández, a quien se reconocerá con un tributo postmortem por sus méritos como parte del patrimonio intangible guariqueño, publicó los libros Historia de Valle de la Pascua (2003) y Espino y Parmana (2007).

La programación completa de la Filven Guárico está disponible en la cuenta oficial de la Filven en Twitter @filven_cenal.

Música y letra con Chuchito Sanoja en Las formas del libro

En la décima entrega del programa de entrevistas Las formas del libro, el reconocido compositor, arreglista, director, investigador y documentalista Jesús “Chuchito” Sanoja, con una exitosa trayectoria artística que se extiende por más de cinco décadas, conversa sobre la relación que existe entre los libros y la música.

Para Chuchito, quien ha compuesto más de dos mil piezas musicales entre temas para bandas sonoras de películas, teatro, audiovisuales, mensajes publicitarios y otras áreas, los textos de la narrativa venezolana han servido de motivación para la composición de sus trabajos.

Como inspiración, Aquiles Nazoa ha sido el referente literario desde su infancia, cuando desde la escuela leía sus célebres poemas. Confiesa también haberse sentido influenciado por la obra Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez.

Chuchito, como se le conoce cariñosamente, participó como compositor de la banda sonora de País portátil (1979), una de las películas emblemáticas de la cinematografía venezolana, dirigida por Iván Feo y Antonio Llerandi, basada en la novela de Adriano González León, ganadora en 1968 del Premio Biblioteca Breve de la Editorial Seix-Barral.

“Estoy totalmente cautivado por la música y la lectura. La composición es la parte más extraordinaria porque es la expresión de las ideas contadas en una historia que pasa por el guión, el ritmo y los tiempos de edición”, comenta Sanoja.

Disfruta aquí de la décima entrega de Las formas del libro, un programa para conversar sobre lecturas conducido por el periodista Raúl Cazal, producido por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Recorrido por trilogía de novelas de José Negrón en Las formas del libro

En la novena edición del programa Las formas del libro, el antropólogo y escritor venezolano José Negrón Valera comparte junto al periodista Raúl Cazal su trilogía de novelas de carácter antropológico y social compuesta por Un loft para Cleopatra, texto publicado por la editorial El Perro y la Rana; El rey de las cenizas, editado por el Fondo Editorial Fundarte, y El libro de las cicatrices, lanzado bajo el sello Monte Ávila.

En palabras de Negrón, se han generado grandes transformaciones sociales que ameritan ser contadas.

“A mí siempre me ha gustado mucho dibujar, contar, hablar de la ciudad, de lo que ocurre. Caracas es una ciudad muy potente, llena de historias, de personajes por doquier y también ha sido sede y epicentro en los últimos años de transformaciones permanentes, es por ello que las cosas que he venido viendo, necesitaba contarlas mediante las trilogías”, explicó Negrón.

En el caso de El libro de las cicatrices, que pertenece a la colección Continentes de Monte Ávila Editores Latinoamericana, Negrón lo define como un grito y una necesidad de las mujeres venezolanas de expresarse. A juicio de Negrón, en la actualidad no solo se vive una pandemia por la Covid 19, también estamos viviendo una pandemia invisible como la violencia de género.

Para Negrón, también autor de Reyes y dinosaurios (2019), obra igualmente publicada por la editorial Monte Ávila, y que nació de la necesidad de contar todo lo que se estaba transmitiendo a través de la televisión sobre la invasión que hizo EEUU y sus socios de la OTAN en Libia, los libros no caducarán porque son un relato de la prueba histórica de resistencia.

Las formas del libro es un programa para conversar sobre lecturas, producido por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Puedes disfrutar del noveno capítulo aquí

Extendida convocatoria para III Bienal de Literatura Lydda Franco Farías hasta el 31 de agosto

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), extiende hasta el 31 de agosto de 2022 la convocatoria para participar en el concurso de poesía de la III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, dirigido a escritoras venezolanas o extranjeras residenciadas en el país.

Las Bases de la III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías están disponibles en el sitio web del Cenal www.cenal.gob.ve.

Las obras a postular deben ser inéditas y que no hayan sido publicadas ni premiadas en otros certámenes, y serán recibidas a través del correo electrónico: bienallyddafrancofarias@cenal.gob.ve

La autora que resulte ganadora recibirá por el Cenal un certificado, un premio en bolívares, junto a la publicación del libro por Monte Ávila Editores con edición en versión impresa y digital.

Conjuntamente con el Cenal, también participan en la convocatoria el Gabinete de Cultura de Zulia, la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello y la Gobernación del estado Zulia.

Lydda Franco Farías, homenajeada con esta bienal, fue una reconocida poeta, autora de una obra transformadora y feminista que comenzó escribir a comienzo de los años sesenta.

Nacida en San Luis, estado Falcón, en enero de 1943, desde 1963 hasta su fallecimiento, el 2 de agosto de 2004, hizo de Maracaibo su alero para la vida y la creación.

17ª Filven Bolívar culminó tras ofrecer exitosamente más de cien actividades literarias y culturales

Este sábado 30 de julio, con total éxito, el capítulo Bolívar de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) llegó a su último día con el desarrollo, desde el jueves 28, de más de cien actividades literarias y culturales.

Bolivarenses disfrutaron de la gran fiesta literaria en Ciudad Bolívar, en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto.

En el cierre presentaron un recital de poesía por parte de la fundación Poetas del Río; el jardín del museo se llenó de alegría y magia con VH Calipso y sus Amigos.

También estuvieron presentes Galeronistas de Caroní y Angostura del Orinoco, entre ellos el maestro Renato “Choro Choro” Marín, quien entre décimas expresó su agradecimiento a la Filven porque les permitió promover la cultura del galerón.

“Venimos promoviendo desde hace mucho tiempo esta manifestación que nos llena como cultores; queremos que este legado prevalezca y por eso vamos a las escuelas para que se tome en cuenta este proceso cultural para que se mantenga en el tiempo”, señaló Marín.

Actividades en la clausura

También como parte de las actividades correspondientes al cierre, realizaron la presentación de libro Piar y Bolívar de Antonio Valdez; Kowai. La Abuela de Hanneke Wagenaar y Simón Bolívar, precursor antiimperialista de Francisco Pidival.

Así mismo, se realizó el bautizo del libro digital Tú, yo y la loca de la casa, en búsqueda de la felicidad, un libro de autoayuda escrito por Yenny Hernández, de Public Producciones, quien manifestó: “Me siento muy feliz porque la Filven permite estos espacios donde pude presentar mi libro, que busca que las personas empiecen a conocerse a sí mismas, que logren enfrentar sus miedos y avancen hacia el futuro”.

Entre las ponencias se presentaron ¿Cómo obtener ISBN?, “El Reencuentro con la acción ética”, “Proyecto de una ciudad modelo”, “Ley de Salvaguarda del Patrimonio tangible e intangible”, ”Derecho de la mujer, una vida libre de violencia”.

El público pudo acceder a los conversatorios “Entre Galeronistas de Caroní y Angostura del Orinoco, “El verbo encendido en la poesía de la mujer guayanesa”.

Igualmente tuvo lugar el taller “El Fanzine, como alternativa para la producción literaria”.

La fiesta de la palabra

El evento literario organizado por el Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinete Estadal de Cultura con apoyo de la Gobernación de Bolívar y la Alcaldía de Angostura contó también con el respaldo de la Fundación Museo Jesús Soto, la Imprenta Regional Bolívar, Cleb, Cámara de Turismo del estado Bolívar y Transbolívar.

A esta edición regional de la 17ª Filven asistieron escritores locales e invitados nacionales.

El público accedió a títulos de las editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila, entre otras obras de editoriales públicas, privadas e independientes.

La feria rindió homenaje al escritor Reinaldo González, así como un homenaje postmortem a la escritora Yubana Marcó, además de rendir tributo a José Vicente Rangel y Vladimir Acosta.

La 17ª Filven se alista para visitar próximamente Guárico.

Lee también: 17ª Filven se instalará en Bolívar del 28 al 30 de julio

Instalada la 17ª Filven capítulo Bolívar en Museo de Arte Moderno Jesús Soto

Bautizaron Boletín Archivo Histórico de Guayana durante la 17ª Filven Bolívar

Compartieron Colección Bicentenario del Mppe durante 17ª Filven Bolívar

17ª Filven Bolívar continuó brindando espacios para la palabra y la lectura durante segundo día

Celebraron cinco décadas de Serenata Guayanesa con libro durante 17ª Filven Bolívar

Celebraron cinco décadas de Serenata Guayanesa con libro durante 17ª Filven Bolívar

La música y la creación literaria se dieron cita en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Bolívar durante un conversatorio sobre la obra Serenata Guayanesa, Leyenda viva, de Alejandro Moreno y publicada con el apoyo de la Fundación Editorial El Perro y la Rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

El espacio no solo sirvió para festejar que la agrupación musical Serenata Guayanesa, dada a conocer en 1971 con su primer disco producido en agosto de ese año, cumple más de cinco décadas de trayectoria artística, sino también para afianzar el legado cultural de sus integrantes, Hernán Gamboa, Iván Pérez Rossi, César Pérez Rossi y Castro Rodríguez, quienes popularizaron canciones como La pulga y el piojo, El sapo, Viajera del río, Corre caballito y otras melodías que han alegrado el alma de las venezolanas y venezolanos.

“Este libro recopila la investigación de Moreno, quien hace un ejercicio de cuentos y anécdotas de cinco décadas de la agrupación, además de recoger las felicitaciones de otros autores a este grupo musical que significó y significa muchísimo en sus vidas”, señaló Yoel Pérez Lugo, cantautor y profesor universitario.

Asimismo, Raúl Belisario, también cantautor y docente manifestó: “Fui invitado porque soy conocedor, porque soy de Ciudad Bolívar, porque siempre escuché a Serenata Guayanesa, orgullo nuestro, son nuestros artistas más representativos; sin duda, Serenata Guayanesa es un legado que promueve la pasión e identidad, lo que implica ser guayanés; sus integrantes representan un icono que nos eleva el corazón, por eso es necesario que se preserve su historia y que los jóvenes sepan quiénes son”, destacó.

Este capítulo regional de la Filven, máximo evento literario de Venezuela, con lugar en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, llegó a Ciudad Bolívar desde el 28 hasta el 30 de julio, bajo la coordinación del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura de Bolívar con apoyo de la Gobernación de la entidad y de la Alcaldía de Angostura.

17ª Filven Bolívar continuó brindando espacios para la palabra y la lectura durante segundo día

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Bolívar, instalada en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto de Ciudad Bolívar, continuó brindando espacios para el encuentro con la palabra y la lectura durante su segundo día, además de ofrecer diversas manifestaciones artísticas para el disfrute de los asistentes, tanto adultos como niños.

Este viernes 29 se presentaron los libros Salir de la Colonia, de Vladimir Acosta, escritor nacional homenajeado en la 17ª Filven; La Fiel Guerrilla del Rey, de José Berrueta; Manuel Piar, un héroe popular al Panteón Nacional, escrito por Aldemaro Barrios, Antonio Valdez y Asdrúbal González; 50 años de Serenata Guayanesa, compilación de Alejandro Moreno, publicado por Fundación Editorial El Perro y La Rana.

También El Modelo Electoral, de Pascualina Curcio, y De La tarjeta al voto electrónico, de Eleazar Díaz Rangel; Saber Natural y Medicina, de Alexander Ladera; Sixto Gil, mito y leyenda de un guerrillero antigomecista, de Aurelio Gil Beroes.

También tuvieron lugar varias ponencias, como “Literatura y Cultura Ecológica” a cargo de Ana Ascanio, de la Fundación Cacao Literario; “Contribución de Marcus Garvey en la construcción del pensamiento afrolatinoamericano”, a cargo de Maigualida Rivas; “Batalla de Carabobo”, a cargo de Geovanio Sánchez, y “Todos tenemos una historia que Contar”, a cargo de Yesmín Sánchez.

Cómo me hice escritor

Otra de las actividades fue la tertulia literaria “Vida y obra de Yubana Marcó”, escritora homenajeada también en este capítulo, a cargo de Iván Padilla Bravo.

Asimismo, el escritor homenajeado Reinaldo González llevó a cabo el conversatorio ¿Cómo me hice escritor?, donde destacó que parte de su obra está dirigida a los niños y niñas.

Ha escrito cuentos infantiles y pronto estará impartiendo talleres gratuitos a todos los que deseen aprender y profundizar en la literatura; estos se efectuarán en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto.

Niños disfrutan la feria

Por su parte, los pequeños disfrutan de espacios con cuentacuentos, títeres, juegos, música y danzas en los que participan Cultores UPATA y Narración Oral Escénica “Gato Sol” a cargo de estudiantes de la UNEARTE.

También han gozado del taller de haiku y origami por parte de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado Bolívar.

Gran cierre

Los representantes del Gabinete Estadal de Cultura de Bolívar invitaron a la población a asistir a la clausura de la 17ª Filven capítulo Bolívar, este sábado 30 de julio, cuando se estarán llevando a cabo diferentes actividades que propician la fraternidad cultural entre bolivarenses.

La Filven Bolívar es posible bajo la coordinación del Centro Nacional del Libro (Cenal), el Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación de Bolívar y la Alcaldía Bolivariana del municipio Angostura del Orinoco.