Este viernes en el El Laguito, Círculo Militar de Caracas, el animador y presentador de televisión Gilberto Correa presentó su libro El Príncipe de la animación, escrito por su biógrafo, Juan Pablo Torres, quien explicó que la obra narra la trayectoria de la vida artística de Correa.
Torres, acompañado de Correa, indicó que el libro fue escrito “sin ninguna pretensión literaria”, sino más bien para reivindicar la carrera del animador y, además, mostrar su lado humano fuera de los reflectores y la fama.
“Esta obra no trata solo sobre lo conocido de Gilberto, incluye elementos de su vida privada que la gente no conoce de él (…) Gilberto tuvo una vida llena de luces y también de algunas sombras (…) Es un libro que compila la historia detrás de la historia de Gilberto”, contó Torres.
La obra recoge los inicios de Gilberto Correa en el estado Zulia, y cómo durante su vida artística forjó una relación íntima con los televidentes, a través de los programas y cuñas publicitarias donde él participaba. Torres mencionó que en la obra también aparecen todas las figuras públicas que el animador entrevistó para la televisión.
Sobre el nombre del libro, Torres confesó que al principio no estaba seguro, porque no quería que lo asociaran como alguien de la realeza, pero conversando con amigos del animador, se convenció que era el título apropiado para la obra porque “en efecto, la vida de Gilberto fue la de un príncipe, en el sentido de una figura pública, muchas personas estaban pendiente de lo que hacía, lo que decía. Los paparazzi lo seguían”.
En su breve intervención, Correa explicó que no pretende que con esta obra su vida sea motivo de ejemplo para las nuevas generaciones, pues “cada quien hace su camino”, pero sí enfatizó la importancia de desarrollar la disciplina y el respeto hacia el prójimo para alcanzar las metas.
Su biógrafo dijo que próximamente escribirá un segundo tomo de la obra para completar los 60 años de vida artística (1963-2023) del animador. Explicó que este primer tomo fue hecho para rendir homenaje a los 80 años de edad de Correa. “Quisimos hacer este homenaje a Gilberto, y esperamos que el libro sea del agrado del público”, agregó Torres.
La presentación del libro sobre la vida de Gilberto Correa forma parte de la 19ª Feria Internacional del Libro (Filven) 2023, que este viernes abrió sus puertas al público con una extensa programación conformada por 600 actividades literarias, académicas, profesionales, artísticas y culturales.
La programación de esta cita literaria está disponible en el sitio web www.filven.com.
Con cada edición de la Feria Internacional del Libro (Filven) el pueblo venezolano ha tomado consciencia de la importancia de esta cita literaria. Por ello, el Centro Nacional del Libro (Cenal) se propuso este año que la feria llegara a todos los estados del país, a diferencia de otras ediciones que se hacían en algunas regiones.
“Este año logramos estar en todo el país, para nosotros es un orgullo, porque la gente siente a la Filven como un derecho adquirido”, acotó el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, entrevistado este viernes en el programa Sin Duda, transmitido por Unión Radio y conducido por Mary Pili Hernández.
Como parte del arraigo de la Filven en las regiones, Cazal destacó que en la feria participa como invitado especial el estado Amazonas, que desde el comienzo del acto inaugural ofreció una muestra de su arte y cultura con una presentación del Estudio de Arte Napiruli denominada “El árbol de la vida”, que hace referencia al icónico cerro Autana y la mitología piaroa, que sustenta la trascendencia sagrada de esta formación geológica al occidente del escudo de Guayana.
Consultado sobre los libros digitales, el presidente del Cenal subrayó que estos no opacan a los de papel, sino que ambos se complementan en la difusión del conocimiento y el pensamiento crítico. De hecho, puntualizó que lo que ha sucedido hasta ahora es que las obras digitales han potenciado a los libros impresos. “Tú regalas un libro digital, y se venden más libros impresos”, añadió Cazal.
La 19ª Filven 2023 fue inaugurada este jueves por el presidente de la República, Nicolás Maduro; el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el viceministro Cazal, en el El Laguito, Círculo Militar de Caracas, escenario en el que se realiza por primera vez. Allí, todo el pueblo venezolano podrá disfrutar, hasta el 19 de este mes, de una amplia oferta editorial y una programación conformada por 600 actividades literarias, académicas, profesionales, artísticas y culturales.
La cita literaria reunirá a 65 invitados internacionales, de Colombia, Argentina, Cuba, Honduras, España, Costa Rica, Irán, Francia, México, El Salvador, Chile, Italia y Uruguay, y 161 invitados nacionales, entre escritores, editores, ilustradores, artistas y otros.
La programación de esta cita literaria está disponible en el sitio web www.filven.com.
Este viernes comenzó el Encuentro de Editores de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), que reúne a representantes de 25 editoriales latinoamericanas, para analizar las realidades particulares del campo editorial en la región y trazar nuevas estrategias.
En la apertura del encuentro, el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, instó a los editores a analizar a los jóvenes y sus intereses, porque “es una presunción” esa afirmación de que ellos no leen. Probablemente, el error es que “estamos haciendo libros para gente sin interés por la lectura”, refirió el viceministro, y de ahí el fracaso de algunos planes para incentivar la lectura.
Fenómenos literarios como el de la saga de novelas fantásticas escrita por la autora británica J. K. Rowling nos dan otras referencias de la realidad. “Más hizo Rowling que cualquier otro plan (…) Ella puso a todos los muchachos a leer. Muchos de esos muchachos se iniciaron en la lectura con esa literatura”, dijo Cazal.
Sobre los libros digitales, puntualizó que éstos no vienen a competir con los de papel, sino que por el contrario los promocionan, y eso es parte de esa nueva época en la que debemos seguir trabajando.
En ese sentido, invitó a los editores a preguntarse hacia dónde va el mundo editorial y qué se quiere lograr, a socializar durante estos dos días de trabajo las dificultades más grandes que han sorteado y cómo las han resuelto. “Si no tenemos lectores no tendremos escritores”, expresó.
Espacio de intercambio
En este encuentro, que termina este sábado 11 de noviembre, participan editores de Argentina, México, Colombia, Honduras, Panamá, Ecuador y Venezuela. Es el preámbulo a las mesas de negociaciones que se desarrollarán durante esta Filven, que se inició este jueves y concluye el domingo 19 de noviembre en El Laguito del Círculo Militar, Caracas.
Tras concluir esta primera jornada, Angélica Caballero, directora de Editorial Mirabilia Libros y de la Cámara Colombiana de la Edición Independiente, que agrupa a 76 editoriales de ese país, celebró este encuentro. “Nos permitimos conocernos, ubicarnos, y reconocer que tenemos más puntos en común que diferencias. Ayudarnos entre todos a resolver la problemática en común en toda Latinoamérica”.
Por su parte, Marcelo Mingiano, representante de la Editorial Siglo XXI Argentina, dijo que durante la reunión se compartieron experiencias y formas de trabajo. “Eso es lo enriquecedor, es la posibilidad de conocernos y compartir inquietudes, proyectos y estrategias”.
Juan José Martínez, de la Editorial Eva Thais, ubicada en Honduras, coincidió en que “lo importante es generar un espacio abierto para los editores latinoamericanos, para la creatividad, para que cada quien cuente lo que está sufriendo, los esfuerzos que está haciendo cada uno, para qué cada uno diga qué está haciendo para hacer más accesible el libro, para que los jóvenes tengan acceso a la lectura”.
Con la presencia del presidente de la República, Nicolás Maduro, fue inaugurada este jueves 9 de noviembre la 19.a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) en El Laguito, Círculo Militar de Caracas, escenario en el que se realiza por primera vez y donde todo el pueblo venezolano podrá disfrutar, hasta el 19 de este mes, de una amplia oferta editorial y una programación conformada por 600 actividades literarias, académicas, profesionales, artísticas y culturales.
Durante un recorrido por algunos de los 95 estands que alberga la feria, en el que estuvo acompañado por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, el jefe de Estado subrayó que, con cada edición de la Filven, Venezuela “se convierte en el centro de la cultura, del pensamiento, centro de la libertad cultural, del poder de la conciencia”.
En ese sentido, extendió una invitación para asistir al máximo encuentro con la palabra del país. “Vénganse en familia, tráiganse a los niños para esta feria, fundada por el Comandante Chávez, esta feria es la fiesta de la palabra escrita, es una fiesta literaria, es un espacio de conciencia (…) ¡Qué viva el libro, qué viva la humanidad”, dijo el presidente Maduro.
Esta edición tiene como país invitado de honor a la República de Colombia con su lema Elogio de la hospitalidad, representada en el evento por su ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, quien arribó a Venezuela con una nutrida delegación de escritores y artistas colombianos.
En su intervención, el ministro Correa subrayó la importancia de que Venezuela y Colombia caminen juntos para devolver a las sociedades de ambas naciones la idea de que la colaboración humana es el único camino. “Creemos que cabemos todos y que nadie puede prohibirnos la capacidad de soñar”, destacó.
Tras culminar la intervención del ministro de Colombia, el presidente Maduro le ratificó que “nadie nos prohibirá el derecho a respetarnos, de querernos (…) A Colombia la vemos como hermana, por eso es buena la idea de que Colombia fuera el país homenajeado de esta feria 2023”.
Como parte del intercambio cultural de países hermanos, al comienzo del acto los ministros Ernesto Villegas y Juan David Correa firmaron un memorando de entendimiento para profundizar los lazos en materia de cultura entre ambas naciones.
El ministro Villegas señaló que los lazos indisolubles entre ambos países han permitido organizar la Filven para “que nuestro pueblo pueda tener acceso a las obras de la creación literaria universal y venezolana”.
Por su parte, el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, destacó el esfuerzo del Gobierno Bolivariano para visibilizar a cientos de autores provenientes de distintos campos del pensamiento y de la creación literaria.
“Estamos aquí con una vasta cantidad de libros, hemos rescatado un gran esfuerzo editorial con libros de diversas áreas”, acotó el viceministro.
Tarek William Saab, poeta y Fiscal General de la República quien estuvo presente en el acto, enfatizó que en el pasado, durante los gobiernos del Puntofijismo, era difícil publicar, pero ahora —puntualizó— “cualquier talento tiene la oportunidad de publicar un libro. Esta es una de las ferias de mayor impacto en América Latina”.
Homenajes
Además, en la Filven participa como invitado especial el estado Amazonas, situado al sur del país, que desde el comienzo del acto inaugural ya ofreció una muestra de su arte y cultura con una presentación del Estudio de Arte Napiruli denominada El árbol de la vida, que hace referencia al icónico cerro Autana y la mitología piaroa que sustenta la trascendencia sagrada de esta formación geológica al occidente del escudo de Guayana.
La Filven 2023, además de rendir un homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo (1923-2002), Domingo Alberto Rangel (1923-2012) y Armando Carías (1952), también suma al cuadro de escritores homenajeados a las escritoras palestinas Heba Abu Nada, fallecida en octubre pasado por los ataques genocidas del Estado de Israel sobre Gaza, y Adania Shibli, a quien la Feria Internacional del Libro de Frankfurt anuló la entrega de un premio por su libro Un detalle menor.
A propósito de este reconocimiento a la literatura de Palestina, el presidente Maduro envió un mensaje de solidaridad con el pueblo de esa nación que sufre el asedio del Estado de Israel. “Desde aquí todo el reconocimiento a la vasta cultura milenaria del pueblo palestino, que resiste, que llora, que sufra, que lucha, Palestina, más temprano que tarde, vencerá”, subrayó.
Valentina Vadell, directora de la Editorial Hermanos Vadell, homenajeada en la Filven por sus 50 años de trayectoria promoviendo el pensamiento crítico, agradeció este reconocimiento en nombre de su padre, Manuel Vadell, fundador del sello editorial. “Vadell Hermanos Editores siempre al lado del proceso revolucionario”, subrayó.
La Filven 2023 también está dedicada a la Biblioteca Nacional por sus 190 años custodiando los documentos históricos bibliográficos y no bibliográficos de la nación.
La cita literaria reunirá a 65 invitados internacionales, de Colombia, Argentina, Cuba, Honduras, España, Costa Rica, Irán, Francia, México, El Salvador, Chile, Italia y Uruguay, y 161 invitados nacionales, entre escritores, editores, ilustradores, artistas y otros.
A partir de este viernes 10 de noviembre, la feria abrirá sus puertas al público desde las 10:00 a. m. hasta las 8:00 p.m. Habrá unidades de transporte del Sitssa y Metro de Caracas desde las estaciones Ciudad Universitaria y Los Símbolos hasta El Laguito.
La programación de esta cita literaria está disponible en el sitio web www.filven.com.
Con el lema Leer nos reencuentra, este jueves 9 de noviembre se inaugura la 19.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) en El Laguito, Círculo Militar de Caracas, y a partir del 10 abrirá sus puertas al público desde las 10:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.
El más importante encuentro con las letras del país albergará 95 estands con una amplia oferta editorial y brindará una programación conformada por 600 actividades literarias, académicas, profesionales, artísticas y culturales, incluidas las del tradicional pabellón infantil, para disfrute de todo el público y que podrán conocerse a través del sitio web www.filven.com.
Las actividades se estarán desplegando en seis salas: Domingo Alberto Rangel, Rómulo Gallegos, Ana Enriqueta Terán, Miguel Acosta Saignes, Teresa de la Parra y Amazonas; dos tarimas y el pabellón infantil y juvenil dedicado a Carmen Delia Bencomo y Armando Carías.
Junto a los pabellones de Colombia, como país invitado de honor, y Venezuela, con todas las novedades editoriales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, participarán 26 expositores internacionales, provenientes de Colombia, Argentina, España, Cuba, México, Bolivia, Honduras, Irán, Perú y Egipto, y 67 expositores nacionales, en los que se encontrarán editoriales, libreros, instituciones públicas y privadas y otros agentes afines al sector libro, cultural y educativo.
La cita reunirá a 65 invitados internacionales, de Colombia, Argentina, Cuba, Honduras, España, Costa Rica, Irán, Francia, México, El Salvador, Chile, Italia y Uruguay, a los que se unirán 161 invitados nacionales, entre escritores, editores, ilustradores, artistas y otros.
Acceso a 600 actividades
Hasta el 19 de noviembre, los visitantes podrán acceder a más de 200 presentaciones de libros, incluidas las de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, integrada por las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, así como a más de 200 actividades conformadas por conferencias, conversatorios y foros, a las que se adicionan 80 actividades pensadas para niñas y niños.
La Filven 2023 contempla una rueda de negocios, un encuentro de editores y un encuentro de libreros. Están previstos los foros “La Ilustración, el cuerpo del libro”, “Gabriel García Márquez – Periodismo y narrativa” y “Mujeres Afro”, entre otros.
Se llevará a cabo el V Coloquio de literatura infantil y juvenil, el V Encuentro de formadores de lectura del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell y el Encuentro de experiencias lectoras de las Redes de Bibliotecas.
También se realizará un encuentro de cronistas y ensayistas Colombia y Venezuela, un seminario sobre derecho de autor y el I Coloquio internacional narrativas de fronteras: identidad y descolonización. Habrá festivales de Narradores Orales, Poesía de la calle y La Gallera “La palabra como arma” con la participación de copleros, decimistas y raperos.
En el marco de la Filven, el viernes 10 de noviembre se efectuará un Concierto Binacional con la pianista Teresita Gómez por Colombia y Guiomar Narváez por Venezuela, en el Centro Nacional de Acción por la Música, a las 5:00 p.m.
Invitado de honor y homenajeados
La Filven tiene en esta edición a la República de Colombia como país invitado de honor con su lema “Elogio de la hospitalidad” y cuenta con la participación del estado Amazonas, ubicado al sur de la República Bolivariana de Venezuela, como invitado especial.
Rinde homenaje póstumo a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo (1923-2002), pionera en el campo de la literatura infantil, y Domingo Alberto Rangel (1923-2012), autor de obras fundamentales para la comprensión de la realidad política, económica y social del país; igualmente rinde homenaje al dramaturgo y comunicador social Armando Carías (1952), por sus 50 años de carrera artística.
En solidaridad con el pueblo de Palestina, la feria también suma al cuadro de escritores homenajeados a las autoras palestinas Heba Abu Nada, fallecida en octubre pasado por los ataques genocidas del Estado de Israel sobre Gaza, y Adania Shibli, a quien la Feria Internacional del Libro de Frankfurt anuló la entrega de un premio por su libro Un detalle menor.
Además, la Filven está dedicada a la Biblioteca Nacional, por sus 190 años custodiando los documentos históricos bibliográficos y no bibliográficos de la nación, y a la editorial Vadell Hermanos Editores, por sus 50 años de trayectoria contribuyendo a promover el pensamiento crítico con diversas obras, incluyendo las del escritor homenajeado Domingo Alberto Rangel y Un brazalete tricolor (1992) del Comandante Hugo Chávez.
Tan importante como la escritura resulta hoy la producción y distribución del libro. Este año, la Filven 2023 amplía su horizonte de posibilidades al integrar un espacio para el encuentro e intercambio con editores internacionales, cuyo objetivo es garantizar la circulación del libro y, sobre todo, su futura producción, intercambio y distribución, más allá de las fronteras nacionales heredadas en Nuestra América.
“Todo lo que hablamos tiene un libro de referencia”, sentenció el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (C enal), Raúl Cazal, este lunes, durante una entrevista en la emisión meridiana del noticiero del Canal i.
Los libros, recordó, “son parte de la conversación”, de la misma forma que la conversación es el origen de todo libro, por tanto, resulta imperativo juntarse, encontrarse, para que el libro exista y circule.
Cazal celebra este espacio de negociación cuyo espíritu, lejos del lucro, se encuentra en el crecimiento y reconocimiento de nuestros pueblos del Sur. Colombia, como país invitado de honor, que viene con su ministro de cultura y con más de treinta escritores y escritoras emergentes, como precisó el viceministro Cazal, jugará un rol primordial en esta primera ronda que materializa el lema “Leer nos reencuentra”.
Todos ellos se encontrarán “con nuestras editoriales y nuestro sector gráfico, así como editoriales de España, México, Guatemala, Chile, Perú, entre otros”, afirmó Cazal, mientras destacó que la idea es “confluir en una ronda de negocios para poner a circular nuestra literatura, nuestro pensamiento, nuestra forma de ver el mundo y la vida y, también, la de quienes están en otros lados”.
Un espacio para cada quien
El presidente del Cenal informó que la Filven 2023 aprovechará plenamente el escenario de El Laguito, en el Círculo Militar de Caracas, con espacios dispuestos para el disfrute y el compartir de los visitantes, además de los tradicionales expositores.
En particular, Cazal destacó que habrá “un barco dispuesto para los niños, para liberar todo su imaginación: recrear con la imaginación lo que fue la Batalla del Lago de Maracaibo en su bicentenario”, organizado por Armando Carías, dramaturgo homenajeado de la Filven 2023, quien ha dedicado parte de su vida a la alegría de las niñas y niños.
Otro espacio irreverente y creativo será La Gallera, en donde se reunirán artistas, cantantes y músicos para compartir sus habilidades con los visitantes. “Tendremos decimistas, copleros y raperos, bajo la modalidad free style. Habrá también un concurso entre los participantes”.
Además de La Gallera, Filven 2023 tendrá un Festival de narración oral, junto a los tradicionales cuentistas, así como actividades de danza, teatro y diversas artes que tienen en el libro y la lectura una excusa para el reencuentro.
La cita es del 9 al 19 de noviembre. La programación estará disponible en el sitio web.filven.com.
El escritor Cósimo Mandrillo ganó el Concurso de Poesía de la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira con su obra “Con voz de animal pequeño”.
El jurado, conformado por Fidel Flores, Miguel Mendoza Barreto y Esmeralda Torres, después de haber examinado cuarenta y dos obras enviadas al concurso, decidió por unanimidad declarar como ganador al autor de la obra “Con voz de animal pequeño”, firmada con el seudónimo Tachón, y que una vez abierta la plica resultó pertenecer a Cósimo Mandrillo.
De acuerdo con el veredicto, la obra “sustenta su riqueza poética en la recuperación de una espiritualidad y sensibilidad presente en una cultura ancestral desde el punto de vista del otro, paseándose por su mundo mítico y mágico y haciéndose partícipe de la reivindicación y revelación de un universo cuya cosmovisión es en sí misma poética como la de todas nuestras culturas originarias”.
El autor de la obra ganadora recibirá certificado y un premio de cien mil bolívares (Bs 100.000,00), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).
La VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Cenal, conjuntamente con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
La convocatoria estuvo dirigida a escritores venezolanos y extranjeros, residenciados en la República Bolivariana de Venezuela, con obras inéditas.
Sobre el ganador
Cósimo Mandrillo (Taranto, Italia; 1951), residenciado en el estado Zulia, es escritor, docente e investigador. Es profesor jubilado de la Universidad del Zulia (Venezuela), Licenciado y Magister en Literatura venezolana por esta misma universidad; Doctor en Literatura hispanoamericana por la Universidad de Iowa (EE. UU).
En poesía es autor de Migra (Centro Cultural Ítalo Venezolano, 1985); Poemas de lengua brava (Ediciones con la Lengua, 1991); Parte de guerra (Comisión Presidencial para el Bicentenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta, 1988); Todo indicio de ti; Poemas de Sa’awa; De la muerte y otros regazos.
También ha publicado ensayos como Víbora y Barro: acercamientos a la obra de Gustavo Díaz Solís (Monte Ávila Editores, 2004); Literatura zuliana siglo XIX (Ediluz, 1987); Antología poética de María Calcaño (Ediluz, 1983); La ciudad de Udón (Comisión Presidencial para el Bicentenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta, 1988); A boca de agua: ensayos sobre literatura zuliana (Universidad del Zulia, 2008).
En narrativa para niños ha publicado El Árbol de jugar;El mundo es una piedra; El woma azul de tío Pici; Un campesino hermoso y con bigotes, entre otros títulos.
Cósimo Mandrillo igualmente ha sido incluido en las antologías Breve antología de la literatura infantil latinoamericana (Fundación Provincial, 2004) y Espigas blancas en el corazón del tiempo (Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, 2004).
Recibió el Premio Regional de Literatura “Jesús Enrique Losada”, Mención Investigación Literaria, otorgado por la gobernación del Estado Zulia (2000). Asimismo se hizo acreedor del segundo lugar en el concurso Los niños del MERCOSUR, Editorial Comunicarte (Argentina, 2007).
Coordinó la Feria Internacional del Libro de Maracaibo en sus ediciones de 2002, 2003 y 2004. En 2005 fue designado Jurado del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos.
El pueblo venezolano podrá apreciar todo un despliegue del sector editorial, tanto nacional como internacional, durante la 19.a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), destacó este viernes 3 de noviembre el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.
Durante una entrevista para Venezolana de Televisión (VTV), en el programa Café en la mañana, el viceministro Cazal señaló que en este encuentro con la palabra, a celebrarse del 9 al 19 de noviembre en El Laguito, Círculo Militar de Caracas, el público podrá disfrutar de un extraordinario lugar con muchas novedades en materia del libro y la lectura.
“Vamos a tener actividades, tanto conversatorios, foros, presentaciones de libros. Nosotros vamos a tener más de 200 presentaciones de libros. Eso nos dice cómo estamos”, sostuvo.
Recordó que Colombia es el país invitado de honor con su lema Elogio de la hospitalidad, que se une al lema de la feria Leer nos reencuentra, y agregó que asistirán más de 150 invitados internacionales, entre editores y escritores.
Destacó que entre las novedades la Filven traerá el tradicional pabellón infantil con la presencia de un barco por el Bicentenario de la Batalla Naval del Lago, acompañado por todo un plan de actividades en el marco del homenaje a escritores relacionados con la literatura infantil.
“Tenemos escritores homenajeados que tienen que ver con el área infantil, con la literatura infantil y juvenil, que son Carmen Delia Bencomo (1923-2002), quien cumplió cien años de haber nacido, ya fallecida, y está Armando Carías, con 50 años de carrera artística”, recordó el viceministro Cazal.
Además, resaltó el hecho de que al cuadro de escritores nacionales homenajeados, que también integra Domingo Alberto Rangel (1923-2012), se haya sumado a las escritoras palestinas Heba Abu Nada, asesinada en octubre pasado por los bombardeos de Israel sobre Gaza, y Adania Shibli, a quien la Feria Internacional del Libro de Frankfurt anuló la entrega de un premio por su libro Un detalle menor.
“Tenemos un homenaje a dos escritoras palestinas, una fallecida lamentablemente por el genocidio, por el crimen, que está cometiendo el Estado sionista de Israel contra el pueblo palestino en Gaza, que está encarcelado, una cárcel abierta que termina siendo un cementerio, para tener una fosa común de niños y niñas, además”, expuso el viceministro Cazal.
Agregó que la poeta homenajeada Heba Abu Nada un día antes de su muerte escribió un poema muy llamativo. Sus palabras fueron: “Si morimos, sepan que estamos satisfechos y firmes, y digan al mundo, en nuestro nombre, que somos personas justas del lado de la verdad”.
Abierto registro para Rueda de Negocios
También el viceministro de Fomento para la Economía Cultural informó sobre la Rueda de Negocios prevista a realizarse en El Laguito durante la Filven y cuyo registro para participar está abierto a través del sitio web www.filven.com.
“Como viene buena cantidad de editores, libreros, distribuidores de Colombia, de nuestro país invitado, y también vienen de otros países, más los nuestros, se van a encontrar en una ronda de negocios”.
Indicó que esta rueda de negocios es parte de una visión concebida para promover el libro y buscar fórmulas de intercambio en el marco de la solidaridad.
Además, dijo el viceministro, “habrá un encuentro internacional de editores, que eso abarca el sector editorial, a todos los que trabajan en este aspecto, que son escritores, programadores, impresores, y todo lo que hacen para que se mueva el libro”, explicó.
Cazal señaló que la feria se inaugura el 9 de noviembre y estará abierta al público desde el día 10 hasta el 19 de este mes, a partir de las 10:00 de la mañana y hasta las 8:00 de la noche.
Junto a Colombia como país invitado de honor también participará el estado Amazonas como invitado especial y la feria estará dedicada igualmente a la Biblioteca Nacional, por sus 190 años, y a la editorial Vadell Hermanos Editores, por su aniversario número 50.
La 19.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) tiene en su cuadro de homenajeados a la editorial Vadell Hermanos Editores por sus 50 años de existencia promoviendo el pensamiento crítico.
La editorial fue fundada en 1973 por el abogado, editor y docente Manuel Vadell (1936-2018) y surgió en plena etapa del Puntofijismo (1958-1998) para promover el pensamiento crítico con la publicación de textos como Los doce apóstoles, de Pedro Duno, y El desastre, de Juan Pablo Pérez Alfonso, así como varias obras de Domingo Alberto Rangel, quien es uno de los escritores nacionales homenajeados en la Filven 2023 junto a Carmen Delia Bencomo y Armando Carías y las autoras palestinas Heba Abu Nada y Adania Shibli.
En 1992 este sello editorial publicó el libro Un brazalete tricolor del Comandante Hugo Chávez, texto que narra el origen del uso del brazalete tricolor por parte de los oficiales del emblemático Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200).
La obra compila los trabajos escritos por el máximo líder de la Revolución Bolivariana desde su temprana carrera, cuando era alférez en la Academia Militar, los cuales organizó luego de la rebelión militar del 4 de febrero y que Vadell extrajo clandestinamente de la cárcel de Yare.
La publicación del libro, dos meses después, con un tiraje de 5.000 ejemplares, costó el allanamiento de los talleres de la editorial por parte de la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip).
Valentina Vadell, hija de Manuel Vadell, manifestó el honor que representa este homenaje que hace la Filven a la editorial, que también es un homenaje para su padre.
Señaĺó que esta casa editorial también se complace por el homenaje póstumo a Domingo Alberto Rangel, escritor centenario, uno de los autores más publicados por Vadell Hermanos Editores.
En el marco de la celebración de sus 50 años durante la Filven, la casa editorial ofrecerá siete novedades, tres de ellas de Domingo Alberto Rangel, un autor, de acuerdo con Valentina Vadell, que “comenzó a escribir en una época cuando escribir era de alguna forma defender la dignidad cultural de Venezuela”.
Con la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) a realizarse este 2023, del 9 al 19 de noviembre, en El Laguito, Círculo Militar de Caracas, suman 19 ediciones desde la primera realizada en 2005 por iniciativa del Comandante Hugo Chávez como gran promotor de la lectura.
Este año la República de Colombia es el país invitado de honor. La edición anterior tuvo como invitado de honor, por primera vez, a todo un continente: África. En ediciones pasadas se extendió esta invitación a la República Socialista de Vietnam, México, China, Turquía, Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Brasil, Puerto Rico, Francia y Rusia.
A lo largo de su trayectoria, la Filven ha rendido homenaje a los pueblos caribeños, reconocidos escritores y figuras de la historia, como Francisco de Miranda, y este año rinde tributo a los escritores nacionales Domingo Alberto Rangel, Carmen Delia Bencomo y Armando Carías y a las autoras palestinas Heba Abu Nada y Adania Shibli, además de estar dedicada a la Biblioteca Nacional, por sus 190 años, y a la editorial Vadell Hermanos Editores, por su aniversario número 50.
Desde 2005, los escritores homenajeados han sido Ramón Palomares, Víctor Valera Mora, Laura Antillano, Stefania Mosca, José Manuel Briceño Guerrero, Andrés Bello, Juan Germán Roscio, Luis Britto García, Hugo Chávez, Gustavo Pereira, César Chirinos, César Rengifo, Francisco de Miranda, Alberto Rodríguez Carucci, Ana Enriqueta Terán, Luis Alberto Crespo, Aquiles Nazoa, Earle Herrera, José Vicente Rangel, Vladimir Acosta, Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja.
En 2010 se homenajearon los países latinoamericanos que celebraron su bicentenario de independencia ese año: Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela, bajo el lema, en esa oportunidad, “Los pueblos de la Patria Grande escriben su historia”.
Los lemas han ido variando a lo largo de las ediciones, desde el primero “Caribe, un puente de libros, un mar de humanidad” o “El libro te libera”, “Leer es Vida”, “Leer desbloquea”, hasta “Leer independiza”, “Leer descoloniza” y “Leer nos reencuentra”, este último de la edición 2023.