Presentan en la Filven 2023 los tres tomos del libro “Hugo Chávez, mi primera vida”

Este lunes fueron presentados en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023 los tomos I, II y III del libro Hugo Chávez, mi primera vida. Conversaciones con Ignacio Ramonet, una edición a cargo de la editorial Hermanos Vadell y el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez.

Durante la presentación de la obra, Adán Chávez, hermano del Comandante, recordó que hace dos años se hizo público solo el primer tomo, pero en esta Filven fueron presentados los tres tomos de la obra, que revela los detalles de la vida de Hugo Chávez antes de ganar por primera vez la presidencia de la República, en 1998, y de forjarse como el líder que enrumbó la Revolución Bolivariana hasta nuestros días.

El título “Chávez, mi primera vida” surgió cuando Ramonet le propuso al Comandante Chávez entrevistarlo sobre los pormenores de su vida antes de convertirse en una figura pública.

“Ese fue el planteamiento inicial, entonces el Comandante, con el humor que le caracterizaba, le dijo a Ramonet: ´Tú lo que quieres es que hablemos sobre mi primera vida´. Y de allí el nombre de la obra”, contó Chávez.

Los tres tomos son producto de cinco años de trabajo y más de doscientas horas de conversaciones entre el periodista español y el Comandante Chávez. “En la obra hay algunas cosas que no son muy conocidas sobre la vida de Chávez”, acotó Adán Chávez.

Contó que este esfuerzo editorial abarca los aspectos más íntimos del líder bolivariano. Dijo que cuando lees cada tomo “es sentir que tú estás hablando con Chávez, es sentir que él mismo te está contando su vida, sus amores, sus sufrimientos, el pase por el desierto, como él mismo lo bautizó, refiriéndose a las las traiciones y dificultades presentadas”, subrayó.

Cada tomo responde claramente las preguntas: ¿Quién era Chávez antes de convertirse en una personalidad pública universalmente conocida? ¿Cómo fue su infancia? ¿Cómo se formó? ¿Cuándo se inició en la política? ¿Cuáles fueron sus lecturas? ¿Qué influencias recibió? ¿Cuál era su visión geopolítica? ¿De qué corriente ideológica se reclamaba?

Adán Chávez informó que el público puede encontrar los tres tomos de esta obra en el estand del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez, que forma parte de la 19ª edición de Filven, que se lleva a cabo en El Laguito, Círculo Militar en Caracas.

FIN/FILVEN/MP/REP

Especialistas analizan retos en la defensa del derecho de autor y la promoción del libro

El derecho a la lectura, las normas de propiedad intelectual y las posibilidades de acceso al libro se analizan en Seminario sobre Derecho de Autor, que comenzó este lunes en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) con la participación de las abogadas Ana Cristina Bracho y Enna Olivar.

“Si bien el derecho a la lectura no está en el catálogo de nuestra constitución, con el pasar de los años se ha convertido en una clave instrumental para ejercer otros derechos”, explicó Bracho, quien indicó que el acceso a la lectura nos permite ser libres y disfrutar uno de los derechos fundamentales establecidos en nuestra carta magna: el derecho a la educación.

La abogada y especialista en derecho público y derechos fundamentales destacó las políticas públicas implementadas por el Ejecutivo Nacional para fomentar el acercamiento a los libros y a la lectura, pero señaló que es necesaria la creación de más centros bibliotecarios destinados a personas con discapacidad visual o recluidos en espacios penitenciarios, sanitarios o de atención psiquiátrica.

“Si entendemos que leer es necesario para poder tener derecho a estar informado, a participar, a ser educado, nos damos cuenta de que la concepción sobre el libro y la lectura tiene que estar enmarcada en la creación de políticas públicas destinadas a tal fin”, argumentó.

Bracho, además, indicó que hoy se cuenta con una Ley del Libro que data de la década de 1990. Se trata de un instrumento “donde no se concibe el leer como un ejercicio de libertad, sino que el libro es visto como un objeto de comercio, porque la visión de la legislación sólo plantea el proceso económico del libro”.

A la par de la legislación, se plantea otro tema: la accesibilidad a los formatos. Sobre ello, Bracho recordó que en 1997 nació el primer libro digital y, en contradicción con los que consideraron que el libro físico desaparecería, aprendió a coexistir con el formato impreso, llevando en ocasiones a los interesados a hacer la compra del libro físico luego de disfrutar del digital.

Sin embargo, señaló la importancia de defender aún el formato físico, pues “siempre va a tener ventaja sobre el libro digital; el valor de un libro firmado, el valor de una primera edición, le agrega valor monetario y sentimental al libro.”

El libro como objeto de derecho de autor

Enna Olivar, abogada y licenciada en Letras, enfatizó la necesidad de mantener vigente en el país los patrones básicos de la propiedad intelectual: propiedad industrial y derecho de autor. En ese contexto, el libro es “un receptáculo, un estuche o fruto de la propiedad intelectual e inspiración de un ser de carne y hueso que es el hombre y en el cual encontramos una obra escrita, que es el verdadero derecho de autor.”

Por eso, cuando se distribuye un libro, no se está entregando la obra, sino su concepto. “La obra sigue siendo de quien escribió esa creación, sin importar si es una fábula, una crónica o una novela, es suya o de sus herederos o familiares cuando fallezca”, indicó.

Detalló que el componente moral que conlleva la creación de una obra literaria no es objeto de negociación, es irrenunciable, imprescriptible y perpetuo. Por tanto, el autor es el único con derecho a autorizar o suspender la distribución o comercialización de su obra.

Olivar también llamó a fomentar el respeto al derecho de autor entre los estudiantes, para que alcancen una alta capacidad de análisis, eviten las reproducciones ilícitas y prevengan el uso indiscriminado de citas de obras de la literatura en todos los niveles educativos.

El Seminario de Derecho de Autor proseguirá este martes en la 19ª edición de la Filven 2023, que ofrece también conversatorios, coloquios, conciertos y actividades lúdicas para el disfrute del libro y la lectura.

FIN/FILVEN/GAG/REP

Muestran la verdad de Haití en conversatorio “Narrativas y realidades” de la 19ª Filven

Haití simboliza una nación rebelde y en resistencia contra la opresión colonial y los poderes fácticos transnacionales. Por ello, lo que se dice y la percepción que tenemos de ese país fue analizado en la 19ª Filven, durante el conversatorio “Narrativas y realidades: Haití presente”, acto llevado a cabo en los espacios de El Laguito, Círculo Militar en Caracas.

En el conversatorio participó Steward Millán, activista afrovenezolano e investigador, quien
mencionó la importancia de crear espacios virtuales para combatir los discursos de odio y la construcción digital de imágenes distorsionadas sobre Haití que no se compaginan con la realidad.

Advirtió sobre la presencia de empresas de telecomunicaciones y grandes intereses capitales que están buscando cómo generar una nueva zona de influencia en el Caribe, que beneficie sus intereses y en detrimento de la identidad cultural del pueblo haitiano.

“Es importante la reflexión sobre cómo nos percibimos y cómo participamos en estas discusiones de cara a un Decenio internacional de los pueblos afrodescendientes que culmina el año que viene, y del Programa de reparaciones que adelanta el gobierno venezolano. Esta charla va a incorporar a Haití con el peso que tiene en el discurso historiográfico, no sólo por la peculiaridad de Haití, sino sobre cómo su propia historia nos hace concebirlos y cómo evidenciamos la dependencia colonial”, señaló Millán.

Por su parte, Janvier Bessiere, miembro de la Federación de Organizaciones Haitianas en Venezuela y de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas, habló de los múltiples desafíos que enfrenta esta nación: altos niveles de pobreza y desigualdad socioeconómica, un sistema educativo desigual en el acceso a la educación de calidad, inestabilidad política y conflictos sociales a lo largo de los años, la migración irregular y el comercio ilícito en sus fronteras con riesgo de explotación y vulneración de los derechos humanos.

Por tanto, Bessiere destacó la necesidad de promover un enfoque de cooperación internacional y apoyo que respete la soberanía y la autonomía de Haití, permitiéndole tomar decisiones de forma independiente para abordar sus desafíos internos mediante estrategias que combinen planes de seguridad, desarrollo económico y social y fortalecimiento institucional.

Manipulación del discurso historiográfico

Steward Millán reflexionó sobre la historia y las relaciones entre República Dominicana y Haití, destacando la manipulación del discurso historiográfico que favorece la discriminación y relaciones injustas de poder hacia el pueblo haitiano, que arrastra con episodios crueles y aterradores como la masacre a más de 13 mil haitianos en octubre del año 1937 en la frontera noreste de República Dominicana.

En el conversatorio también participó el profesor Astery Painvain, quien subrayó la fuerza, la resistencia y el significado de Haití para el mundo, la primera nación de América que procuró su libertad.

Painvain señaló que, a pesar de los momentos difíciles por los que ha pasado este país, “se levantará siempre de sus cenizas, con la comprensión y la ayuda de los hermanos que nunca han dudado en hacerlo cuando se le ha tendido la mano”, acotó.

Este conversatorio fue realizado en el marco del Decenio Internacional de las y los Afrodescendientes, cuyo lema es Reconocimiento, Justicia, Desarrollo, e Inclusión y Paz y forma parte de las 600 actividades programadas en la 19ª Filven, que estará disponible al público en El Laguito hasta el domingo 19 de noviembre.

La programación de esta fiesta literaria está disponible en www.filven.com.

Analizan en la 19ª Filven prácticas en defensa de la identidad afrodescendiente

Los aspectos legales y las manifestaciones culturales involucradas en la defensa de la identidad afrodescendiente fueron abordados en el foro “Colombia y Venezuela en clave afro”, efectuado este domingo en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023).

En el encuentro, se analizaron aspectos como el cuerpo de normas que protege a las comunidades afo en ambos país. Al respecto, José Martínez, experto en el tema, indicó que en Venezuela existen diferentes mecanismos de reconocimiento y protección de los derechos de las comunidades afrodescendientes, como la Constitución de 1999, y organismos como el Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (INCODIR).

En cuanto a la legislación en materia de igualdad racial, Colombia y Venezuela han avanzado en la promoción y protección de los derechos de las comunidades afrodescendientes. “La diversidad étnica y cultural de nuestros países es un valor que debe ser reconocido y celebrado, y que la lucha contra la discriminación racial y la promoción de la igualdad de oportunidades es responsabilidad de todos y todas”, explicó Martínez.

Por su parte, la investigadora Silvia Arratia indicó que Venezuela es “multiétnica y pluricultural”, que reconoce a sus libertadores y a sus ancestros, elementos que llaman a rescatar el valor histórico de los pueblos afrodescendientes. “Es importante reflexionar sobre nuestra historia y reconocer que ningún ser humano debe ser esclavizado, que todos nacemos con dignidad e identidad. Estas fechas conmemorativas nos brindan la oportunidad de reflexionar sobre el legado de lucha y resistencia de las comunidades afrodescendientes, así como de promover la igualdad racial y la justicia social”, expresó.

Diseño de políticas públicas


Francisco Guerrero, otro de los participantes, recalcó que la legislación y las políticas que reconocen y protegen los derechos de las comunidades afrodescendientes son fundamentales para construir sociedades más inclusivas y equitativas. La ley 70 en Colombia es un ejemplo de ello, al reconocer el derecho a la tierra de manera colectiva para los pueblos afrocolombianos y promover la valoración de su cultura y gastronomía.

“La voluntad es fundamental para que nuestra institucionalidad y legisladores actúen y conviertan todo lo que se ha discutido aquí en una política pública para los pueblos y comunidades afrovenezolanas, así como para los afrodescendientes que viven en Venezuela. Ha habido cierto avance en Colombia y también en Venezuela”, expresó.

En el caso de Venezuela, el comandante Hugo Chávez impulsó cambios en la actividad agrícola y en el acceso a las tierras, para reconocer a los pueblos que viven en el campo desde hace mucho tiempo. “En este caso, los afrodescendientes no hemos escapado de esta realidad. Ha habido avances, pero también retrocesos en ambas naciones en cuanto a las reivindicaciones sociales, específicamente en el marco jurídico”, agregó.

Las artes, otro espacio de inclusión


Además de explorar las perspectivas legales, se analizaron las posibilidades de inclusión de los pueblos afro de Colombia y Venezuela en el escenario literario. Un ejemplo es el impulso de la lengua palenquera, que se promueve a través de vehículos como la poesía. Con ella “le cantamos a la naturaleza, a nuestra madre, a nuestros hijos”, expresó Victor Herrera, quien recitó un poema con ese idioma.

Cuando la literatura se mezcla con las artes plásticas se abren otras posibilidades de inclusión. En ese sentido, el colombiano Eibar Castillo definió el arte como un vehículo para reafirmar su identidad.

“En Tumaco, en mi tierra, cuando yo estudiaba en la escuela primaria. No teníamos ningún concepto acerca de lo que es el arte como tal y como podría ser el arte. Usarse como herramienta, como detonante (…) como medio de expresión”, dijo en un video transmitido en el evento.

En la actividad también participaron Lina Arregocés y Beatriz Aiffil, quien llamó a seguir impulsando el uso de las artes como herramientas para divulgar los valores de las comunidades afrovenezolanas. Es vital “que sepamos de afrodescendencia, de negritud, para que podamos sentirnos orgullosos de reflejarla”, dijo.

Igualmente, participaron en el foro Norma Pedrales, Mireya Peña, Juana Palomeque y Víctor Herrera, quienes presentaron experiencias en documentación de tradiciones culturales como la gastronomía en las comunidades afrodescendientes en Colombia y en Venezuela.

En total, la Filven ofrece este año más de 600 actividades para niños, jóvenes y adultos. La programación está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/JASN/REP

Comunidades afro de Colombia y Venezuela presentaron experiencias en documentación de tradiciones culturales

Investigadores de comunidades afrodescendientes expusieron sus experiencias en la documentación de sus tradiciones durante el foro “Colombia y Venezuela en clave afro”, efectuado en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), este 12 de noviembre.

La actividad contó con ejes temáticos como “Gastronomía. Dos naciones y una misma historia”, que reunió a expertas como Norma Pedrales, docente especializada en educación integral y cultura de tradiciones.

Pedrales se ha dedicado a explorar las memorias gastronómicas de los estados Aragua, Miranda y el Distrito Capital, así como a promover la cocina tradicional. A través de su investigación, ha descubierto la historia y el origen de distintos platos, así como los ingredientes y técnicas que se utilizan en su preparación.

“Además de la gastronomía, también hemos investigado sobre las plantas medicinales de nuestra región. Con la ayuda de expertos en el tema, hemos identificado y estudiado las propiedades medicinales de diversas plantas, y hemos aprendido a preparar remedios naturales y jarabes para tratar algunas dolencias comunes”, dijo Pedrales, quien también ha explorado diferentes técnicas para producir bebidas tradicionales.

Sabiduría y tradición

En el foro también intervino la investigadora Mireya Peña, quien se ha dedicado a la dulcería criolla y tradicional, la elaboración de bebidas artesanales y medicinas. Destacó, por ejemplo, preparados hechos con concentrados de 21 plantas. “Son especialmente efectivos para tratar la tos y enfermedades pulmonares como neumonía y tuberculosis”, indicó.

Peña, quien ha trabajado con abuelos y abuelas afrodescendientes para preservar sus memorias, forma parte del “Cumbe de la Esperanza”, donde convergen todas las tradiciones y se fomentan actividades como cantar, bailar, escribir y cocinar. Su compromiso con la difusión de la cultura afro se ha mantenido incluso en tiempos de pandemia, cuando se dedicó a promover el conocimiento de distintas plantas.

“Hemos tenido que subir cerros para enseñarles qué plantas tenemos a nuestra disposición, ya que no siempre podemos comprarlas en un vivero. Las plantas que tenemos en nuestra comunidad son valiosas, ya que han sobrevivido en condiciones difíciles, sin agua ni alimento”, refirió.

Colombia en clave afro

Las tradiciones de las comunidades afrocolombianas llegaron al foro de la mano de Juana Palomeque, investigadora nacida en Quibdó, capital del departamento colombiano de Chocó. Tiene 51 años viviendo en Venezuela, pero eso no la aleja de sus costumbres.

Ese apego le permite hoy hablar de platos como el pescado con coco, que es muy apreciado por su sabor; la sopa de queso; el pastel chocoano, que se hace con arroz, carnes, verduras y condimentos, envuelto en hojas de plátano, lo que le da un sabor especial; el jujú y el jugo de borojó.

De acuerdo con su experiencia, la gastronomía del Amazonas fusiona diferentes platos y recetas. Por ejemplo, se prepara el pastel de chocoano y se come con baño como aderezo. “Aunque los nombres pueden variar, se utilizan los mismos ingredientes y se siguen preparando los mismos alimentos, creando una cocina regional única”.

Las similitudes en el campo gastronómico también son reconocidas por Hebidaline Torres. Nacida en la localidad colombiana de Buenaventura, sostiene que en Venezuela también hay platos similares como la cocada, aunque la preparación varía.

Residenciada desde hace 40 años en nuestro país, resalta la importancia de mantener la conexión entre los pueblos afrodescendientes. “Necesitamos abrazar nuestra identidad y compartir nuestras tradiciones, como ese coquito con coco o el delicioso pescado con coco que se disfruta aquí y en Colombia. Es importante unirnos como comunidad y valorar nuestras costumbres y cultura culinaria”, expresó.

Por su parte, Víctor Herrera, integrante de corrientes como el movimiento palenquero, indicó que la gastronomía afrocolombiana está permeada por dos factores fundamentales: la relación social y los elementos históricos.

Ello se refleja en las tradiciones que rodean la elaboración del bollo de yuca, el arroz de lisa con patacones y el mute. “Estos platos representan nuestra identidad y nuestra cultura como palenqueros y afrocolombianos”, refirió.

En cuanto a los aspectos históricos, la gastronomía afrocolombiana y palenquera tiene sus raíces en la época de la esclavitud, cuando los africanos traídos como esclavos a América tuvieron que adaptarse a los ingredientes disponibles en la región. Esto, de acuerdo con Herrera, dio lugar a fusiones de sabores y técnicas de cocina africanas con ingredientes locales.

La relación social también juega un papel importante en la gastronomía afrocolombiana. La preparación y el consumo de los alimentos se convierte en momentos de encuentro y celebración. La comida es un medio para fortalecer los lazos y mantener las tradiciones.

La gastronomía afrocolombiana y palenquera, si bien ha enfrentado desafíos como la discriminación y la falta de reconocimiento, “es una muestra de nuestra identidad, cultura y resistencia. A través de nuestros platos y tradiciones culinarias, transmitimos nuestra historia, promovemos la diversidad y compartimos el amor por la buena comida con otros”, agregó.

Además de las similitudes en materia gastronómica, el foro “Colombia y Venezuela en clave afro” también facilitó el acercamiento a otros aspectos de la cultura afrocolombiana y afrovenezolana.

Esta actividad se inscribe en la amplia agenda de la Filven 2023, que se extenderá hasta el próximo 19 de noviembre.

FIN/FILVEN/JASN/REP

Reedición de “Los andinos en el poder” reafirma vigencia del pensamiento de Domingo Alberto Rangel

Han pasado casi 60 años desde la primera edición de Los andinos en el poder, considerado un ejemplo de la profundidad y la capacidad para polemizar de Domingo Alberto Rangel. Escrita mientras él estaba en prisión, buscaba mantener viva su esperanza y dejar un legado cultural y político que perdurara en el tiempo, a través de la recopilación de hechos históricos y figuras importantes en los gobiernos de Venezuela desde 1899 hasta 1945.

Para recordar la vigencia de esta obra, este domingo se presentó una reedición conjunta entre las editoriales El perro y la rana y Vadell Hermanos, como parte de las actividades en tributo a Rangel, uno de los homenajeados de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023).

La presentación de esta nueva edición, más que un mero acto protocolar, fue la oportunidad para adentrarse en la vida y el pensamiento de este intelectual, que jamás se alejó de la polémica. “Domingo Alberto Rangel, quien era un polemista, se unió a Acción Democrática (AD) cuando llegó a Caracas, en 1944. A pesar de tener posiciones abiertas y ser dialogante, tuvo conflictos con sus propios jefes dentro del partido”, recordaba Manuel Carrero, prologuista del libro.

El historiador refirió, además, que Rangel era conocido por su valentía en sus discursos públicos y era temido por su habilidad para el debate. Tuvo una larga trayectoria como activista político y estuvo en prisión varias veces. También pasó tiempo exiliado en países como Costa Rica, Colombia, Bolivia y Francia. Finalmente, decidió romper con AD cuando sintió que se estaba convirtiendo en una empresa delictiva, en lugar de defender sus ideales originales.

Una obra referencial


Domingo Alberto Rangel hijo, presente en la actividad, considera a Los andinos en el poder como un libro esencial, porque muestra la realidad de la oligarquía, del dinero, expone una visión crítica sobre la guerra federal y sobre los falsos liberales y conservadores. Sostiene que esta obra es una referencia básica para entender lo que ha pasado en la política venezolana y desmitifica la leyenda negra construida por el centralismo.

La posibilidad de reconocer la obra de su padre es algo que agradece, pues el Puntofijismo se encargó de invisibilizar su obra y de cerrarle espacios.

En ese sentido, Valentina Vadell, gerente general de Vadell Hermanos, indicó que esta nueva edición “es un tributo a la visión aguda y crítica de Rangel sobre la región andina de Venezuela y su influencia en el poder político”.

El libro, además, es un ejemplo de compromiso y tenacidad, pues Rangel lo escribió en la cárcel, con las limitaciones propias de aquellas circunstancias. Incluso, cuando salió la primera edición, él aún seguía privado de libertad.

Ese empuje, sin embargo, le da la fuerza para seguir siendo un referente hoy. “Su legado vive a través de sus palabras, que siguen resonando e inspirando a las nuevas generaciones”, agregó Vadell.

Homenaje de lujo


El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, considera una honra tener la posibilidad de poder reflexionar sobre la vigencia del pensamiento de Domingo Alberto Rangel, definido como un polemista. “En su tiempo, fue considerado y sigue siendo reconocido como tal, pero su forma de polemizar se diferenciaba de la banalización y superficialidad que caracteriza actualmente el espacio público y comunicacional, especialmente en las redes sociales”, expresó.

Destacó, además, que esta edición de la Filven reúne una lujosa selección de homenajeados. Además de Rangel, se honra a Carmen Delia Bencomo, Armando Carías, Adanía Shibli y Heba Abu Nada. Además, la presencia de Colombia como país invitado de honor, marca para esta feria un punto de inflexión en el vínculo cultural entre nuestros países.

“Ahora sí estamos en una plena sintonía para avanzar en el relacionamiento en el intercambio cultural”, recalcó Villegas, quien indicó que estas circunstancias elevan el compromiso de quienes organizan la feria y tienen la responsabilidad de reimpulsar el sector editorial.

En total, la Filven ofrecerá 600 actividades culturales para el disfrute de la familia venezolana hasta este 19 de noviembre. La programación está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/JASN/REP

Cuento infantil en 19ª Filven contribuye a defensa del Esequibo como territorio venezolano

Este domingo 12 de noviembre, en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), la escritora Gregoria Caraballo presentó su obra “Viaje al Esequibo en alas de Golondrina”, como una contribución para que las nuevas generaciones cambien la concepción del Esequibo como un territorio con simples “rayas en el mapa”, por la de que ese territorio pertenece históricamente a Venezuela y es nuestro.

“Cuando niño nos enseñaron que las rayas en una esquina del mapa estaban en reclamación, pero ¿quién las reclamaba? ¿por qué reclamar algo que está en nuestra historia?”, reflexionó durante la presentación de esta publicación en los espacios de El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas.

La autora subrayó la importancia de que los niños y niñas valoren el Esequibo. “Y no puedes valorar ni defender lo que no conoces bien”, agregó.

El libro trata sobre una mariposa de Los Andes que emprende un viaje hacia el Esequibo en compañía de otros animales, entre ellos una golondrina. En la travesía se enfrenta a otros personajes que buscan apropiarse de las riquezas del territorio.

Esta obra forma parte de la amplia oferta literaria que ofrece la 19ª Filven hasta el domingo 19 de noviembre.

La programación de este encuentro con las letras está disponible en www.filven.com

La Filven promueve la lectura crítica de “La vorágine” a un siglo de su publicación

Uno de los temores que embargaba a José Eustasio Rivera ante “La vorágine”, obra de su autoría, era que se le leyera como ficción y no como una novela de denuncia social, que daba cuenta del genocidio cauchero en los inicios del siglo XX. En una carta dirigida a un amigo suyo, que había sido cónsul en Manaos, Brasil, manifestó sus miedos.

“Dios sabe que al componer mi libro no obedecía a otro móvil que al de buscar la redención de estos infelices que tiene la selva por cárcel. Sin embargo, lejos de conseguirlo, les agravé la situación, pues solo he logrado hacer mitológico sus padecimientos y novelescas las torturas que los aniquilan”, escribió en esa carta, leída por la docente y escritora colombiana, Daniella Sánchez Russo, para dar inicio al conversatorio “Se los tragó la selva. Cien años de La vorágine”, efectuado este domingo 12 de noviembre en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023.

Junto a Sánchez Russo estuvieron sus compatriotas Vanessa Londoño, ganadora del premio de literatura Aura Estrada en la Feria del Libro de Guadalajara y autora de la novela “Asedio Animal”, y Esteban Duperly, autor de las novelas “Dos aguas” y “El medidor de tierras”. Ellos analizaron el impacto de la obra a un siglo de su publicación y el significado que tiene hoy para comprender los riesgos y amenazas que se ciernen sobre la Amazonía.

Vanessa Londoño considera que el momento histórico de la novela es muy importante, porque se ha repetido tres veces en la historia colombiana: la independencia, el centenario y el bicentenario de esta gesta. La vorágine “es hija del pensamiento centenario”, pues al momento de su publicación, en 1924, había pasado un siglo de la independencia del país vecino.

Arturo Cova, el protagonista en la obra, “sale como en representación de esa mentalidad del hombre centenario a hacer un viaje para descubrir el territorio nacional, y ese viaje yo lo veo muy similar al que hizo Francisco José de Caldas en la independencia, en 1810. Es un viaje que también busca repensar el territorio nacional más allá del anexo que siempre fue visto desde la colonia”.

El mensaje de “La vorágine” sigue siendo de interés para interpretar el devenir de Colombia, a dos siglos de su independencia, refirió la escritora, quien también ve trazos de esta historia en otras obras como “El reino de este mundo”, de Alejo Carpentier, y “La cándida Eréndida”, de Gabriel García Márquez.

En el caso de las mujeres, Londoño también encuentra elementos que permiten ver cómo a principios del siglo XX eran infantilizadas. Ello se refleja en la historia de Alicia, la esposa del protagonista de la novela, que “no tiene lugar de enunciación”, es un personaje sin discurso. En contraste, está la niña Griselda, que sí tiene un discurso, pero se considera vulgar. Pero en el caso de ambas, sus vivencias significativas como mujeres son narradas por hombres.

Al respecto, Daniela Sánchez considera que la presencia de la mujer en la novela está marcada por cierta dosis de rebeldía, como se refleja en el episodio del escape al inicio de la novela. Incluso, considera que el destino de Arturo Cova, tragado por la selva, puede leerse como una venganza del escritor.

Conflicto centro-periferia

En su intervención, Esteban Duperly define a “La vorágine” como una novela muy contemporánea, a pesar de haberse escrito hace 100 años, por el tratamiento del espacio geográfico y el reflejo de una mentalidad de la época, a través de la relación “centro-periferia”. El centro es Bogotá y el mundo andino, y “en la medida que los territorios se van alejando de ese centro simbólico van careciendo de sentido, justamente porque sobre ellos no están esos emblemas de lo urbano, del hombre”

Estos territorios alejados del centro se asumen como espacios vacíos, carentes de sentidos. Para dárselo, hay que ir a ellos para poner sobre ellos la impronta de la modernidad y los emblemas de lo humano, intención que el escritor aprecia en otras expresiones artísticas como la fotografía.

Eso, además, implica asumir la naturaleza como obstáculo moral y sexual, vista desde la voracidad extractivista. En este caso, la selva es el infierno verde y se imponen relaciones signadas por tres verbos: poseer, dominar y penetrar. “La vorágine fue escrita en el marco de una visión del mundo patriarcal”, agregó.

Una influencia literaria

Además de promover la lectura crítica de “La vorágine”, Vanessa Londoño y Esteban Duperly ven en esa obra elementos que guían su propia creación literaria. Duperly, por ejemplo, ve reflejado ese influjo en su más reciente obra, “El medidor de tierras”, que cuenta la historia de un agrimensor que debe demarcar una frontera.

De alguna forma, “El medidor de tierras” recuerda la propia vida de José Eustasio Rivera, quien recorrió la frontera colombo venezolana, un viaje que le permitió descubrir las atrocidades que luego denuncia en su obra. “Yo volví a leer ‘La vorágine’ y encontré las claves que me permitieron escribir la novela”, relató el escritor.

Por su parte, Vanessa Londoño atribuye al clima de la época la grandilocuencia de la obra y la formalidad de los abogados. El final de la novela es un metafinal. “Se sale un poco el narrador y cierra la última página de la novela por fuera de la narración de la selva. Sale un cónsul explicando que a Arturo Cova, a Alicia y a su hijo se los devoró la manigua (la selva), literalmente”, refirió Londoño, quien cree que ese símil se aplica a la realidad actual, donde distintos problemas terminan tragándose de la sociedad.

El conversatorio “Se los tragó la selva. Cien años de La vorágine” forma parte de las actividades dirigidas a promover la literatura de Colombia, país invitado de honor de la 19.a Filven.

La programación de la feria, que cerrará el 19 de noviembre, está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/REP/MP

Presentaron libro que rememora lucha de jóvenes monaguenses masacrados durante el Puntofijismo

La tercera edición del libro Guerra y Millán: la masacre del Liceo Sanz 1962, a cargo de la Defensoría del Pueblo y la Alcaldía de Maturín, fue presentada este domingo en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023).

La primera salió publicada en el 2012, con motivo de cumplirse los 50 años de la masacre de los jóvenes Alberto César Millán Marcano (18 años) y José Rafael Guerra Silva (19 años) por bandas armadas de Acción Democrática.

Carolina Brito, coordinadora de publicaciones de la Defensoría del Pueblo, recordó que gracias al archivo y la documentación guardada por los familiares de las víctimas, se pudo concretar la tercera edición del libro escrito por el periodista monaguense Beltrán Trujillo Centeno.

“Nuestra política siempre ha sido la de visibilizar y reivindicar este acontecimiento para que jamás vuelva a ocurrir. Queremos que este libro sirva como un vehículo de reflexión, y que pueda ser comentado en espacios pedagógicos”, señaló Brito.

Por su parte, el jefe de la Oficina del historiador de la Alcaldía de Maturín, Miguel Mendoza Barreto, enfatizó que la divulgación del libro busca darle máxima difusión a ese abominable suceso que acabó con la vida de los jóvenes mártires monaguenses.

Recordó que en el pasado, durante el Puntofijismo, medios de comunicación e instituciones públicas se confabularon para desterrar en el olvido la muerte de Guerra y Millán.

Por tanto, “nuestra misión es no permitir que el silencio y el olvido transversalicen los horrores de la IV República, sobre todo porque en la construcción del proceso bolivariano no podemos sepultar todo aquello que ensangrentó los caminos de la patria por razones políticas”, reflexionó.

En ese sentido, manifestó que el libro es una voz poderosa para un “presente indispensable”, pues a su juicio la obra es un documento “del pasado, pero que se hace necesario en la defensa del presente, para impedir que ese pasado amenace nuevamente nuestras vidas”.

¿Cómo ocurrió la masacre?

El 4 de mayo del año 1962 fueron ajusticiados los jóvenes Alberto César Millán Marcano y José Rafael Guerra Silva, de 19 años.

Ese día los alumnos del Liceo Miguel José Sanz, ubicado en Maturín, estado Monagas, protestaban en contra del gobierno de Rómulo Betancourt y en apoyo al pueblo de Carúpano, que junto a la Marina de Guerra y la Guardia Nacional se sublevaron en lo que se conoció como “El Carupanazo”.

Los grupos armados, tras asesinar a Millán y a Guerra, tenían en otro salón del centro educativo a un total de 17 jóvenes más, los cuales iban a ser fusilados de no ser por la rápida intervención del teniente Héctor Carvajal Sequera, hoy coronel retirado.

Los interesados en el libro pueden solicitarlo gratis en el estand de la Defensoría del Pueblo en la Filven, que se lleva a cabo en los espacios de El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas, hasta el 19 de noviembre.

FIN/FILVEN/MP/REP

Bautizan cuentos para niñas y niños en pabellón infantil de la 19ª Filven

La 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) cuenta en su programación con presentaciones y bautizos de libros infantiles, como los de Amalivaca Ediciones, que bautizó este domingo 12 de noviembre cuatro de sus cuentos infantiles.

Lo hizo dejando caer caramelos sobre las obras en compañía de la buena vibra de cada uno de los niños y adultos presentes en el Pabellón Infantil de este encuentro con las letras que se lleva a cabo en El Laguito del Círculo Militar, en Caracas.

“Betoven”, “El globo”, “El grande liga que aprendió a tener humildad” y “ACIF (Equipo Contra Incendio Forestales)” son los títulos bautizados; todos pertenecen a la Fundación Fundambiente, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo.

Néstor Curra, gerente editorial de Amalivaca Ediciones, explicó que estos cuatro cuentos forman parte de una colección conformada por 25 obras para el disfrute de los niños y niñas.

¿De qué tratan los libros?
“Betoven, sin h, es el único perro que sabe sonreír, que mira con ojos de gente. Tú le dices: ¡una sonrisa Betoven! y su rostro cambia, la comisura de su boca sube y se convierte en sonrisa, es ahí donde yo sé que Betoven es un perro gente, no es cualquier perro”.

De ese modo presentó Nildhe Silva su cuento, que recoge las vivencias que durante 14 años tuvo con su perro, Un Sarbernado de nombre Betoven, así sin h.

“Este cuento habla de un vínculo importante de amor, el que construimos con nuestras mascotas. Habla de todo lo que compartimos, de todo lo que aprendimos juntos”, narró.

Por su parte, la obra “El globo” cuenta la historia de Abril, una niña que un día decide meterse dentro de un cuento, ahí se encuentra con muchos niños, todos carilargas.

Todos ellos se sorprenden al ver su sonrisa. Abril infla un globo, donde se queda encerrada su sonrisa.
Así, Abril perdió la única sonrisa que hay en todo ese universo. El globo decide sacrificarse y vuela alto hasta una de las puntas del arcoiris, donde se pincha y en esa explosión suelta una lluvia de sonrisas que baña a todos los niños.

“En ese momento se escucha la risa de todos aquellos niños que una vez fueron serios, una risa que se hace eterna”, relató su autora, Yurimia Boscán.

En tanto, la obra “El gran deliga que aprendió a tener humildad”, como ya su título lo revela, cuenta cómo un joven pelotero llega a la cúspide del béisbol profesional. Un logro que lo transforma en un ser tan arrogante, por lo cual es despedido por el equipo deportivo que lo firmó.

Pero la vida le da una nueva oportunidad en el deporte y con ello la oportunidad de reencontrarse con el valor de la humildad. Este cuento es escrito por Claudio Caraballo, un adolescente de 11 años de edad.

Finalmente fue presentado ECIF, Equipo Contra Incendios Forestales, de Francy Uzcátegui Rodríguez, en donde el tema central, escrito de forma lúdica, es defender la vida y defender el planeta.

Estas obras son parte de la amplia oferta literaria que ofrece la 19ª Filven hasta el domingo 19 de noviembre.

La programación de este encuentro con las letras está disponible en www.filven.com

FILVEN/MEG/MP