Con esta edición de Las más hermosas cartas de amor entre Manuela y Simón, rendimos homenaje a la “Libertadora del Libertador”. Más que un registro epistolario, está obra refleja la intimidad de dos apasionados amantes involucrados plenamente con el ideal de libertad. Se presentan las minucias, los detalles amorosos, las palabras de encanto y la emoción intensa que, desde el primer encuentro, surge entre la valiente quiteña, culta, hermosa, temeraria, y el héroe triunfante, el Libertador.
Manuela Sáenz y Simón Bolívar Las más hermosas cartas de amor entre Manuela y Simón Editorial El perro y la rana ISBN 978-980-14-5035-1 Caracas, 2022 208 pp.
Este sábado 11, como parte de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Monagas, que estará hasta este domingo 12, se realizaron diversas presentaciones de títulos, ponencias y conversatorios para disfrute de los habitantes de esta región.
En la biblioteca Simón Bolívar inició la programación con la presentación del libro Desde el arrecife de Chunosuke Matsuyama de Miguel Mendoza Barreto, quien destacó que el libro fue galardonado con el premio de Stefania Mosca 2020.
“Este libro alude a la idea del viaje , a la perspectiva de la campesinidad hacia lo urbano y del retorno de lo urbano a la cultura campesina”, comentó.
Asimismo, la agenda continuó con el conversatorio Resistencia e insurgencia contra el bloqueo a cargo del profesor Moisés Morón, presidente del Consejo Legislativo del estado Monagas, y con la ponencia de la diputada Marelis Pérez titulada Mujeres y resistencia contra el bloqueo imperial.
Durante su intervención, Marelis Pérez expuso el rol desempeñado por la mujer en Venezuela desde el mandato del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, en el que se ha defendido la igualdad de género.
El ciclo terminó con la presentación del libro Expediente Negro de José Vicente Rangel, escritor nacional homenajeado en esta fiesta de la palabra.
El diputado Uribe Guevara destacó la denuncia que hace Rangel de lo que fue la “época represiva, hostil y sanguinaria que vivió nuestro país en los años 60, 70, específicamente en los gobiernos de la cuarta República, donde eran perseguidos hombres y mujeres por tener una idea distinta a ellos”.
Por otro lado, en la sala general de la Universidad Bolivariana de Venezuela, tuvo lugar la presentación del libro Historias mínimas de la Carta Magna, de Earle Herrera, a cargo de Alexander Mejías, publicado por la editorial el Perro y la rana.
La jornada continuó con el conversatorio La literatura rusa y sus aportes al universo occidental, a cargo de Yury Weky, escritora invitada.
Weky expuso que el universo literario occidental desconoció la literatura rusa hasta el siglo XIX, y tuvo que hacer el reconocimiento de esta “ante la tortuosa palabra escrita del hombre ruso”.
Asimismo, se hizo la presentación de los libros Pusimos la bomba ¿Y qué? y Quiero ser como ellos, de Earle Herrera, a cargo de William Núñez y Miguel Ángel Sánchez.
Igualmente se presentaron los libros El habla del venezolano y El lenguaje infantil de Isabel Rivero de Armas, editados por El Perro y la Rana, a cargo de las poetas Amanda Ramos y Grisel Ribera.
La 17a Filven Monagas culmina este domingo 12 de junio y es posible con el trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Gabinete Estadal de Cultura de Monagas y el Centro Nacional del Libro (Cenal), en conjunto con la Gobernación de Monagas.
La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) ha sido escenario para el encuentro entre lectores y poetas, en sus diferentes vertientes, entre ellos quienes han dejado su impronta con la poesía subversiva.
Así ha sido el caso del poeta Tarek William Saab, quien presentó ante el público del capítulo Carabobo de la 17ª Filven su más reciente libro: En un paisaje boreal, publicado por Monte Ávila, que recoge su pasión humanística y firmeza política.
“El campo poético es consustancial a nuestra revolución, y por eso tenemos a nuestro fiscal general presentando su poemario, un revolucionario de toda la vida, que se hizo poeta desde muy joven, ganador de su primer premio con Los ríos de la ira (1987)”, refirió el también poeta y docente Christian Farías, a cargo de la presentación de la obra de Saab en espacios del Museo de Arte Valencia (Muva).
Para Farías, “la poesía tiene una gran fuerza en el contexto de nuestro proceso político, cultural y revolucionario; la poesía ocupa un lugar especial porque es creación, es fuerza intelectual y espiritual, y fuerza de la belleza”.
En ese sentido, Farías, quien ha estudiado la poesía literaria subversiva en Venezuela y sus orígenes, indicó que lo social y lo humano se conjugan como una fuerza literaria de gran valor y de gran resonancia, y es lo que ha percibido en la poesía de Saab desde un principio, en la que, agregó, se proyecta la aspiración más grande de la humanidad: la libertad.
“No es un poeta fortuito, es resultado del proceso histórico de Venezuela, como lo son los integrantes del movimiento El techo de la ballena, y como lo fue Víctor ‘El chino’ Valera Mora, con su propia impronta”, afirmó el autor del libro La vanguardia literaria subversiva.
“Vemos en Tarek un poeta de primera línea en el combate antiimperialista”, resaltó.
Lo humano del alma
Precisamente, para Saab, llamado el poeta de la revolución, la poesía representa lo más humano que pueda tener el alma, y, en ese sentido, invitó a no perder la sensibilidad.
“Algunos creen que escribir poesía, crear literatura o promover el libro está de más. Yo nunca voy a pensar eso; primero, por mi condición de poeta y, segundo, por las responsabilidades de Estado que he conocido, diré que mientras un pueblo sea más culto y tenga acceso a la cultura, sentirá más amor por su patria, por su identidad”, expuso.
Recordó que el comandante Hugo Chávez en su primera campaña electoral hacia la presidencia se reunió con los escritores, “y eso fue un signo de toda su gestión de gobierno y no se equivocó, porque la cultura al final es un símbolo de resistencia”.
Poesía diversa
También durante la 17ª Filven Carabobo, que se instaló hasta este 12 de junio en Valencia, se presentó el libro de poemas Solo, del escritor regional homenajeado Reynaldo Pérez Sólo, publicado por Monte Ávila, a cargo de Antonio Trujillo y César Panza.
Igualmente, se presentaron Padre Bolívar. Recados de la América nuestra, de Gabriela Mistral, y Ligereza del corazón, de Yris Villamizar, con la participación de la escritora invitada Laura Antillano. Ambos textos editados por El perro y la rana.
Asimismo, En defensa propia, de la poeta María Alejandra Rondón, y Halo, de Simmony Azul Urdaneta, entre otros títulos y novedades literarias que el público ha podido hallar en los estands de las editoriales publicas, privadas e independientes presentes en el recinto ferial.
También conversaron sobre las obras del poeta de las cosas más sencillas, el venezolano Aquiles Nazoa.
Otros géneros
Entre las presentaciones en el Muva también se dieron las del libro del diputado Carlos Sierra: Comunicación para la defensa de la verdad en Venezuela; Expediente negro de José Vicente Rangel, escritor nacional homenajeado, y José Vicente Hoy, de Ana Ávalos, a cargo de la editorial El perro y la rana, y Salir de la colonia, del también escritor nacional homenajeado Vladimir Acosta.
Los escritores invitados Laura Antillano y Cósimo Mandrillo hablaron acerca de sus libros Me haré de aire y Conspiración en el mercado, respectivamente. Mandrillo, además, abordó la narrativa venezolana actual.
Luis Alberto Ángulo estuvo presente con la presentación de su libro Coplas de la edad ligera.
El otro posible y demás ensayos historiográficos fue presentado por su autor Alexander Torres Iriarte, y también compartieron Cuatro etapas de una batalla, de Ángel Omar García.
También el escritor José Carlos de Nóbrega presentó su libro Bitácoras de la Pandemia, ensayo editado por Monte Ávila, que ganó el premio de la VII Bienal Nacional de Literatura Félix A. Núñez, y además compartió su obra Crónicas compulsivas, premio V Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez.
Crónicas de la demencia cotidiana fue otro texto presentado, de Armando José Sequera, así como Una máquina de escribir, de Jorgelina Rodríguez.
Isabel Rivero de Armas habló sobre sus textos El lenguaje infantil y El habla del venezolano, editados por El perro y la rana.
Tuvo lugar la temática musical con el libro Venezuela y su salsa: historias narradas por sus protagonistas, de Jairo Aponte y Edgar Marchena. Le acompañó el libro El corrío apureño, de Cristóbal Jiménez.
Paralelamente se llevaron a cabo otras presentaciones en los espacios del centro histórico de Valencia habilitados para la Filven, como el Centro Nelson Mandela, el Museo Casa Páez y el Centro de Artes Vivas Alexis Mujica, entre ellas la del libro China, la nueva civilización, del diputado Rodolfo Sanz, editado por Araca, realizada en el Cavam.
Humus, de Leonardo Alezones, y Mi derecho a réplica del Fondo Editorial Pocaterra, escrito por Marisol Pozzolini, se presentaron en el Centro Mandela.
Este viernes, se inauguró la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), Capítulo Monagas, en las instalaciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) de Maturín.
El acto inaugural estuvo encabezado por el gobernador Ernesto Luna y abrió con la obra teatral “Rostros fibras del alma”, organizada por el Instituto de la Cultura del Estado Monagas.
Siguió un homenaje a Efraín Villaroel Moya (Chaim), quien presentó su libro más reciente “Lluvia de verano”, historia de un pueblo (2019).
Niños, niñas y adolescentes de la Fundación niño Simón ofrecieron un canto a la paz y a la alegría.
Durante la Filven Monagas, que estará desde este 10 hasta el 12 de junio, se podrá disfrutar de presentaciones de libros, entre ellos los textos del Ministerio del Poder Popular para la Cultura publicados por El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho, entre otras actividades artísticas y culturales.
Los más pequeños de la casa contarán con el tradicional Pabellón Infantil.
Estos capítulos de la Filven son organizados por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en coordinación con Gabinetes Estadales de Cultura y autoridades locales.
El Centro Nelson Mandela de Valencia es uno de los espacios donde también se está desarrollando el capítulo Carabobo de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), además del Museo de Arte Valencia, sede principal de la fiesta literaria.
Se trata de un recinto para las artes y la cultura, inaugurado en marzo pasado, hecho que coincidió con la conmemoración de los 30 años de la visita del líder sudafricano a Valencia, cuya lucha contra la discriminación también ha sido inspiración para la Revolución Bolivariana.
Mientras el público disfruta de la Filven también puede acceder a documentos, obras de arte y objetos significativos de su vida y su visita a la capital de Carabobo.
Este sábado 11, a las 2:00 pm, entre otras actividades, ahí hablarán de “El decenio internacional de los afrodescendientes 2015-2024” y “Presencia de Nelson Mandela en Valencia”, a cargo de Diógenes Díaz.
Dibujos de homenajeados
En esta sede de la Filven se puede apreciar, además, la exposición de dibujos infantiles a homenajeados de la máxima fiesta literaria.
Los niños y niñas pueden disfrutar de un circuito educativo.
Se están realizando ponencias sobre diversos temas.
También este sábado 11, en horas de la mañana, hablarán de “Arte, belleza y educación para los nuevos tiempos. Hacia una estética revolucionaria” y sobre “Intravagancias: el poema de las cosas dichas con el cuerpo”.
La Filven Carabobo culmina el domingo 12 de junio. También hay actividades hasta ese día en la Casa Páez y el Centro de Artes Vivas Alexis Mujica.
El capítulo Carabobo de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) llegó a Valencia, desde este 9 al 12 de junio, con una amplia programación de presentaciones de libros, muchas de la mano con sus propios autores, oportunidad para el encuentro entre lectores y escritores.
La sede principal de la feria es el Museo de Arte de Valencia, donde se llevarán a cabo las presentaciones de diversos títulos, entre ellos los publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de sus editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Bibliotecas Ayacucho, los cuales pueden adquirirse en el estand de Librerías del Sur.
También se realizan actividades en otros emblemáticos espacios del casco histórico de la ciudad, como el Centro Cultural Nelson Mandela, el Centro de Artes Vivas Alexis Mujica (Cavam) y el Museo Casa Páez.
Viernes 10
Para este viernes 10 de junio se programó en el Muva la presentación de Salir de la colonia y el continente prodigioso, del escritor nacional homenajeado Vladimir Acosta.
Además, En un paisaje boreal, de Tarek William Saab; El lenguaje infantil, de Isabel Rivero de Armas; La cita de la historia, de Vo Nguyen Giap; Coplas de la edad ligera, de Luis Alberto Ángulo.
También el público puede disfrutar de la presentación de Feminismos islámicos, Ramón Grosfogel; Crónicas compulsivas, de José Carlos de Nóbrega; Humor y amor de Aquiles Nazoa; Halo de Azul;En defensa propia, de María Alejandra Rondón.
También de Tiburones bajo mi cama, de Ana Lucía Herrera; Tiempos del incendio, de José Roberto Duque; La bruja y Raskolnikoff, de Jesús Puerta, Feminismo en la Caracas del siglo XXI, de Aminta Beleño Gómez; ¡Que Chávez y mi patria no se pierdan; de Juan Ramón Guzmán.
Se suman las presentaciones de La mariposa de mompox, de Aminta Beleño Gómez; Los cuentos de mi abuelo, de Francesco Spinelli de Palma; Mons. Salvador Montes de Oca, de Luis Manuel Díaz y China, la nueva civilización de Rodolfo Sanz.
Sábado 11
El sábado continuarán en el Muva las presentaciones de los libros, entre ellos Expediente Negro, de José Vicente Rangel; José Vicente Hoy, de Ana Ávalos; El corrío apureño. Estudio, antología y vocabulario, de Cristóbal Jiménez; El otro posible, de Alexander Torres Iriarte; Crónicas de la demencia cotidiana, de Armando José Sequera; Bitácoras de la pandemia, de José Carlos Nóbrega; Venezuela y su salsa, de Jairo Aponte; Padre Bolívar. Recados de la América nuestra, de Gabriela Mistral; Una máquina de escribir, de Jorgelina Rodríguez.
Igualmente, 20 juguetes para Emma y un circo para Sarah, de Arnaldo Jiménez; Mi derecho a réplica, de Marisol Pozzolini; Nanacinder: una revista literaria en el manicomio, una compilación de Pedro Téllez; Cuatro etapas de una batalla, de Ángel García; El zoológico de Nietzche por Jesús Puerta, y Horizontes imborrables por Christian Farías.
Domingo 12
La 17ª Filven capítulo Carabobo cerrará el domingo 12 con presentación de Camino de Carabobo, de Boede Wanzeluis; Los cuentos de Lucía, de Danibia Abreu, y Perfume de caoba, de María Inés Arrabal.
Muchas presentaciones pueden disfrutarse por el canal FILVEN de YouTube vía streaming.
La programación completa está circulando en la cuenta Twitter de la Filven @filven_cenal
En el primer día de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), instalada en el Museo de Arte Valencia, se presentó la compilación poética Solo del escritor regional homenajeado Reynaldo Pérez Só, publicada por Monte Ávila.
Estuvieron a cargo de la presentación Antonio Trujillo y César Panza, quienes elogiaron la obra del poeta, traductor y médico.
Panza es poeta, traductor y editor valenciano, y en sus palabras, señaló que esta es un monumento a la vida y al amor.
César Panza
Trujillo, por su parte, recogiendo frases de Martí, recordó que la poesía es buena si es útil, y para él ha así ha sucedido con la poesía del autor de Para morirnos de otro sueño (1971).
Antonio Trujillo
“Doy fe del impacto como lector de unos textos que invitan a no mentir y a no mentirme”, expresó Trujillo, quien se desempeña como director y fundador de la revista literaria Trapos y Helechos.
Pérez Só dijo sentirse gratamente sorprendido por las palabras acerca de su obra, así como por el cariño del público lector. “Yo nunca esperé ser Pérez Só”, manifestó agradecido por el homenaje.
Reynaldo Pérez Só
Acto seguido, leyó algunos fragmentos de sus poemas. Se oyó en su voz, por ejemplo, “te dí el alma mía…”.
Solo comprende 9 libros, tres de ellos inéditos, el resto corresponde a ediciones publicadas anteriormente por el mismo sello editorial.
El poemario se une a la colección Altazor de la editorial Monte Ávila.
La condición humana de Pérez Só
No renunciar a la condición de ser humano, día y noche, ha definido a este poeta, quien ha llegado a decir que no podría escribir un verso sin tener un compromiso social.
Es cofundador y director de la revista Poesía, publicada por la editorial de la Universidad de Carabobo, Premio Nacional de Cultura, mención Literatura (2019-2020).
Sus primeros versos, de acuerdo con sus declaraciones, tuvieron nacimiento a los 11 años en el periodismo escolar.
Ha buscado plasmar en sus escritos la vida en todas sus facetas, integral, con autenticidad, con carácter de justicia, sin dañar a nadie, porque ha llegado decir el mismo Pérez So “las palabras sirven, lo sabemos, hasta para hacer miserables a los demás”.
Fue en 1971 cuando publicó su primer libro, titulado Para morirnos de otro sueño, donde revela que “los que soñamos sentimos el sueño más hermoso”.
Tanmatra (1972); Nuevos Poemas (1975); 25 Poemas (1982); Matadero (1986); Reclamo (1992); Px (1996) y Solonbra (1998) son otras de sus obras.
Este jueves 9 de junio, se instaló en Carabobo la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), en el Museo de Arte de Valencia (Muva), bajo el lema Leer independiza y en homenaje al poeta Reynaldo Pérez Só.
También la Filven Carabobo abrió actividades en otros emblemáticos espacios del casco histórico de la ciudad de Valencia, como el Centro Cultural Nelson Mandela, el Centro de Artes Vivas Alexis Mujica (Cavam) y el Museo Casa Páez.
El acto inaugural en el Muva contó con la participación del Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien recorrió el recinto ferial en compañía de representantes del Gabinete Estadal de Cultura y del Centro Nacional del Libro (Cenal), y del alcalde del Municipio Valencia Julio Fuenmayor, quienes han trabajado coordinadamente para el logro de esta fiesta literaria.
La banda Sinfónica 24 de Junio amenizó el acto de instalación, como antesala de recitales y conciertos que podrá disfrutar el público que se acerque, además de las presentaciones de libros.
También la 17ª Filven Carabobo ofrece, hasta el domingo 12, diversas actividades culturales y de formación relacionadas con en el teatro y la pintura.
Los niños y niñas cuentan con el tradicional pabellón infantil, donde Misión Cultura estará presente con actividades como “Cuéntalo tú”, entre otras instituciones que compartirán con los pequeños.
Solo de Reinaldo Pérez Só
En este primer día se presentó la compilación poética Solo del escritor regional homenajeado Reynaldo Pérez Só, publicada por Monte Ávila, a cargo de Antonio Trujillo y César Panza.
También se presentaron Me haré de aire, de Laura Antillano, y Conspiración en el Mercado, de Cósimo Mandrillo, en la sala María Luisa Escobar.
Igualmente se incluyeron en la programación la presentación de El habla del Venezolano, de Isabel Rivero de Armas; Ligereza de corazón, de Yris Villamizar; Humus, de Leonardo Alezones.
Exposiciones
El público puede visitar en la sala Luis Eduardo Chávez del Muva las exposiciones Colección del Museo de Arte Valencia – FMV y Editoriales del Estado.
Igualmente, el público puede disfrutar de las exposiciones Santiago Pol y la revista Poesía (colección Pedro Téllez) y Editoriales Independientes y UC.
Además, se inauguró la Exposición Sanjuaneros de Valencia.
En el Centro Mandela también se da cabida a una exposición de dibujos infantiles a homenajeados de Filven.
En la Casa Páez, los visitantes pueden disfrutar de la exposición de libros antiguos y la presentación del manuscrito de Francisco González Guinand.
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete de Cultura de Portuguesa, conjuntamente con la Gobernación Bolivariana del estado Portuguesa y la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello, convocan al Concurso de la VI Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón, a partir de la publicación de las presentes bases.
1.- La sexta edición de la Bienal Argimiro Gabaldón se celebrará en el estado Portuguesa en homenaje a uno de los extraordinarios humanistas nacido en estas tierras, el Comandante “Carache” Gabaldon (Biscucuy, 15 de julio de 1919-Lara, 13 de diciembre de 1964), quien sumó a su militancia revolucionaria su pasión como poeta, historiador, educador y artista plástico.
2.- Para esta edición se abre la convocatoria en la mención ENSAYO. La temática es libre.
3.- Podrán participar escritores venezolanos y extranjeros con residencia en la República Bolivariana de Venezuela. No podrán participar integrantes del Comité Organizador del evento.
4- No podrán participar aquellos escritores que hayan ganado en otras bienales en los últimos cinco (5) años.
5.- Las obras participantes deberán ser inéditas, que no hayan sido publicadas ni premiadas en otros certámenes.
6.- Las obras participantes serán recibidas desde la publicación de las presentes bases hasta el 15 de junio, únicamente por el correo electrónico: bienalargimirogabaldon@cenal.gob.ve
7.- En dos archivos adjuntos, independientes, se recibirán: Archivo A): La obra con una extensión mínima de 60 cuartillas y máxima de 80; espacio 1.5, en letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, en formato PDF, firmado bajo seudónimo o lema. Archivo B): El nombre de la obra, seudónimo, y los datos del autor (nombre completo, No de cédula de identidad, lugar de nacimiento, dirección de habitación, No telefónico, dirección electrónica y breve biografía literaria).
8.- Se otorgará un premio único que no podrá ser compartido. No habrá premios honoríficos ni menciones especiales.
9.- El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio de Bolívares Trece Mil (Bs.13.000,00), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).
10- El jurado estará constituido por tres (3) escritores o escritoras de reconocida trayectoria, cuyos nombres se darán a conocer oportunamente. El fallo será inapelable.
11.- El veredicto de la VI Bienal Argimiro Gabaldón será publicado en la página web del cenal http://www.cenal.gob.ve.
12.- Lo no previsto en la presente convocatoria será resuelto a criterio del jurado y el equipo organizador. La participación en este concurso es libre y gratuita, y supone el conocimiento y aceptación de las bases.
La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) llegará a los estados Carabobo, este 9 de junio, y Monagas, el día 10, para ofrecer en estas entidades diversas actividades literarias y culturales hasta el domingo 12.
En Carabobo la feria tendrá como escenario la sede principal del Museo de Arte de Valencia (Muva) y contará con otros emblemáticos espacios ubicados en el casco histórico de la ciudad, como el Centro Cultural Nelson Mandela, el Centro de Artes Vivas Alexis Mujica (Cavam) y el Museo Casa Páez.
Entretanto, la Filven Monagas tendrá sede en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) ubicada en Maturín, en la parroquia San Simón.
Homenajeados
La Filven Carabobo rinde homenaje el poeta Reinaldo Pérez Só, traductor, co-fundador y director de la influyente Revista Poesía, editada por la Universidad de Carabobo (UC). Autor de Para Morirnos de otro Sueño (1971), Tanmatra (1972) y Nuevos Poemas (1975), entre otros títulos. Ha publicado con Monte Ávila Editores Latinoamericana Antología Poética (2003) y Rosae rosarum (2011).
En la edición monaguense el escritor regional homenajeado es Efraín Villarroel Moya (Chaim), autor de Lluvia en verano, la historia de un pueblo (2019). Además, Villarroel Moya, quien es artista plástico, es creador de obras emblemáticas para la capital de Monagas, como la estatua de El Indio Maturín.
Los escritores nacionales homenajeados son José Vicente Rangel Vale (1929-2020) y Vladimir Acosta.
Libros, cultura y arte
Durante ambos capítulos, el público podrá disfrutar de presentaciones de libros, entre ellos los textos del Ministerio del Poder Popular para la Cultura publicados por El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho, entre otras actividades artísticas y culturales.
Los más pequeños de la casa contarán con el tradicional Pabellón Infantil. Estos capítulos de la Filven son organizados por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en coordinación con Gabinetes Estadales de Cultura y autoridades locales.
Anteriormente, está edición número 17 de la Filven ha llegado a Mérida, Aragua, Miranda, Apure, Falcón , Anzoátegui, Nueva Esparta, Cojedes y Barinas.
La programación completa estará circulando por las cuentas en Twitter @filven_cenal y @cenal_ve.
También estará disponible el canal de videos de Filven en Youtube con contenidos streaming.