Con encuentro de poetas y la invitación a crear círculos de lectura cerró la 20.ª Filven Yaracuy

La 20.ª Filven Yaracuy instalada en Yaritagua finalizó la noche de este sábado 8 de febrero con actividades en El paseo de los estudiantes, entre ellas un recital poético con distintos poetas y escritores, como Ennio Tucci, Edy Barboza, Soledad Vázquez, Giordana García, los autores homajeados Neri Carvallo y Belky Montilla, acompañados por el alcalde del municipio Peña, Juan Manuel Parada.

Previo a este acto de cierre el público pudo disfrutar de varias presentaciones de libros, uno de ellos “20 tesis de política”, de Enrique Dussel, para la descolonización del pensamiento. Su presentación estuvo a cargo del alcalde Juan Manuel Parada.

Durante su intervención, Parada invitó a los jóvenes a leer a este autor argentino para comprender el oficio de la política con círculos de lectura para su análisis. “Enseñemos a nuestros muchachos a leer. Compremos libros para regalar… vamos a leer a Enrique (Dussel), realicemos círculos de lectura”.

Recordó una de las tesis del libro de Dossel en la cual afirma que el motor de la historia es la voluntad de vivir y por lo tanto la política no puede estar desprendida de lo que motoriza la historia de la humanidad.

“A mí me llamó mucho la atención como político, como curioso, que Dossel con palabras más o palabras menos decía que el motor de la historia es la voluntad de vivir… esa es la primera tesis”.

Por otra parte, comentó que estas ferias del libro van de la mano con la 2T (de las 7T transformaciones) impulsadas por el presidente Nicolás Maduro para la construcción de ciudades humanas para el buen vivir, servicios públicos e infraestructuras, por cuanto impulsa el crecimiento intelectual del pueblo con los libros.

Medio siglo de literatura

También fue presentado el libro Gabriel Jiménez Emán: Medio siglo en la literatura (1973-2023), de varios autores, para estudiar el trabajo imparable de Jiménez Emán.

El escritor, poeta y ensayista Gabriel Jiménez Emán ganó el Premio Nacional de Literatura en 2019 y en 2023 celebró los 50 años de la primera edición de su obra Los dientes de Raquel (1973) y desde la fecha hasta la actualidad continúa escribiendo.

Igualmente, la coautora del libro La Partería Afro: Saberes colectivos – compartidos – entretejidos de las mujeres afrovenezolanas, Ismenia de Lourdes Mercerón, presentó esta obra junto a Dionys Cecilia Rivas, para dar a conocer la historia de esas mujeres parteras de la parroquia Chuao y Choroní. “Y la historia es interesante de cómo sus hijos hablan de sus madres y te explican cómo aprendieron a partear”, agregó.

Igualmente, el escritor Wilfredo Machado habló sobre su novela El pez de los sueños, publicada por Monte Ávila Editores en 2022, que narra la experiencia de niños en unas islas quienes se dan cuenta de que pueden sobrevivir sin los adultos.

“Hay una metáfora incluso con el país, porque sobre Venezuela, en estos últimos años, ha pesado la posibilidad de una invasión por parte de los Estados Unidos. De manera que estos es un poco simbólico porque estos niños en la isla logran sobrevivir. Es una novela sumamente fantástica con cosas que a lo mejor nunca van a suceder, fue un trabajo de varios años”, destacó.

Además, comentó que continúa con nuevas obras literarias y actualmente está realizando la traducción de una antología de cuentos brasileños. “Tengo otro proyecto que es un libro de poemas que se llama Peso Muerto, tengo uno de narrativa que se llama El cumpleaños del monstruo”.

El máximo evento literario continúa recorriendo el país bajo el lema “Leer transforma”.

Lee más noticias de Yaracuy aquí

Inaugurada por primera vez en Yaritagua la 20.ª Filven Yaracuy

Cronistas yaracuyanos resaltaron importancia de la memoria histórica local durante Filven en Yaritagua

Relanzaron Fondo Editorial FEICEY con Filven en Yaritagua para promover obras de autores yaracuyanos

Presentaron “Cuentos de papelera” del chivacoeño José Luis Vázquez en la 20.ª Filven Yaracuy

Alcalde de Peña invitó en la Filven Yaracuy a promover la lectura en comunidades durante encuentro con escritores

Recuerda seguirnos en FILVEN – Feria Internacional del Libro de Venezuela

El libro y la lectura tomaron espacios en Sucre con la 20.ª Filven

La 20.ª Filven Sucre llegó exitosamente a su último día este sábado 8 de febrero en el bulevar Antonio José de Sucre del centro histórico de Cumaná, tras instalarse desde el jueves 6, con diferentes actividades literarias, artísticas y culturales, incluyendo el pabellón infantil, y en homenaje a los escritores Amilcar Figueroa y Norys Alfonzo.

El encuentro con las letras permitió con el lema “Leer transforma” ir más allá de la lectura de un libro a la conversación, el debate y la reflexión colectiva como claves esenciales para la construcción de conocimientos, dijo la directora del Gabinete Estadal de Cultura de Sucre, Omaira Gutiérrez.

Explicó que el público tuvo la oportunidad de compartir lo leído en novelas, cuentos y poemarios, entre otros géneros literarios. Los visitantes también participaron en talleres donde desarrollaron la creatividad.

“En uno de los talleres, una niña de 12 años escribió cosas hermosísimas. Esto nos demuestra que siempre vale la pena trabajar en la creatividad de los niños”, dijo la representante de Cultura.

“Es necesario generar actividades que alejen a los niños del teléfono y los inviten a leer un libro, escribir en un cuaderno o pintar con un pincel. Debemos esforzarnos por retomar estas prácticas, ya que la lucha contra la distracción del teléfono es constante”, expuso.

Durante los tres días de la feria, los asistentes también tuvieron la oportunidad de interactuar con artesanos afrodescendientes que conocen la técnica de transformación del junco de la anea para hacer artesanía.

“Compartieron experiencias de vida y conocimientos creando sombreros junto a una docena de artesanos”, relató Gutiérrez.

Acceso a novedades literarias

Diversos títulos se presentaron, entre ellos: “De allá y de aquí”, de Celso Medina, “Hogueras y ceremonias”, de Norys Alfonzo, “Las Biografías del General en Jefe Manuel Piar”, compilador Antonio José Valdez Mederico; “La ruta del joropo. Costa, Montaña y Llano”, de Simón Decena; “La transparencia del signo”, de Efrain Hurtado; “Pictografías indígenas de Venezuela”, de Saúl Padilla; “Décimas trasnochadas y otros escritos encubiertos”, de Juan Echeverría; “Resumen sucinto de la vida del general Antonio José de Sucre”, de Simón Bolívar; “Ayacucho la más gloriosa victoria del nuevo mundo”, de Sergio Rodríguez, todos por la Fundación Editorial El perro y la rana.

“Fascismo y Nazismo. Evolución de la violencia hasta nuestros días”, de Yoselina Guevara López; “Cine en clave ecofeminista”, de Aminta Beleño, publicados por Editorial Trinchera.

Asimismo, “La caja de los t ruenos”, de Benito Irady, e “Ifigenia”, de Teresa de la Parra, con ediciones de Monte Ávila Editores.

También la Filven Sucre incluyó conversatorios como el de “La diáspora africana en el Caribe: memorias afrodescendientes”, moderado por Omaira Gutiérrez. Participaron la profesora Lilian Rojas, el profesor Juan Arcia y el compañero Luis Albornoz, quienes compartieron sus conocimientos sobre la cultura afro y presentaron libros sobre el tema.

También en este último día de la Filven Sucre realizaron un conversatorio sobre la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla, donde presentaron sus objetivos. En el estado Sucre están trabajando en función de despertar el arte poético en los niños de los liceos. Para ello la escuela cuenta con cuatro ambientes en Cumaná y dos en Carúpano donde se trabaja con estudiantes de bachillerato.

“La literatura es una oportunidad maravillosa para celebrar todas las formas de expresiones artísticas, como la danza, la música, el canto y la artesanía. En estos espacios, siempre hemos podido crecer y aprender”, resaltó Omaira Gutiérrez.

Creación literaria infantil

En el pabellón infantil, el escritor César Franco presentó el libro de José Gregorio González Márquez titulado “Las gallinas van entre y otras décimas”.

“Este libro, que ganó la Quinta Bienal Nacional de Poesía Infantil Cruz Salmerón Acosta, está compuesto en décimas y contiene poemas muy bellos, especialmente dirigidos a los niños”, afirmó Franco.

“Las temáticas abarcan animales, la tierra y el sentimiento de vivir en una zona como la que él habita, que no es muy esplendorosa, como la de La Zulita”, dijo.

En la presentación, asistieron niños de varias escuelas que leyeron los poemas de José Gregorio, así como otros de distintos libros de poesía infantil.

Además, Milana Isabelle Delgado Franco, la nieta del escritor César Franco, de cuatro años, presentó junto a su abuelo, quien la ayudó a escribirlo, un cuento inspirado en su imaginación: “El cuento de Melcochita”.

Lee más noticias de Sucre aquí

Inaugurada la 20.ª Filven Sucre como espacio para la descolonización del pensamiento

Presentaron libro sobre cine en clave ecofeminista en la 20.ª Filven Sucre

En Filven Sucre presentaron libro que realza el joropo oriental desde Cumaná

Norys Alfonzo es homenajeada en Filven Sucre y presenta “Hogueras y ceremonias”

Libro “De aquí y de allá” evoca en la Filven Sucre a escritores icónicos

Recuerda seguirnos en FILVEN – Feria Internacional del Libro de Venezuela

Venezuela invitada en México a 2da Feria Internacional del Libro STUNAM

La República Bolivariana de Venezuela es país invitado en la segunda Feria Internacional del Libro del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (FIL STUNAM), a realizarse este 11 y 12 de febrero.

El evento tendrá lugar en la Explanada Roja de la Facultad de Medicina de la Ciudad Universitaria, en Ciudad de México, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., bajo el lema Libros para todos.

Participará en representación de Venezuela el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, quien dictará este martes 11 de febrero en el Foro Simón Bolívar la conferencia “El enfoque descolonizador desde la Revolución Bolivariana”, a partir de las 12:15 p.m. (hora local).

También estará presente por Venezuela el escritor y diputado a la Asamblea Nacional Gustavo Villapol, quien este miércoles 12 de febrero dictará igualmente en el Foro Simón Bolívar la conferencia “Uso de las tecnologías digitales como herramienta de control y neutralización de las masas”.

Venezuela dará a conocer una muestra de su producción literaria con la oferta de títulos de diversos géneros producidos por editoriales públicas, entre ellas las adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC): El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, así como por sellos y fondos editoriales privados e independientes.

El país también participará con un estand y escritores nacionales en la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana, en Cuba, que se realizará con el lema Leer es crecer del 13 al 23 de febrero, en el Parque las Fortalezas Morro Cabaña.

Escuela Taller de Narración abrirá inscripciones para segunda cohorte de diplomado Tiempo narrativo venezolano

Del 10 al 21 de febrero de 2025 la Escuela Taller de Narración de Venezuela (Estanave) abrirá inscripciones para la segunda cohorte del diplomado “Tiempo narrativo venezolano”.

Los interesados en participar en el proceso de inscripción y selección deberán cumplir con los requisitos exigidos y llenar vía digital la planilla de registro a través del sitio web del Cenal www.cenal.gob.ve o aquí.

Los días 6 y 7 de marzo se notificará mediante correo quiénes fueron seleccionados para participar en el diplomado. Las clases iniciarán el 10 de marzo.

Como requisitos se pide título universitario o técnico superior (o una carta de motivación en caso de no poseerlo), presentar una muestra de ejercicios narrativos (3 a 10 páginas) y consignar currículo que detalle experiencias previas en escritura.

El diplomado “Tiempo narrativo venezolano” tiene como objetivo general dotar a los participantes de conocimientos, destrezas y herramientas que les permitan desarrollar una mirada crítica en la lectura y escritura de géneros narrativos.

El programa es virtual y asincrónico, lo que permite a los participantes acceder a las clases desde cualquier lugar con conexión a Internet. Se realizarán sesiones teóricas, talleres prácticos y conferencias.

Al finalizar el diplomado los estudiantes recibirán certificados acreditados por la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).

Este diplomado forma parte de la propuesta de formación académica complementaria de carácter gratuito de Estanave, iniciativa impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) para fomentar en las venezolanas y venezolanos la escritura creativa.

El formulario de inscripción del diplomado está disponible aquí