Este sábado, en la extensa programación de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), que tiene como país invitado a Colombia, tierra natal de Gabriel García Márquez, se rindió un homenaje del autor de Cien años de soledad a través del estudio y divulgación de su obra.
Para ello, se inició el Foro “Gabriel García Márquez: oficio y reinvención de la escritura”, que tuvo como primeros invitados a Luis Britto García, Roberto Malaver y María José Escobar. Juntos desentrañaron tres elementos o temas recurrentes en la narrativa del premio Nobel colombiano: el humor, la lluvia y el tiempo.
El primero en analizar la obra del Gabo fue Roberto Malaver, con su ponencia “Amor y humor en los tiempos del cólera”. En su intervención, destacó como elemento recurrente el humor provocador, “no porque sean novelas humorísticas sino porque llevan consigo ese humor caribeño que le da fuerza a sus historias”.
A lo largo de su presentación, leyó varios fragmentos de la novela “El amor en los tiempos del cólera”. Con esta lectura, es posible ver cómo García Márquez se adentra en el ingenio popular, se nutre de las calles y de los pueblos, pero a su vez es un humor fino, inteligente, del que también se vale para hacer críticas y cuestionamientos.
Por su parte, María José Escobar, en su ponencia “El poeta de Macondo”, define a Gabriel Garcia Márquez como un narrador con alma poética en el que estará presente la lluvia como una obsesión, como reflejo de la fuerza de la naturaleza, pero también como expresión de las emociones más intensas de desasosiego, de celos, dolor, alegrías, enojo, soledad.
“En Macondo llovió cuatro años, once meses y dos días. Hubo épocas de llovizna en que todo el mundo se puso sus ropas de pontificar y se compuso una cara de convaleciente para celebrar la escampada, pero pronto se acostumbraron a interpretar las pausas como anuncios de recrudecimiento”, explicó Escobar.
Al humor y a la lluvia se sumó el tiempo, factor que analizó el escritor e historiador Luis Britto García con su ponencia “La fuerza de Dios en su laberinto”. Pone como ejemplo de este elemento el inicio de Cien años de soledad: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.
Este pasaje, además, le permite a Britto García rescatar otro rasgo de la obra de García Márquez: la mayoría de los personajes protagónicos de sus historias son “viejos, solo tienen de jóvenes los recuerdos”.
“Al tiempo, que va acabando con todo”, lo acompaña otro tema “que será recurrente en su obra, la soledad”, refirió al cerrar su intervención.
El Foro “Gabriel García Márquez: oficio y reinvención de la escritura” proseguirá este domingo en la 19ª Filven, que ofrece cerca de 600 actividades para el disfrute del libro y la lectura. La programación está disponible en www.filven.com
Para homenajear este sábado los 50 años de trayectoria cultural de Armando Carías, en la 19ª Feria Internacional del Libro (Filven) 2023, estaba previsto el bautizo de una nueva edición del libro de su autoría titulado Chichones en mi cabeza. Pero quienes conocen el legado que Armando ha brindado a la cultura venezolana, sabían que tenía que haber algo más.
Al comienzo del acto todo parecía formal. Armando, con micrófono en mano en la tarima, recordó que gracias a la obra de Carmen Delia Bencomo, escritora también homenajeada de la Filven, “creadores como yo estamos aquí, y hemos recorrido este largo camino”, agregó.
Luego, rememoró la influencia que tuvieron en él las revistas Tricolor, La Ventana Mágica, La edad de Oro, así como el libro El Principito. Confesó que en sus inicios no se asumía como escritor, pero a lo largo de su vida se fue convirtiendo en escritor de obras y publicaciones relacionadas a la cultura y a la literatura infantil. Y, por si fuera poco, también participó como editor en diversas publicaciones.
Después de eso, mostró al público un pocillo con tierra proveniente del espacio “Tierra de Nadie” de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Caracas.
No explicó para qué se utilizaría esa tierra en el acto. Era obvio que el público presente quedó intrigado, sobre todo en la primera fila donde estaban sentados el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; la viceministra de Cultura y directora ejecutiva de la Fundación Misión Cultura, Karen Millán; el Viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Ignacio Barreto; el viceministro de Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional de Libro (Cenal), Raúl Cazal, y la viceministra de las Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean.
Cuando todos esperaban que se bautizara su libro Chichones en mi cabeza (que, por cierto, honra a todas las personas que han trabajado en el teatro infantil en Venezuela), Armando llamó a la tarima a Chichón, el personaje infantil con el que ha brindado alegría a varias generaciones.
Pero antes, tres conejos en la tarima rompieron el protocolo con una descarga simulada de piano, batería y guitarra. Desde ese momento, aquel acto se convirtió en una inesperada puesta de escena de teatro infantil y Chichón empezó a cantar: “No importa si eres niño, no importa si eres niña, exige tus derechos, exige tu cariño (…) Si en la escuela nada te resulta, nunca tengas miedo si no entiendes las preguntas, así como debes hacer tu trabajo, tienes el derecho de echar mucho relajo”.
Cuando Chichón terminó de cantar, Armando volvió al escenario y recordó que el nombre de la agrupación “Chichón, duro y a la cabeza”, surgió cuando él se golpeó la cabeza con una de las tuberías en un sótano de la UCV, donde quedaba el depósito del vestuario del grupo. “Saliendo de ahí me di un tremendo chichón y ese fue el origen del grupo”, comentó entre risas.
Posteriormente, Armando llamó al escenario a “Manuelita, una niña de la Revolución”, quien cantó y bailó para el disfrute de los niños, las niñas y los adultos presentes.
Cuando “Manuelita” culminó, el grupo Comunicalle, del cual Armando es director, hizo acto de presencia con una representación teatral para homenajear a Ahed Tamimi, joven símbolo de la resistencia palestina, quien desde los 11 años se ha enfrentado a soldados israelíes llegando a abofetear a algunos de ellos cuando intentaban agredir a su madre dentro de su casa.
Ondeando una bandera de Palestina, Comunicalle pidió que Tamimi, actualmente detenida por las fuerzas militares del Estado de Israel, sea liberada. Carías aprovechó el momento para pedir que los niños y niñas arrestados en Gaza por los militares israelíes, sean liberados. “El teatro infantil no solo es fantasía e imaginación”, también debe —refirió— abordar la justicia y la libertad “que merecen los niños y niñas de todo el mundo”.
Por la infancia y por la paz
Tras su reflexión, Armando, ahora sí, llamó al ministro Villegas y a los viceministros de Cultura a que subieran a la tarima para bautizar su obra. Villegas dijo que el pueblo venezolano se siente orgulloso de contar con el aporte cultural a la infancia venezolana de Armando Carías. “Nosotros aquí apostamos por la paz y el sano desarrollo de todos los niños y niñas”, expresó.
En su turno, la viceministra Millán enfatizó la importancia del método pedagógico de Armando, basado en cultivar amor y conciencia en los niños y niñas. “Muchas gracias, Armando, por tanto amor, por esa extensión de tu vida que es tu obra misma, muchas gracias por seguir armando sueños”, agregó.
Por su parte, el Viceministro Barreto abogó porque el legado de Armando se multiplique en los saberes del pueblo. “Por eso vamos a crear el grupo estable de teatro para la infancia que va a dirigir Armando”, informó Barreto. Sobre el tema, Carías anunció que el nuevo grupo se llamará “Tremenduras” y participará en el pabellón infantil de la Filven.
En tanto, el viceministro Cazal agradeció la labor de Carías por el aporte cultural a la infancia venezolana. “Armando cuando plantea las obras es un llamado a los sueños y a la esperanza”, destacó.
Al final, Carías buscó aquel pocillo de tierra que había mostrado al inicio del acto para que las autoridades culturales, los integrantes de Comunicalle y sus colaboradores más cercanos tomaran un poquito de la tierra y la dejaran caer sobre las páginas de su obra, al grito de “¡Duro y a la cabeza!”.
“Manuelita, una niña de la Revolución” cerró el acto con un canto a la Constitución Bolivariana, acompañada de los integrantes de Comunicalle. En toda la tarima ondearon varias banderas de Venezuela, mientras una de Palestina también fue ondeada en señal de apoyo al pueblo palestino.
De este modo, lo que en la programación solo parecía un bautizo más de un libro, fue un gran demostración de la valía cultural que caracteriza el trabajo de Armando Carías.
Alrededor de 35 reuniones se desarrollaron con más de 50 empresas provenientes de 9 países, con el objetivo de dinamizar la producción y elevar las capacidades del sector editorial nacional e internacional, como parte de la rueda de negocios de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), instalada en El Laguito, Círculo Militar de Caracas.
En el encuentro, que reunió este sábado 11 de noviembre a editores, distribuidores, librerías, empresas independientes y a entidades vinculadas a la industria del libro de Colombia, México, Argentina, Honduras, Paraguay, Cuba, España, Australia y Venezuela, se expusieron las intenciones de intercambios comerciales o de complementación productiva a corto o a largo plazo.
De esta manera, el máximo evento literario de Venezuela se convierte, además de un escenario cultural, en una oportunidad para las operaciones comerciales que permitan dinamizar el sector del libro y la lectura.
El registro para esta rueda de negocios estuvo abierto vía digital a través del sitio web de la Filven www.filven.com, donde se pueden apreciar todas las novedades acerca de este gran encuentro con las letras. Recientemente, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, precisó la importancia de esta rueda de negocios como espacio para consolidar el intercambio económico en las áreas culturales que posee el país.
Este año la Filven cuenta con Colombia como país invitado de honor. La delegación de esta nación hermana ofrece una colorida representación cultural y editorial a los visitantes.
Con el lema Leer nos reencuentra, la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela se extenderá hasta el próximo 19 de noviembre.
Este viernes 10 de noviembre fue bautizado el libro Venezuela cero racismo. Guía rápida para enfrentar el racismo y la discriminación, escrito por la periodista Beatriz Aiffil.
La obra fue presentada en la Escuela Nuevo Horizonte, en el barrio del mismo nombre ubicado en la parroquia Sucre de Caracas, como parte de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023, informó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, en su cuenta X (antes Twitter).
Villegas acudió a la institución educativa acompañado de Milton Rengifo, embajador de Colombia en Venezuela, y de Juan David Correa, ministro de las Culturas, Artes y Saberes de Colombia, país invitado de honor en la feria.
El titular de la cartera venezolana de Cultura explicó que la comunidad de Nuevo Horizonte tiene un fuerte componente afrocolombiano, específicamente de Palenque, primer pueblo de esclavizados libres del continente. “La visita sirvió para enlazar a las autoridades colombianas con estos compatriotas”, acotó Villegas en su cuenta en X.
También informó que la estructura del pabellón colombiano en la feria será donada para instalarse en la escuela Nuevo Horizonte, después que concluya la 19ª Filven el próximo domingo 19 de noviembre.
Esta edición de la Filven, inaugurada el jueves por el presidente de la República, Nicolás Maduro, ofrece una programación conformada por 600 actividades literarias, académicas, profesionales, artísticas y culturales.
La programación está disponible en el sitio web www.filven.com
Detrás de la creación literaria de Carmen Delia Bencomo, una de las homenajeadas de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), está el amor a la infancia y el especial vínculo con otros referentes como Aquiles Nazoa. Precisamente, la amistad con el humorista, periodista y poeta fue el motor que la impulsó a escribir “33 mini cuentos para dormir ratones”.
Cuando Aquiles escribió “La ratoncita presumida”, una de sus obras más conocidas, fue a casa de Camen Delia para leerle su historia. Al llegar le pidió a Luis Guillermo García, el hijo menor de la escritora, que se quedara también a escuchar.
“Yo en ese momento no sabía la magnitud del asunto, y Aquiles era el amigo de mi mamá, al que le brindaba un café. Ahora, vean ustedes dónde está esa ratoncita: en las manos de estas niñas, en obras de teatro”, contó Luis Guillermo este sábado 11 de noviembre en un homenaje realizado a su madre.
Además de recordar el episodio, que le permite considerarse uno de los primeros niños en conocer ese relato, Luis Guillermo indicó que el impacto fue tan grande que su madre, inspirada en su amigo, comenzó a escribir una serie de cuentos, que hoy están reunidos en “33 mini cuentos para dormir ratones”.
Aunque no son historias tan maduras como las recogidas en “El tiempo de la estrella”, otra obra de Bencomo, fue un ejemplo de constancia con la creación literaria. “Mi mamá me leía a cada rato uno de estos cuentos. ‘A ver, ¿qué te parece, Luis Guillermo? ¿Qué te parece este otro? Para ella era importante el feedback del hijo, del niño”.
Gracias al empeño por rescatar la obra de la escritora merideña, se pudo editar este libro de Bencomo. Quien sea un lector agudo, notará que no son 33 mini cuentos, sino 32: de acuerdo con Luis Guillermo, no se sabe si alguien no lo entregó o si Carmen Delia le dejó al lector la posibilidad de crear el trigésimo tercer cuento.
Un legado de excepción
En el homenaje efectuado este sábado también participaron los viceministros de las Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean; el viceministro para el Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal; el director general de la Biblioteca Nacional de Venezuela, Jorge Berrueta; el ganador de la I Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo, César Luis Franco Rivero, y la escritora Laura Antillano, jurado de ese concurso.
Al contar su experiencia en el concurso de la Bienal, en el que participaron más de 300 obras, Antillano dijo que “A las nubes en un velero”, el texto ganador, es un libro que “tiene mucho de poesía interior, de saber mirar a los niños, a los adultos, a los personajes todos. La manera en cómo fluyen las tramas, son muy agradables”.
De alguna forma, ella indicó que el texto de Rivero se entronca con la esencia de la obra de Bencomo, con quien Antillano pudo compartir en algunos encuentros de literatura infantil.
En ese sentido, también destacó la calidad de “El tiempo de la estrella”, una compilación de la obra de Bencomo. “Esta selección me gustó de manera espectacular, porque cada texto es de un interés particular y trata temas distintos, y no se le está hablando al niño como si fuera un tonto, que ocurre muchas veces con la literatura infantil mal escrita, no como si el niño no tuviera la capacidad de percibir y tener su propia opinión del mundo que tiene en derredor, aunque sea distinto al que vemos los adultos”, reflexionó.
Antillano, además, sostuvo que los niños ya tienen una mirada en la medida en que van creciendo, y van reconociendo los afectos cuando son rechazados o mirados como si no tuvieran una existencia real. En ese campo, la literatura debe aprender a respetarlos, porque hay muchas obras que no se inscriben en esa línea, como sí lo hizo Carmen Delia, quien “entendió lo que era la literatura realmente”, agregó la escritora.
Obra disponible en bibliotecas públicas
En el homenaje a Carmen Delia Bencomo se bautizó la edición de “33 mini cuentos para dormir ratones” y se anunció la próxima distribución de 50 ejemplares de la obra para las bibliotecas públicas centrales del país, a través de la Biblioteca Nacional.
Además de esta donación de obras, están previstas otras actividades en homenaje a Bencomo. “Carmen Delia tiene una fisonomía propia, que antecedió a la fama de su hijo, así que al reconocerla en esta feria y editar su obra estamos haciendo justicia con muchas mujeres como ella, y hombres también, que a lo largo de la historia aportan al crecimiento del patrimonio cultural venezolano, con un amor infinito a la niñez”, expresó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas.
La obra de Bencomo es homenajeada en esta 19° Filven, junto al trabajo de Domingo Alberto Rangel y de Armando Carías. También se reconoce a las escritoras palestinas Adanía Shibli y Heba Abu Nada.
En total, se prevén 600 actividades disponibles para el disfrute de la familia venezolana hasta este 19 de noviembre, cuando cerrará la feria. La programación está disponible en el sitio web www.filven.com
Este viernes comenzó en la 19.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) el I Coloquio Internacional Narrativas de Fronteras: Identidad y Descolonización, con la participación del poeta y gestor cultural colombiano Miguel Ángel López, conocido como Vito Apüshana, quien analizó la forma en que las comunidades indígenas crean expresiones literarias en sinergia con la naturaleza.
Con su conferencia “La poesía entre fronteras: Metáforas de lo Cotidiano”, Apüshana trajo una propuesta de reflexión para comprender cómo las culturas indigenas desarrollan vida en el planeta. Para ello, parte del punto de vista literario.
En la comunidad indígena “se vive metáfora adentro, en el sentido de que estamos imbuidos de naturaleza, es decir, no hay frontera entre cultura y naturaleza, sino que es una misma, un universo en el que el humano se desarrolla como tal, respetando el origen de la naturaleza. No entramos a una competencia con la capacidad creadora de la naturaleza, sino que es una misma”, dijo Apüshana, miembro de la etnia wayúu en la Guajira Colombiana.
Refirió, además, que lo que se genera como invención humana depende de la naturaleza. “Por lo tanto, nuestro camino no es un camino de confrontación con el entorno natural, sino que es una estancia de adhesión con el entorno natural. Aquí, por lo tanto, nos asumimos hijos, frutos de ella. Y así vamos desarrollando ese concepto de conciencia ambiental también”, dijo.
Un vehículo para convivir
Apüshana también destacó el valor de la cultura como herramienta para la integración de los jóvenes indígenas con otros grupos, especialmente para promover la convivencia pacífica.
Ellos “ya tienen el reto de la interculturalidad con Occidente, con el pueblo no indígena y eso genera unos traumas en las nuevas generaciones de indígenas. Y ahí es justo que la palabra, la cultura, la espiritualidad ejerce un papel clave”, expresó.
En este contexto, son importantes espacios como la Filven, especialmente para la preservación y difusión de la palabra a través del libro en aras de fortalecer las raíces y el sentido de identidad.
Así se contribuye a evitar justamente “ese desprendimiento de la nueva generación de indígenas con sus pueblos originarios, no con las matrices, con las raíces. Es difícil la tensión entre lo rural y lo urbano, entre los resguardos indígenas y las grandes ciudades”, refirió.
De acuerdo con el poeta, “esto tiene que ser una interculturalidad entre pueblos indigenas, pueblos mestizos, pueblos afrodescendientes”, desde el respeto.
Raíces de una identidad
Como ejemplo de la riqueza de las comunidades originarias, Apüshana destacó los mitos fundacionales, considerados como las bases de una nación cultural. En el caso del pueblo wayúu hay un conjunto de relatos míticos, uno de ellos habla de poderes que tienen ciertos animales como el jaguar, que puede transformarse en hombre.
El I Coloquio Internacional Narrativas de Fronteras: Identidad y Descolonización prosigue este sábado, como parte de las 600 actividades previstas en la Filven 2023.
La feria estará abierta para el disfrute del pueblo venezolano hasta el domingo 19 de octubre. La programación puede consultarse en en el sitio web www.filven.com
En la noche de este viernes 10 en el Laguito, Círculo Militar de Caracas, se llevó a cabo un Canto Por Palestina, en solidaridad con el pueblo de ese país asediado y bombardeado por el Estado de Israel.
En la tarima de la Filven los cantores Leo Vargas, Alejandro Parra, Reinaldo Linares, José Garcés, Rebeca Guerrero y Anael Ruiz entonaron piezas musicales en apoyo a la resistencia del pueblo palestino; mientras lo hacían, una pantalla gigante al fondo de la tarima clamaba con el mensaje: “es necesario que cese el bombardeo”, en referencia al ataque criminal del ejército israelí contra la población civil palestina en Gaza.
En el concierto también participaron los poetas Hindu Anderi y Joel Linares Moreno. La primera dedicó unas palabras de su autoría al pueblo palestino. “Eres de piedra, y en piedra te convertirás, y parirás piedras con alas, piedras con espinas, piedras que se transforman en tierra, ¡en tu tierra Palestina!”, leyó Anderi frente al público asistente.
Moreno también recitó una parte de un poema dedicado a las víctimas en Gaza: “Sus nombres escritos en la piel se resisten a ser tragados porque necesitan decir; no llevarse su llanto al estómago del olvido. Todos los ríos del río rezan juntando manos y cuerpos (…) todos los ríos del río desembocan en Gaza”.
El jueves, durante la inauguración del evento, el presidente de la República, Nicolás Maduro, envió un mensaje de solidaridad con el pueblo de esa nación.
“Desde aquí todo el reconocimiento a la vasta cultura milenaria del pueblo palestino, que resiste, que llora, que sufre, que lucha, Palestina, más temprano que tarde, vencerá”, subrayó.
Entre los homenajeados de la 19.ª Filven 2023 están las escritoras palestinas Heba Abu Nada, fallecida en octubre pasado por los ataques genocidas del Estado de Israel sobre Gaza, y Adania Shibli, a quien la Feria Internacional del Libro de Frankfurt anuló la entrega de un premio por su libro Un detalle menor.
Un conversatorio sobre la insurgencia histórica afrovenezolana fue llevado a cabo este viernes en la 19ª Feria Internacional del Libro (Filven) 2023 con la participación de la parlamentaria Casimira Monasterios, el historiador Luis Pellicer y la catedrática Lilia Ana Ugueto.
El coloquio, denominado “La palabra para los que no tenían voz: Colección insurgencias históricas y afroepistemologías cimarronas”, fue propicio para fortalecer la conciencia acerca de la lucha vigente contra la discriminación, la desigualdad y el patriarcado.
“Hoy en esta feria estamos los escapados, los cimarrones de siempre, los que no aceptamos que somos esclavos y esclavas, los que tenemos presente que todo el mundo nace libre y que la esclavitud se acabó el 24 de marzo de 1854”, señaló la diputada Monasterios, quien también es investigadora y promotora de nuestras raíces afrovenezolanas.
La legisladora enfatizó el papel de la mujer venezolana en los debates y conversatorios de la Filven “porque somos las que sufrimos aún la opresión del patriarcado y la opresión en lo racial”, agregó.
De hecho, sobre nuestros orígenes afrodescendientes, subrayó que es usual detectar diferencias contradictorias entre la historia que nos cuentan en casa y la versión que recibimos en la universidad.
Por ello, ha sido necesario “remontar la cuesta y producir conocimientos, investigar, reivindicar la oralidad”, expresó Monasterios, quien destacó la importancia de “que seamos estudiosos de nuestras raíces, que tengamos que buscar más allá de lo que encontramos en los libros de historia”.
Hizo una invitación a cultivar en las nuevas generaciones una cultura de igualdad, en la que los niños y niñas se reconozcan entre sí, respetando sus raíces afrodescendientes.
En el conversatorio también participó la profesora Lilia Ana Ugueto, quien hizo hincapié en la necesidad de crear más espacios de lucha cimarrón, con una marcada línea militante que reivindique la historia de resistencia e insurgencia contra el racismo.
Por su parte, el investigador e historiador, Luis Pellicer, considera que es necesario visibilizar aún más los 500 años de lucha afrodescendiente, como una forma de combatir la mentalidad supremacista “que es y sigue siendo prevaleciente y dominante”, agregó.
En su intervención, Pellicer señaló que en el pasado muchos no se atrevían a luchar contra ese tipo de prácticas discriminatorias, pero gracias a la visión insurgente del Comandante Chávez, el pueblo venezolano despertó y reconoció la injusticia y la discrimanación a la que fue sometido por décadas en el siglo pasado.
Por tal razón, exhortó a seguir construyendo con pensamiento crítico la Revolución Bolivariana. “Debemos seguir haciendo la Revolución con fortaleza, pasión y dejando de lado ese patriarcado que tanto daño nos ha hecho”, indicó.
Este conversatorio forma parte de las 600 actividades literarias, académicas, profesionales, artísticas y culturales de la 19ª Filven, que incluye el tradicional pabellón infantil.
La programación de esta cita literaria está disponible en el sitio web www.filven.com.
Hace cincuenta años, Manuel Vadell inició un camino excepcional en el sector del libro. 800 obras editadas, el fomento del pensamiento crítico, la defensa del libro como herramienta creadora y el estímulo de la lectura como vehículo transformador resumen la trayectoria de editorial Vadell Hermanos Editores, homenajeada este viernes en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).
Amigos de la casa editorial, como el escritor español Ignacio Ramonet, los periodistas Marialcira Matute e Isidoro Duarte, así como otras figuras que ayudaron al reimpulso de esta empresa, como la viceministra para las Artes, la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean; el expresidente de la Cámara del Libro, Iván Dieguez; el gerente de feria de Vadell Hermanos Editores, Luis Montenegro, y el profesor Jorge Giordani, brindaron su testimonio sobre el legado iniciado por Manuel, que sigue de la mano de su hija, Valentina.
Gracias al trabajo de esta casa editora, los venezolanos pueden acceder en español a la obra de figuras como el húngaro István Mészáros y de escritores venezolanos como Domingo Alberto Rangel, el primer autor que publicó la editora y otro homenajeado de esta edición de la feria, que se extenderá hasta el 19 de noviembre.
Con estos logros en su hoja de vida, Vadell Hermanos Editores desde ya se proyecta para llegar a un siglo en el ámbito editorial venezolano. El objetivo es que el legado “continúe y permanezca, porque creo que el propósito principal de la obra de mi padre es la continuidad, y en eso estamos trabajando”, expresó Valentina Vadell, quien destacó los aportes de su equipo de trabajo para proseguir esta labor.
Referencia para el saber
Una de las tareas a las que contribuyó Hermanos Vadell fue al estudio del Derecho, con la publicación de obras en esa rama del saber. Al respecto, Marialcira Matute, conductora del programa “La Librería Mediática”, indicó que estos textos han sido una referencia para abogados, profesionales de las ciencias políticas y amantes de la literatura.
“Manuel sólo sabía hacer cosas hermosas y tremenduras en beneficio del país, en fomento del pensamiento crítico, siempre aportando lo que necesitaba el país en cada momento”, indicó Matute, quien destacó el talante humano del editor, que convirtió su hogar en un espacio de encuentro y siempre profesó una entrañable admiración por su esposa, Teresa Aquino, y sus hijos. “La música y la celebración de la vida fueron para él siempre lo más importante”, señaló.
Él “nos ha puesto a pensar, a trabajar, lo vamos a recordar como ese segundo padre de Hugo Chávez”, por quien sintió un profundo respeto, expresó la periodista.
Promotor del mundo editorial
Manuel Vadell, además, promovió junto a otros especialistas un proyecto de Ley del Libro, que quedó pendiente luego de su partida física. En esa propuesta participó Isidoro Duarte, quien destacó que el proyecto en cuestión armoniza todos los elementos de carácter social y reales involucrados en el mundo del libro. “Manuel fue el factor de todo lo que se hizo en ese momento”, refirió.
Manuel Vadell también era un pensador y un hombre con un gran sentido del humor. Pero jamás perdió su tino serio y su elevado compromiso con la revolución bolivariana.
Detrás del editor está el éxito de su empresa. Iván Diéguez, ex presidente de la Cámara del Libro, refirió que aunque muchas empresas editoriales desaparecen en sus primeros años de existencia, Hermanos Vadell llegó a medio siglo de actividad.
Esto es posible porque esta casa editora refleja los valores de su creador. “Era un hombre íntegro, de palabra, de convicción y así es su editorial”, valoró Diéguez, quien señaló que el mundo editorial es muy frágil, pues formar un editor o un librero no es una tarea sencilla. Por tanto, los considera un patrimonio que el país debe cuidar.
Ejemplo de ello es Luis Montenegro, el conocido librero de Vadell Hermanos Editores, quien anunció que está en proyecto la producción de un libro sobre la obra de Manuel, a quien definió como “obrero, editor al servicio del pueblo trabajador” y “defensor del panfleto como herramienta comunicacional”. Además, destacó el valor de Teresa Aquino de Vadell, en cuyo honor se creará un fondo editorial infantil.
Autores agradecidos
La labor de cualquier editorial descansa en el compromiso que asume con sus autores. Eso lo percibió Isabel Rauber cuando supo que Hermanos Vadell había decidido publicar en español “Más allá del capital”, de István Mészáros, en 2001. “Si hay una editorial que se empeña en avalar la traducción y después publicar un libro tan grande, yo la tengo que conocer”, contó en una videollamada transmitida en el evento.
Ese fue el inicio de una amistad basada en las ideas. La personalidad de Manuel revela “un trabajo impresionante, un compromiso incansable, un militante del pensamiento crítico”, expresó Rauber, quien extraña la mirada aguda de su amigo como editor.
Esa misma cercanía la vivió Ignacio Ramonet, quien editó con Vadell Hermanos Editores la obra “Hugo Chávez, mi primera vida”. Llegó a esa empresa a través del propio líder socialista, quien le propuso trabajar con esa compañía dado su compromiso y su trayectoria.
De esa experiencia, destaca el trabajo con Teresa Aquino y con los correctores de la editorial, que mejoraron notablemente la versión proveniente de una empresa extranjera de renombre. Ahí descubrió “una calidad personal para publicar el libro, las fotos, encuadernar el libro, para hacer la tapa (…) Fue excepcionalmente enriquecedor trabajar en esa atmósfera intelectual y emocional”, refirió el español, quien agradeció el empeño de Valentina Vadell por seguir la senda de su padre.
Jorge Giordani, otro autor y amigo de Manuel Vadell, define a la editorial como ejemplo de “valentía y libertad editorial”, que ha sorteado el impacto de la tecnología y los vaivenes de cinco décadas de historia. En su caso, la amistad con el editor comenzó en 1980, un vínculo que contribuyó a la difusión de la planificación con disciplina y la promoción de autores clave para el pensamiento crítico.
La viceministra Mary Pemjean, quien ha dirigido las Librerías del Sur, destacó el valor de la Filven como espacio para homenajear a quienes han contribuido al crecimiento de la industria venezolana, como la editorial fundada por Manuel Vadell. “Más allá de las circunstancias distintas que pasó nuestro país, ahí estuvo Hermanos Vadell consecuentemente editando a estos autores”, promoviendo la literatura y el libro como una herramienta del pensamiento, refirió.
La 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), que inició este viernes en El Laguito del Círculo Militar de Caracas, lleva a niños y adolescentes a un viaje al mundo de la imaginación, gracias al pabellón infantil de la feria.
Para esta edición, se diseñó una carpa en forma de barco para albergar al pabellón y rendir homenaje al Bicentenario de la Batalla Naval del Lago. En este espacio se desarrollarán hasta el próximo 19 de noviembre actividades lúdicas para estimular la curiosidad por el libro y la lectura.
Con esta programación “los estamos acercando al libro, a la narrativa, a la lectura recreativa”, explica Cristina Molinati, coordinadora de esta área, quien agrega que a través de estos ejercicios “los hacemos pensar, cuestionar, reflexionar, estamos sembrando en ellos semillas” para disfrutar el acto de leer.
Además de la lectura de cuentos, los niños, niñas y adolescentes participan en una serie de actividades que los llevan a entrenar su cerebro, a explorar, ampliar sus mentes, descubrir y perfeccionar sus talentos. “Les estamos brindando temas de conversación como elemento de disfrute”, explica.
El pabellón infantil también es un espacio para acercarse a la cultura de Colombia, país invitado de honor en esta edición. Con piezas armables los niños pintan y construyen el Caballo de Fernando Botero, una oportunidad para acercarlos a la obra y el singular estilo de este artista. A partir de estos ejercicios se siembra el interés en ellos de forma lúdica, explica Molinati.
Estudiantes disfrutan actividades
En esta primera jornada, el pabellón infantil recibió a estudiantes del sexto grado de la Unidad Educativa Nacional Ecosocialista “El Arañero de Sabaneta”, ubicada en Fuerte Tiuna. Una de sus alumnas, Fabiana Rosales, dijo sentirse muy contenta en esta actividad. “A mí me gusta la lectura porque ahí hay distracción y aprendizaje”.
Invitó a otras instituciones, a padres y representantes a traer a los niños a que disfruten de este pabellón, como también lo hizo su compañero de colegio, Nahum González. Con una sonrisa, él resume su experiencia en una frase: “La pasé muy bien”.
El pabellón infantil ofrecerá hasta el cierre de la feria cuentacuentos, pintura, títeres, presentaciones culturales y presentaciones de libros infantiles. Además, los niños y niñas tendrán a su disposición libros para leer o sencillamente curiosear, entre otras actividades programadas.