Bajo el lema “Leer descoloniza”, este jueves 24 de agosto, se inauguró la 18ª Filven en los espacios de la plaza Bolívar de Cumaná del estado Sucre, donde permanecerá hasta el sábado 26.
El inicio de esta edición de la Filven contó con la presencia del Secretario del Despacho de la Gobernación del estado Sucre, Onny Parra; la directora de Cultura de la entidad, Liliana Vargas y los escritores homenajeados regionales, Daniel Milano y Lourdes Acosta Salazar; quienes fueron recibidos por jóvenes de la escuelas de danza folclórica contemporánea y de ballet clásico de Cumaná.
Durante el acto, el Secretario del Despacho de la Gobernación del estado Sucre, Onny Parra, invitó a toda la población de Sucre a formar parte de la Filven, donde tendrán la oportunidad de conocer a grandes escritores de la región y de acceder a una variada oferta de títulos.
“Reconocemos el trabajo del ministro de Cultura, Ernesto Villegas, junto al gobernador Gilberto Pinto, quien ha sido promotor de toda forma de expresión cultural, como la poesía, el teatro y la escultura. Por ello, recientemente se creó un nuevo instituto autónomo de la cultura mediante una ley del Consejo Legislativo del estado Sucre para reconocer el trabajo de los cultores y cultoras de la región”, indicó.
Las autoridades realizaron un recorrido por los stands de los fondos y sellos editoriales nacionales, entre ellos la Fundación Librerías del Sur, Fundarte, ediciones OPSU, Biblioteca Ramos Sucre, Fondo editorial Ipasme y El mundo del libro.
Asimismo, visitaron la Casa del poeta Andrés Eloy Blanco, un patrimonio de la ciudad de Cumaná que se convirtió en un museo abierto para todo el pueblo de Sucre.
Inicio de actividades
Luego del acto inaugural, iniciaron algunas de las actividades programadas para esta fiesta del libro y la lectura, entre ellas el bautizo del libro “El cayuquito de Chucho“, de César Luis Franco Rivero, ganador del concurso de literatura infantil, mención poesía, de la VI Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta. El poemario de Luis Franco forma parte de la historia e identidad de su infancia en su pueblo natal, Manicuare, ubicado en la península de Araya del estado Sucre.
Además, el público disfrutó de la presentación del libro “Luisa Cáceres de Arismendi- Teresa Carreño. Ensayos biográficos”, a cargo de Andrés González.
3 días de fiesta literaria
Como parte de la programación de la feria, el Centro Nacional del Libro (Cenal) realizará los días 24 y 25 el taller de mediación de lectura “Leamos Juntos a Simón” con el facilitador Andrés González.
También se presentarán libros de las escritoras homenajeadas de la 18ª Filven en el ámbito nacional, Iraida Vargas y Carmen Clemente Travieso. Vargas presentará este 25 de agosto el libro “Resistencia y participación: la zaga del pueblo venezolano”. Asimismo, se realizará la presentación de “Historias de las luchas de la mujer venezolana” de Carmen Clemente Travieso, a cargo de Andrés González
En la 18° Filven Sucre participan como escritores nacionales invitados Jonny Hidalgo, investigador e ingeniero electricista; quien promoverá el 25 de agosto su libro “Colonia Petrolera”, y Gherson Maldonado, Licenciado de Educación, mención Desarrollo Cultural y conductor radial; quien presentará el 26 de agosto su libro “La Salsa de Federico Betancourt y su combo latino”.
Los más pequeños podrán disfrutar del pabellón infantil con exposiciones de muñecas, cuentacuentos, juegos, dibujos, mimos, entre otras actividades recreativas.
La 18° Filven Sucre es posible gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), el Gabinete de Cultura del estado Sucre y la Gobernación Bolivariana del estado Sucre.
La República Bolivariana de Venezuela dice presente en la 2da Feria Internacional del Libro de Honduras, en Tegucigalpa, con una gran muestra de su producción literaria.
En esta fiesta de la palabra, a desarrollarse del 24 al 27 de agosto en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, con el lema “Más libros, más libres”, el país ofrece al público hondureño 375 títulos de diversos géneros literarios.
Más de 200 títulos son editados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de sus editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.
La muestra está también conformada por publicaciones de otros sellos editoriales venezolanos públicos, privados e independientes, entre ellas las del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Hugo Chávez, Centro de Estudios Simón Bolívar, Centro Nacional de Historia, Vadell Hermanos, Trinchera, Acirema, Brújula y Nosotros Mismos.
A la Fil Honduras 2023 llegó, además, una delegación de escritores e investigadores venezolanos, integrada por Luis Britto García, narrador, ensayista y dramaturgo, Premio Nacional de Literatura; Casimira Monasterios, diputada de la Asamblea Nacional, profesora universitaria e investigadora de la cultura afro venezolana; Ana Cristina Bracho, poeta y abogada, magíster en derecho público y derechos fundamentales, y la poeta y promotora de lectura Yris Villamizar.
En representación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura asiste el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y del Fondo Editorial El perro y la rana, Raúl Cazal, tambien escritor, editor y periodista.
Estos autores participarán en la programación con conferencias y presentaciones de novedades literarias.
La noche de este miércoles 23 fueron recibidos por la embajadora de Venezuela en Honduras, Margaud Godoy, acompañada por el agregado Cultural, Antonio Yuniz, para luego participar en un encuentro de bienvenida con Annarella Vélez Osejo, secretaria de Estado en el despacho de las Culturas, quien destacó la presencia de Venezuela como país con el cual Honduras ha cultivado una gran relación de hermandad.
Programa
Luis Britto conversará este 24 sobre el ALBA junto a la embajadora Margaud Godoy. El escritor, autor de Pirata (Monte Ávila), una de las novedades literarias que presenta Venezuela en la Fila Honduras 2023, dictará también la conferencia Erótica y estética de los piratas, el sábado 26.
Ana Cristina Bracho se unirá este 24 al recital poético inaugural en memoria de Eduardo Bähr. También se unirá a una lectura colectiva que tendrá lugar el 25.
Entretanto, la escritora Casimira Monasterios, autora de Parto de pueblo cimarrón (El perro y la rana), participará en el conversatorio Migración, racismos y formas de violencia en la literatura junto a Matías Núñez, actividad que se desarrollará este 25.
El 25, Raúl Cazal, viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) de Venezuela, estará junto a Luis Britto García conversando sobre Comunicaciones, cultura y literatura como parte de un panel que integrarán también Annarella Vélez Osejo, secretaria de Estado en el despacho de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras; Elisa Ferrer, Dionisio de Jesús, Jorge Palma y Alaín Lara.
La poeta y promotora de lectura Yrys Villamizar, gerente de Estrategias y Operaciones del Cenal, participará en el conversatorio Retos para organizar ferias de libros, previsto a desarrollarse este 25. Ahí compartirá junto a la directora general del Libro y el Documento, Carolina Torres, y los invitados Alaín Lara, José Balaguer y Salvador Madrid.
En el estand de Venezuela está previsto para el sábado 26 un encuentro de la delegación con colectivos afrohondureños y colectivos solidarios de Venezuela.
La Fil Honduras es un evento organizado por la Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras y la Dirección General del Libro y el Documento, con apoyo también de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Este año tiene como país invitado de honor a Argentina y ofrece hasta el domingo 27 una amplia programación con la participación de delegaciones de 25 naciones.
Con el lema Leer Descoloniza, la 18ª Filven se instalará en el estado Sucre desde este jueves 24 y hasta el sábado 26 de agosto.
La fiesta de la palabra tomará los espacios de la plaza Bolívar de Cumaná, donde el público podrá acceder a novedades literarias de diversas editoriales y libreros, entre ellas las que ofrece el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.
También se desarrollarán actividades literarias y culturales en la Casa del Poeta Andrés Eloy Blanco, Biblioteca Pública Central Armando Zuloaga Blanco, Teatro Luis Mariano Rivera, Ateneo de Cumaná y Museo Gran Mariscal de Ayacucho.
El tradicional pabellón infantil se ubicará frente al Teatro Pichincha. Además, se sumará un corredor gastronómico en la plaza Pichincha.
Escritores homenajeados e invitados
En esta edición, los escritores regionales homenajeados son Lourdes Acosta de Salazar, autora de las obras Arenas del Morro y Le dicen poesía, publicadas por El perro y la rana, así como de Cantares de mi Pueblo y El Morro muy francamente, y Daniel Milano, autor de diversos escritos hacia el campo de la filosofía y de las corrientes pedagógicas.
Participará como invitada la antropóloga e investigadora Iraida Vargas, quien es escritora nacional homenajeada en la 18ª Filven, autora y coautora de más de treinta libros, primera mujer en obtener el Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades (2008).
Asistirán también los escritores Jonny Hidalgo, investigador, escritor, docente, conferencista y asesor en asuntos del sector energía y alta gerencia, autor del libro Colonia Petrolera (Editorial GALAC, 2022), y Gherson Maldonado, coautor del libro La salsa de Federico y su Combo Latino, publicado por El perro y la rana, entre otros autores.
Como parte de la programación, que contempla presentaciones de libros, recitales, conferencias, talleres y representaciones artísticas, el Centro Nacional del Libro (Cenal) dictará los días 24 y 25 el taller de mediación de lectura Leamos juntos a Simón.
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), abrió hasta el 1° de octubre de 2023 la convocatoria para participar en el XII Premio Nacional del Libro.
El premio se divide en dos menciones: Libros y/o publicaciones y Promoción del libro y la lectura.
En la Mención libros y/o publicaciones los libros deben haber sido producidos e impresos en Venezuela durante los años 2021 y 2022.
Las categorías a evaluar en esa mención son: Mejor libro, Libro electrónico o digital, Libro infantil-juvenil, Libro para personas con diversidad funcional, Libro artesanal, Libro arte, Formato innovador, Diseño de portada, Ilustración, Publicaciones periódicas, Afiche y Colección o serie.
En la Mención promoción del libro y la lectura las iniciativas de difusión y promoción del libro y la lectura deben haberse desarrollado en la República Bolivariana de Venezuela.
En esta mención se abren dos categorías; la primera, Experiencia en promoción del libro y la lectura, donde se considerarán mejor experiencia individual o colectiva, sitio electrónico y página web o blog que promocione el libro y la lectura, y, la segunda, Producción en medios audiovisuales, donde se considerará el mejor programa de radio, televisión, documental o micro que promocione el libro y la lectura.
Los participantes pueden postularse a sí mismos o ser propuestos por un tercero y una misma obra puede concursar en varias categorías.
La planilla para la postulación se podrá llenar o descargar directamente desde el sitio web www.cenal.gob.ve o ser retirada en la sede del Centro Nacional del Libro (Cenal).
Hasta el 15 de septiembre se extendió la convocatoria para participar en el concurso de Crónica de la VI Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, anunciada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal).
Podrán participar con obras inéditas escritores venezolanos y extranjeros, residenciados en la República Bolivariana de Venezuela, con permanencia mínima de cinco años.
Se otorgará un Premio único. El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio de setenta y cinco mil bolívares (75.000Bs.), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).
Las bases completas para participar están disponibles en la web www.cenal.gob.ve o se puede acceder directamente aquí.
El Centro Nacional del Libro (Cenal) abrió inscripciones para participar en la IX edición de sus talleres “A la carta”.
Las actividades inician el 18 de agosto. Aún hay oportunidad de registrarse hasta este 13 de agosto.
En esta oportunidad se abrieron 10 talleres orientados a la enseñanza de aspectos relacionados con el arte de narrar, la redacción de crónicas, incursión en la poesía, creación de literatura infantil, desarrollo del pensamiento crítico, entre otros.
Las modalidades para participar pueden variar entre virtual a través de plataformas digitales o presencial.
A continuación te mostramos los talleres disponibles:
1.- Taller: Introducción al arte de narrar II
Facilitador: Julián Márquez
(Actividad presencial. Torre Norte, piso 20, Centro Simón Bolívar. Martes de 10:00 a.m. a 12:00 m.)
Tiene el propósito de impulsar la formación y desarrollo de nuevos narradores, a través de la lectura y la escritura de lo nuestro venezolano, latinoamericano y extra continental, contribuyendo con el conocimiento de las obras y técnicas narrativas de los máximos exponentes de la novela y el cuento escrito en Venezuela.
2.-Taller: La magia de la crónica
Facilitadora: Irma Godoy
(Actividad vía Internet)
Este taller quiere propiciar las capacidades del género de la crónica a través del conocimiento, ejercitación, valoración y producción literaria con una orientación de tipo online, por los medios de la Internet: YouTube y correos electrónicos. Con la finalidad de formar a los participantes íntegramente.
3.-Taller: Leo que leo… Escribo que escribo
Facilitadora: María Cristina Molinati
(Actividad vía Internet)
Taller de estrategias para impulsarla escritura creativa en niños y/o adolescentes. Está dirigido a docentes, bibliotecarios, promotores de lectura y todas aquellas personas interesadas en trabajar la lectura y la escritura.
4.- Taller: Ciudad, toponimia y estatuaria
Facilitador: Miguel Mendoza Barreto
(Actividad vía internet y presencial. Sede Oficina del Historiador de Maturín)
El poeta argumenta creativamente desde la mirada personal a partir de la relación con las esculturas, su expresión, lenguaje, formas y artistas, el poeta crea su palabra y se involucra en la develación de proyectos de ciudad. El taller se plantea coordinar procesos de exploración de ámbitos del poetizar a partir de la relación con la ciudad, su toponimia y su estatuaria.
5.– Taller:La poética del tiempo. El tiempo y la poesía
Facilitadora: Libeslay Bermúdez
(Actividad vía Internet. Miércoles y viernes de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.)
Indagar sobre la idea multidimensional del tiempo presente en el trabajo de escritores para buscar nuevas perspectivas, conclusiones y motivaciones para el estudio de la poesía y la escritura poética.
6– Taller de literatura infantil: Leo, luego escribo. Promoción de lectura y escritura de cuentos para niños
Facilitadora: Victoria Ardito
(Actividad presencial. Torre Norte, piso 20, Centro Simón Bolívar. Jueves de 9:00 a.0 a 12:00 m.)
Es la razón de este taller procurar de forma sencilla la comprensión e importancia de incentivar una correcta lectura oral, y a su vez proporcionar las técnicas y herramientas para la escritura de cuentos para niños.
7.- Taller: Versificación tradicional
Facilitador: Víctor Rojas
(Actividad vía internet y presencial. Sede Oficina del Historiador de Maturín)
Este taller otorgará a los participantes las herramientas para consolidar la escritura en el género tradicional mediante el arte de la métrica y la poesía popular, como el galerón y la música llanera, entre otras variantes de dichos cantos como es, también, el aguinaldo.
8.-Taller: Curso de ortografía, acentuación y redacción
Facilitador: Linoant Lozano
(Actividad presencial. Torre Norte, piso 20, Centro Simón Bolívar. Miércoles de 1:00 p.m. a 3:00 p.m.)
El curso tiene como propósito garantizar, a través de actividades prácticas y lúdicas, la consolidación del aprendizaje eficiente de la lengua.
9.-Taller: Walter Benjamin y su pensamiento crítico; aproximaciones a la obra de arte y la historia
Facilitador: Francisco Andrade
(Actividad presencial. Torre Norte, piso 20, Centro Simón Bolívar. Lunes de 10:00 a.m. a 12:00 m.)
El pensamiento de Walter Benjamin describe nuestra crisis civilizatoria, cuyos signos históricos relatan el progreso y la ruina. Dos aspectos, serán fundamentales en el criterio estético. Es, en esta reflexión, que indagaremos el horizonte crítico de nuestra civilización.
10.-Taller: Entre sombras, la imaginación acecha
Facilitadora: Noris Pacheco
(Actividad vía Internet. Miércoles de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.)
Hay ambientes que disparan la imaginación y generan ese efecto de ahogar la respiración acompañada con el anormal bombeo del corazón. Sí, estamos en presencia del miedo, ese ingrediente del que están hechas las pesadillas, también los cuentos.
Tres días de Filven, con más de 40 actividades literarias, artísticas y culturales para todo público, gozaron en el Centro Cultural Amazonas de Puerto Ayacucho los amazonenses, entre el jueves 3 y este sábado 5 de agosto.
La feria, hecha posible a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a cargo del ministro Ernesto Villegas, en coordinación con el gobierno regional liderado por Miguel Rodríguez, permitió visibilizar y destacar bajo el lema Leer descoloniza la existencia, costumbres y tradiciones de diversas etnias indígenas asentadas en el estado, el segundo más extenso de los 23 que conforman el país y uno de los que más riquezas naturales ostenta.
En el encuentro con la palabra estuvieron presentes representaciones de pueblos originarios de la región, que llegan a conformar hasta 21 grupos, entre ellos los jivi, etnia que bendijo la inauguración de la Filven Amazonas.
Una presentación del Estudio de Arte Napiruli denominada El árbol de la vida, en referencia al icónico cerro Autana y la mitología piaroa que sustenta la trascendencia sagrada de esta formación geológica al occidente del escudo de Guayana, mostró parte de la ancestralidad de Venezuela.
La majestuosidad de los paisajes naturales y sus pueblos indígenas también se reflejó en obras pictóricas y fotografías expuestas en el Centro Cultural Amazonas, donde, además, los visitantes pudieron acercarse a un acuario con muestras de especies que habitan en el río Orinoco, que nace en Amazonas.
La 18ª Filven Amazonas también fue una oportunidad para mostrar, en medio de libros, el trabajo de emprendedores y artesanos locales, quienes facilitaron la degustación del mañoco, proveniente de la yuca; frutos como el moriche y el copoazú y la peculiar catara, una salsa picante fabricada con zumo de yuca y bachacos, así como el acceso a cestas, cerámicas y tallas en madera típicas.
En el marco de esta feria se dio a conocer que Amazonas tendrá una participación especial, por iniciativa del ministro Villegas, en la edición número 19 de la Filven a celebrarse en Caracas en noviembre próximo.
Hay que proteger nuestro Amazonas
Los escritores regionales homenajeados en esta edición de la Filven fueron Beatriz Graterol y Néstor Rafael González, quienes coincidieron en la importancia de la preservación de la identidad pluricultural y riqueza natural de Amazonas, aspectos sobre los que estos autores consideran hay que escribir y profundizar.
Graterol, quien es poeta e ingeniera con experticia en ambiente y alimentos amazónicos, aprovechó la cita literaria para dictar la ponencia “Del árbol de la vida (Kalibirrinae-kudeido) a la soberanía alimentaria, lo que ofrece Amazonas a la vida del planeta”.
Ahí invitó a proteger el patrimonio natural amazónico de los problemas sobre el ambiente que ha provocado el sistema capitalista.
“Somos Amazonas, patrimonio de la humanidad, tenemos que aprender a escribir sobre él, a protegerlo; aprender sobre la cultura y secretos que pueden haber de las culturas ancestrales para resolver muchos de los problemas que el capitalismo nos está trayendo y que nos están destruyendo”, expuso Graterol.
González, por su parte, conversó sobre sus obras publicadas acerca de Amazonas, entre ellas “Amazonas 1857: un rastro sobre las cenizas”, una historia novelada, y “En la neblina. Amazonas 2057”, una obra de corte futurible, donde se plantea el origen de la lucha entre ecologistas y depredadores causantes de la proliferación de la contaminación ambiental en la región amazónica.
Precisamente, González dijo haber iniciado el oficio de escribir desde muy joven al sentir la necesidad de contar lo que no se había narrado sobre la región. “Hay mucho que decir de Amazonas, de sus tantas etnias, de su población en general”, afirmó el autor, nacido en Puerto Ayacucho.
Entre novedades literarias
En la Filven se presentaron novedades literarias de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, editoriales que integran la Plataforma del Libro y la Lectura del Mppc, entre ellas “Los hombres de la yuca y el maíz”, de Mario Sanoja (Monte Ávila), así como títulos de otros sellos editoriales e instituciones que participaron.
Se presentaron libros de autores regionales publicados por Patriamazonas, como el de Nieves Azuaje Azabache titulado “Achelalekáwaka” y textos de los autores José del Rosario Escobar, Samuel Albino, Miguel García y Miriam Oyaga.
El poeta, médico y biólogo Carlos Botto, quien proveniente de Uruguay hizo de Amazonas su hogar, presentó publicaciones sobre su experiencia y la de colegas compañeros en la entidad que han puesto la ciencia al servicio de la salud de los pueblos indígenas.
Tunia Cadenas, quien participó como expositora y dijo estar aprendiendo el dialecto de los baré, compartió en su estand algunas publicaciones de su autoría con cuentos infantiles regionalistas. Uno de sus títulos es Katumare Mágico.
“La idea es que a la gente le vaya quedando lo nuestro, que lo vayan aprendiendo desde pequeños”, reflexionó Cadenas.
Oportunidad para aprender
Además de las presentaciones de textos, también la Filven Amazonas fue un espacio para la realización de diversas actividades de formación y actualización en torno al libro promovidas por el Centro Nacional del Libro (Cenal), con la participación de escritores invitados, como Carolina Álvarez, editora, docente, promotora de la lectura y especialista en literatura infantil; Jeremy Pacheco, narrador oral, ilustrador y creador de libros tridimensionales y la poeta Gabriela Franchi.
El Cenal también brindó información y orientación sobre la tramitación del ISBN en Venezuela y ofreció el taller “Leamos juntos a Simón” para la conformación de mediadores de lectura en las comunidades.
Jarwin Echenagucia, investigador sobre la identidad afrovenezolana invitado a este encuentro con la palabra, proveniente de Ocumare de la Costa, participó durante esta Filven en un espacio para promover lo afirmativo venezolano del Congreso Nueva Época – Amazonas, donde tuvo la oportunidad de presentar el libro de Beatriz Aiffil “Venezuela cero racismo” (El perro y la rana).
En la 18ª Filven Amazonas también tuvieron una importante participación la Red de Bibliotecas Públicas de Amazonas, el Instituto Nacional de Parques (Inparques), con un estand invitando a la preservación ecológica, y Mintur con la consigna Venezuela abierta al futuro. Como parte del cierre de esta feria se presentaron jóvenes talentos de Corazón llanero.
La 18ª Filven Amazonas ha sido una oportunidad para quienes la visitan y participan de actualizarse en materia del libro y la lectura y los logros, planes y políticas del Gobierno nacional para socializar la lectura, entre ellos el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell y las novedades en cuanto al ISBN.
“Tenemos muchas cosas que contarnos y sobre las cuales actualizarnos en el tema del libro”, dijo el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raul Cazal.
Para contribuir con este propósito, el Cenal organizó diversos encuentros de formación en el Centro Cultural Amazonas de Puerto Ayacucho, sede de la feria.
En ese sentido, este jueves 3 de agosto la escritora Carolina Álvarez, editora, docente, promotora de la lectura y especialista en literatura infantil, dictó el taller “Promoción de la lectura”.
Este viernes 4, se desarrolló el taller “Leamos juntos a Simón”, como parte del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, para la formación de mediadores de lectura y creación de grupos lectores en las comunidades, actividad a cargo de la gerente de Estrategias del Cenal y promotora de la lectura, Yris Villamizar.
La gerente de la Agencia del ISBN en Venezuela, Ángela Negrín, conversó sobre este código que se tramita en el Cenal para facilitar la identificación de libros en el país. Además, disertó sobre el libro electrónico y orientó sobre herramientas que pueden usar las comunidades para editar en este formato.
Jeremy Pacheco, narrador oral, ilustrador de cuentos infantiles, creador de libros tridimensionales, oriundo de Guárico, dictó en el Pabellón Infantil el taller “Ilustración pop-up (libros tridimensionales)”, una actividad que disfrutaron mucho niñas y niños.
La poeta apureña Gabriela Franchi, escritora invitada, ofreció el taller “Introducción al mundo de la poesía”.
Este sábado 5 se dictará el taller “Escritura creativa para niños y jóvenes”, igualmente a cargo de Jeremy Pacheco.
También participa en esta cita con las letras como conferencista Jarwin Echenagucia, de Ocumare de la Costa, investigador de temas relacionados con la identidad afrovenezolana, a propósito de que la 18ª Filven rinde homenaje a África y ofrece novedades literarias sobre lo afrovenezolano.
Hasta este sábado 5
Presentaciones de libros, recitales de poesía, conferencias, conversatorios, talleres, el tradicional pabellón infantil y actividades artísticas y culturales son parte de la programación que ofrece la feria hasta este sábado 5.
El público puede acceder a novedades literarias del MPPC publicadas por El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, además de textos de otras editoriales públicas, así como privadas e independientes, entre ellos los editados por Patriamazonas.
La Filven Amazonas es promovida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación del estado Amazonas.
Este jueves 3 de agosto la 18ª Filven Amazonas abrió sus puertas en el remozado Centro Cultural Amazonas ubicado en Puerto Ayacucho, bajo el lema Leer Descoloniza.
Presentaciones de libros, recitales de poesía, conferencias, conversatorios, talleres, el tradicional pabellón infantil y actividades artísticas y culturales son parte de la programación que ofrece la feria.
El acto de inauguración estuvo encabezado por el gobernador Miguel Rodríguez y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, acompañados por el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; el director del Gabinete Estadal de Cultura de Amazonas, Luis Rincones, y los escritores homenajeados Beatriz Graterol y Néstor Rafael González.
El gobernador Miguel Rodríguez y el ministro Villegas coincidieron en la importancia de trabajar en alianza por la cultura.
“La Filven Amazonas es un paso más en la construcción de lo que hemos llamado la nueva Amazonas”, subrayó Rodríguez, quien, además, aprovechó la Filven para anunciar la propuesta de un departamento estadal de historia e identidad amazonense.
Amazonas homenajeada en 19ª Filvenr
El ministro Villegas felicitó la gestión del gobernador Rodríguez por la construcción de la nueva Amazonas y celebró la llegada de la Filven a esta entidad, después de un largo periodo, como un espacio para vencer las sombras a través de las letras.
Como una novedad respecto a la Filven, el ministro propuso que Amazonas participe como estado homenajeado en la edición número 19 de la fiesta literaria que tendrá lugar en Caracas en noviembre próximo, en la que Colombia será el país invitado de honor, con el cual Amazonas comparte frontera por su oeste.
Se trataría, de acuerdo con el ministro, de “un espacio para reconocernos a nosotros mismos con Amazonas, como lo hemos hecho con África”.
Adicionó el alto funcionario que esto contribuirá a visibilizar la cultura de los pueblos indígenas, entre ellos los 21 asentados en Amazonas, como se hace en la edición 18 de la Filven respecto a la cultura afro con el continente africano como invitado de honor.
“La 18ª Filven está dedicada a África. Nos permitió la participación de escritores y editoriales de África y visibilizar las luchas del movimiento afrovenezolano”, expuso Villegas, quien resaltó la presentación de 30 libros de la plataforma del libro y la lectura del Mppc referentes a esta materia entre las novedades literarias para esta edición.
El ministro también destacó la Filven como un escenario que impacta la vida de jóvenes, quienes, a su juicio, pueden reconocer sus potencialidades y virtudes a través de las letras. “No hacer este encuentro es mutilar sus posibilidades”, dijo, al tiempo que invitó al público a involucrar a los infantes en la dinámica de la lectura.
“El acto de la lectura no solo descoloniza sino que libera, y debemos liberar las amarras que pudieran tener las potencialidades de las nuevas generaciones”, expuso el ministro de Cultura.
Vinculación con Amazonas
El ministro Villegas, quien mostró su gran satisfacción por estar en Amazonas, recordó el nexo familiar que tiene con la entidad al sur de Venezuela, donde en los años 50, durante la dictadura del General Marco Pérez Jiménez, estuvo preso su padre Cruz Villegas.
“A esta tierra en lo personal me une una vinculación familiar: mi viejo Cruz Villegas llegó aquí esposado en los años 50. Y a los meses se vino mi vieja con sus hijos a acompañarlo, no había nacido yo, hasta que cayó Pérez Jiménez y llegaron a Caracas”, narró el ministro, quien agregó que una de sus hermanas se llama Amazonas, concebida en territorio amazonense.
A propósito de la fiesta de las letras y en homenaje a su padre y su relación con Amazonas, el titular de cultura recitó poemas de Cruz Villegas escritos en Maroa, en 1955, entre ellos el titulado “Amor indígena”.
Actualización sobre el libro
Por su parte, el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Cenal, Raul Cazal, resaltó la celebración de la Filven Amazonas luego de siete años, debido a diversos desafíos, incluidos los años de pandemia por la Covid, como una oportunidad para quienes la visitan y participan de actualizarse en materia del libro y la lectura y los logros, planes y políticas del Gobierno nacional para socializar la lectura, entre ellos el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell y las novedades en cuanto al ISBN.
“Tenemos muchas cosas que contarnos y sobre las cuales actualizarnos en el tema del libro”, afirmó Cazal.
Para contribuir con este propósito, el viceministro informó que al encuentro con la palabra llegaron los escritores invitados Carolina Álvarez, editora, docente, promotora de la lectura y especialista en literatura infantil, autora de “Algunos delitos mínimos” (Monte Ávila, 2022); Gabriela Franchi, poeta apureña autora de “Como hojas en otoño” (El perro y la rana, 2012); Jeremy Pacheco, narrador oral, ilustrador de cuentos infantiles, creador de libros tridimensionales, oriundo de Guárico, autor del cuento “Monserat va a la luna” y del relato “De cuando los pájaros existían”; y Jarwins Echenagucia, de Ocumare de la Costa, investigador de temas relacionados con la identidad afrovenezolana, así como la gerente de la Agencia ISBN en Venezuela, Ángela Negrín, para explicar todo lo relativo a la tramitación de este código ante el Cenal. Todos ellos estarán participando en presentaciones, recitales y talleres.
El viceministro Cazal refirió que, en materia de formación en torno al libro, la Filven Amazonas brinda varios talleres promovidos por el Centro Nacional del Libro (Cenal), como el de “Promoción de la lectura”, a cargo de la escritora invitada Carolina Álvarez, realizado este jueves 3, y los programados para el viernes 4: “Leamos juntos a Simón”, “ISBN”, “Introducción al mundo de la poesía”, “Libros electrónicos” e “ilustración pop-up (libros tridimensionales)”. El sábado 5 dictarán el taller “Escritura creativa para niños y jóvenes”.
Libros y ambiente originario
La ceremonia de apertura de la Filven contó con palabras del Sr. Gris, poeta amazonense, quien destacó las virtudes y riquezas de Amazonas, como las naturales que protagonizan sus tepuyes y ríos.
Una imponente puesta en escena brindó el Estudio de Arte Napiruli con la presentación de “El árbol de la vida” en referencia al tepuy Autana.
También hubo danza y bendición espiritual a cargo del pueblo originario Jivi del Eje Sur.
Durante la inauguración se hizo reconocimiento por parte de las autoridades regionales y de cultura a las obras de los homenajeados Beatriz Graterol y Néstor González.
Graterol es escritora, poeta, editora y promotora de lectura, quien suma a su sensibilidad artística su experticia en ambiente y alimentos amazónicos, por lo que en la Filven Amazonas dictará este 4 de agosto la ponencia “Del árbol de la vida (Kalibirrinae-kudeido) a la soberanía alimentaria, lo que ofrece Amazonas a la vida del planeta”. González, escritor y arquitecto, es autor de “El Regatón”, “En La Neblina” y “Amazonas 1857”, y cuenta con seis libros sin editar.
Hasta el sábado 5, el público podrá acceder a novedades literarias del MPPC publicadas por El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, además de textos de otras editoriales públicas, así como privadas e independientes, entre ellos los editados por Patriamazonas.
Como parte de esta Filven también estará la exposición “Importancia de los nichos lingüísticos en el proceso de la identidad amazonense”, en el marco de la primera línea estratégica de la Ley de Desarrollo Nueva Amazonas.
El pabellón infantil, con el apoyo de Funda- Ihiru Amazonas, ofrece diversas actividades para la mediación de la lectura en niñas y niños.
La Filven en el Centro Cultural Amazonas es una oportunidad también para el encuentro con emprendedores y artesanos de la región y con muestras de pintura rupestre y obras de artistas plásticos.
La Filven Amazonas es promovida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación del estado Amazonas.
Desde este 3 y hasta el 5 de agosto, la 18ª Filven se instalará en el estado Amazonas, donde tomará como sede el Centro Cultural Amazonas – Galería de Arte de la ciudad de Puerto Ayacucho, capital de la entidad, bajo el lema Leer Descoloniza.
Esta fiesta literaria, producto del trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, con la Gobernación de Amazonas, ofrecerá presentaciones de libros, recitales de poesía, conferencias, conversatorios, talleres, el tradicional pabellón infantil y actividades artísticas y culturales.
Los escritores Beatriz Graterol y Néstor González serán los autores homenajeados de esta edición regional de la 18ª Filven.
Graterol es escritora, poeta, editora y promotora de lectura. Ganadora del primer lugar en Certamen Estadal de Ensayo con “Alimentos localizados, seguridad y soberanía alimentaria” (2011) y de Poesía con “Indicaciones urgentes para una mujer encendida” (2012), en los respectivos concursos de la Explosión Bicentenaria. Reconocida por la Misión Cultura como Personalidad de Especial Mérito en literatura. Su poema “Los onotos de mi niñez” y otros fueron recogidos en “Agua Plata. Voces amazonenses” (2014). A su sensibilidad artística se suma su experticia en ambiente y alimentos amazónicos, por lo que es autora de publicaciones sobre estos temas.
Por su parte, Néstor González (Puerto Ayacucho, 1947) es escritor y arquitecto. Comenzó a recorrer el campo de las letras coordinando el órgano divulgativo “Impulso” de la Asociación de Estudiantes de Amazonas. Autor de Amazonas 1857 (1998), Encanto de tonina (2004), El regatón (2012) y En la neblina. Entre otras distinciones, recibió en 2004 la Orden Puerto Ayacucho de la Alcaldía de Atures.
El encuentro con la palabra contará con la presencia de los escritores invitados Carolina Álvarez, editora, docente y promotora de la lectura, autora de Algunos delitos mínimos (Monte Ávila, 2022); Gabriela Franchi, poeta apureña autora de Como hojas en otoño (El perro y la rana, 2012); Jeremy Pacheco, narrador oral e ilustrador de cuentos infantiles oriundo de Guárico, autor del cuento “Monserat va a la luna” y del relato “De cuando los pájaros existían”; y Jarwins Echenagucia, de Ocumare de la Costa, investigador de temas relacionados con la identidad afrovenezolana. Todos ellos estarán participando en presentaciones, recitales y talleres.
Novedades editoriales y talleres
El público podrá acceder a las novedades literarias del MPPC publicadas por El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, además de textos de otras editoriales públicas, así como privadas e independientes.
Entre las novedades literarias del MPPC se presentarán los libros editados por Monte Ávila Resistencia y participación, de Iraida Vargas, y Los hombres de la yuca y el maíz, de Iraida Vargas y Mario Sanoja, y por El perro y la rana Historia de las luchas de la mujer venezolana, de Carmen Clemente Travieso, autores homenajeados de la 18ª Filven en el ámbito nacional.
Asimismo, El milagroso médico de los pobres en Isnotú, de Rafael Ramón Castellanos (El perro y la rana) y Algunos delitos mínimos, de Carolina Álvarez (Monte Ávila Editores). Por Fundarte se presentará La violenta maquinaria del olvido, de Raday Ojeda.
Editados por Patriamazonas también se presentarán textos de los autores José del Rosario Escobar, Samuel Albino, Miguel García, Miriam Oyaga y Nieves Azuaje.
En materia de formación en torno al libro, se desarrollarán varios talleres promovidos por el Centro Nacional del Libro (Cenal), como el de “Promoción de la lectura”, a cargo de la escritora invitada Carolina Álvarez, este jueves 3, y para el viernes 4: “Leamos juntos a Simón”, “ISBN”, “Introducción al mundo de la poesía”, “Libros electrónicos” e “ilustración pop-up (libros tridimensionales)”. El sábado 5 dictarán el taller “Escritura creativa para niños y jóvenes”.
La escritora regional homenajeada Beatriz Graterol ofrecerá la ponencia “Del árbol de la vida (Kalibirrinae-kudeido) a la soberanía alimentaria, lo que ofrece Amazonas a la vida del planeta”.
También se realizará la exposición “Importancia de los nichos lingüísticos en el proceso de la identidad amazonense”, en el marco de la primera línea estratégica de la Ley de Desarrollo Nueva Amazonas.