“Dramas de la Patria” de Luis Britto García estará disponible en Librerías del Sur

Una mirada profunda al teatro nacional y su historia ofrece el libro “Dramas de la Patria” de Luis Britto García, obra publicada por Monte Ávila Editores Latinoamericana y presentada recientemente en el marco del Festival de Teatro Venezolano.

Durante la presentación, realizada en la Librería del Sur ubicada en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), el presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal, señaló que esta obra “tiene que ver con nuestra venezolanidad y con nuestras contradicciones” vistas desde el teatro y desde diversos personajes.

Explicó que el libro aborda temas que “tratan a los venezolanos y a las venezolanas desde sus tragedias mínimas y máximas”.

El director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), Carlos Arroyo, resaltó la importancia de esta presentación para las artes escénicas nacionales. “Es un honor, un orgullo y un punto de referencia de la teatralidad venezolana”.

Por su parte, el dramaturgo Rodolfo Porras subrayó que el libro reúne gran parte de la obra teatral de Luis Britto García y constituye una nueva forma de abordar las antologías.

“Este libro nos retrotrae a un proceso histórico y político del país donde muchas de las cosas que antes eran un sueño se ven ahora. En nuestra cotidianidad no lo notamos, pero al leer el libro decimos ‘¡Cómo han cambiado las cosas!’. Ese es un testimonio importante”, subrayó.

El libro “Dramas de la Patria”, surge como resultado de la alianza entre la CNT y el Cenal, orientada a dar visibilidad a las voces emergentes y consagradas de la dramaturgia nacional.

La obra podrá adquirirse próximamente en la red nacional de Librerías del Sur.

Miguel Pérez Pirela presentó Papeles de Política en Filven La Guaira

El libro Papeles de Política (1999-2025) de Miguel Ángel Pérez Pirela, coeditado por Monte Ávila Editores Latinoamericana y La Iguana Ediciones, fue presentado en la 21.ª Filven La Guaira.

Pérez Pirela participó en la jornada de clausura de la fiesta literaria, donde presentó su obra junto al viceministro de Fomento para la Economía Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

En su libro Papeles de Política 1999-2025, Pérez Pirela reúne textos de su autoría publicados en diversas revistas y prólogos de libros que ofrecen una visión integral de los desafíos sociopolíticos en Latinoamérica y el Caribe, con un foco especial en casos de intervención imperialista en Venezuela y otros países de la región, como Colombia, Bolivia, Cuba, Uruguay y Haití.

El libro aborda temas como la manipulación mediática, la infoguerra y la importancia de los medios de comunicación comunitarios en la batalla de ideas.

El viceministro Cazal comentó que “Papeles de Política nos da unas claves para entender cosas del Estado como cosas de la comunicación, como lo que hoy estamos viviendo con esta amenaza, las cosas que él ya había visto en algún tiempo sobre esa invasión que tuvimos desde Colombia a Venezuela con unos mercenarios del narcoestado que querían implantar, del Estado paralelo que querían implantar a lo que estamos viviendo hoy con esta amenaza imperial”.

Pérez Pirela, quien es doctor en Filosofía Política y actual coordinador internacional de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, indicó que “el mensaje de este libro es tratar de entender todo lo que hemos recorrido en estos 25 años de Revolución Bolivariana”.

Comentó que este libro se editó luego de haber publicado libros de narrativa. “Faltaba volver nuevamente al ruedo con una obra de teoría política”, resaltó.

La 21.ª Filven La Guaira culminó este sábado 22 de noviembre tras instalarse el 19 de este mes en la ciudad histórica de este estado, con el lema Leer humaniza.

Judith Valencia presentó en Filven La Guaira libros que desentrañan estrategias imperialistas hacia Latinoamérica

Judith Valencia, escritora nacional homenajeada en la 21.ª Filven, presentó en la edición regional de esta feria en La Guaira su libro “Anotaciones. Precisiones de método”, publicado por El perro y la rana. También de Valencia fueron presentados los títulos “Guachos. Ayuda memoria. Acertijos”; “El personaje capital (se) disuelve (en) su territorio” y “Hojas sueltas al ritmo de contraataque”.

Valencia se ha dedicado al estudio de la economía y a la investigación social,
consolidándose como una figura clave en la formación política dentro de diversas instituciones del Estado venezolano.

Su obra, que refleja su espíritu combativo y ha impactado en diversas áreas del conocimiento,
le ha valido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Historia 2025.

En “Anotaciones”, para apoyar su discurso acerca de temas que oscilan entre la política, economía y el comportamientos social, recurre al pensamiento de Galeano, Foucault, Rostow, Ludovico Silva y muchos otros pensadores del momento en postrimerías del siglo XX.

En “Guachos. Ayuda memoria. Acertijos” Judith Valencia plantea una mirada crítica a las políticas de “ajuste” implementadas entre 1973 y 2000, que reestructuraron las economías latinoamericanas para el beneficio del capital transnacional, desmantelando las industrias nacionales; al mismo tiempo, pone en relieve la resistencia de Venezuela ante estas estrategias imperialistas.

En “El personaje capital (se) disuelve (en) su territorio” la autora se enfoca en la interacción entre la economía, la política y las políticas de influencia y hegemonía en América Latina, especialmente las de Estados Unidos.

Con respecto a “Hojas sueltas. Al ritmo de contraataque”, Valencia se pasea por un análisis detallado de la geopolítica latinoamericana y la postura de Venezuela bajo el liderazgo del Comandante Hugo Chávez frente a la hegemonía estadounidense.

Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, ha destacado que la obra literaria de Valencia contribuye a entender los proyectos de poder del enemigo, que muchas veces están invisibles, para anticiparse a ellos y generar la discusión, una visión cultivada en el tiempo a través de la literatura y del pensamiento no dogmático que la hace diferente en su forma de ver la vida, la política e inclusive la academia.

La Filven La Guaira se instaló del 19 al 22 de noviembre en la ciudad histórica de esta entidad, bajo el lema Leer humaniza.