Libro de poesía de Jorge Valero y ensayo sobre Kafka fueron presentados en la Filven

En el marco de la clausura de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) fueron presentados las obras “Como si fuera sueño” del poeta Jorge Valero Briceño, y “El laberinto ensimismado de Franz Kafka”, del escritor Gabriel Jiménez Emán.

“Como si fuera un sueño”, publicado por la editorial Monte Ávila, es un libro compuesto por 6 fases: ondas del ser, naturaleza sagrada, cosecha de dioses, acordes poéticos, liber vitae y aventuras del escorpión.

Jiménez Emán, quien hizo la presentación de este título, dijo que es “una obra sumamente compleja” del poeta Jorge Valero, actual embajador de Venezuela ante la Unión Europea. “Es una obra llena de espiritualidad y se examinan los dioses y la metamorfosis que sufren en nuestra mente e imaginación para darle este toque de asombro imaginario”, comentó.

Expresó que “Jorge Valero hace gala de esa suntuosidad barroca para adentrarse en los mitos, trabajo que no fue nada fácil, pero que permiten que en este libro se presente como una poesía de desciframiento donde el lector a medida que avanza descifra enigma, mitos, leyendas, narraciones”, dijo.

Valero, a través de una videollamada desde Bruselas, extendió su agradecimiento a las autoridades de la cultura en Venezuela y a la editorial Monte Ávila por la publicación. “Me complace escuchar a mi amigo y gran poeta, además de reconocido por la comunidad intelectual, Gabriel Jiménez, hacer una introducción tan poética resumida en un extraordinario prólogo”, acotó.

En el acto estuvo presente Gladys Ortega, coordinadora editorial de Monte Ávila, quien agradeció al embajador Valero por confiar en su sello para publicar la obra. “Para nosotros es un placer que Gabriel esté acá acompañándonos en la presentación de esta obra de Jorge Valero que es nuestra última presentación en la Filven”, indicó.

Kafka, tres acercamientos

Seguidamente en esta jornada de la Filven, Gabriel Jiménez Emán, en compañía del poeta Ennio Tucci, bautizó la obra de su autoría, titulada “El laberinto ensimismado de Franz Kafka”.

En este libro, editado por Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte) y considerado una novedad editorial en el 2023, Jiménez Emán presenta en tres acercamientos -ensayos- las obras más relevantes de Kafka.

Tucci detalló que el primer ensayo se titula “Variaciones sobre la metamorfosis”, el segundo “El bosque de lo breve en Kafka, el viaje inaudito”, en el que “hay un diálogo constante en la búsqueda de dar sentido en lo que encuentra Gabriel leyendo a Kafka” explicó. El tercer ensayo—refirió Tucci— lleva por nombre “Franz Kafka en su laberinto: El castillo sin hilos”.

Jiménez Emán, ganador del Premio Nacional de Literatura 2019, narrador, ensayista, y referente de la escritura de microrrelato en el país, expresó su alegría de contar con una nueva edición “más limpia y bonita”, ilustrada con dibujos de Kafka, a quien señaló como a un gran dibujante, y que “en su arte veía un acto de liberación íntima, individual, a través del cual descubrió el camino a la literatura”, agregó.

Describió a Kafka como “un hombre muy callado, pero muy acomplejado y eso todo lo desarrolló en el conjunto de obras, los textos breves de Kafka no son textos hermosos ni cuentan con imágenes maravillosas. No, eran textos narrados en voz baja, silenciosa, que van al tuétano del ser humano y ese fue uno de los grandes logros de la literatura intelectual”, señaló.

Aprovechando la plataforma streaming, el escritor invitó a leer a este gran escritor checo y solicitó a Fundarte promover sus textos para que los estudiantes, escritores y lectores aprendan más de este autor.

“Nos toca despojar a nuestros continentes de tanto odio, de tanta muerte y eso se logra reconstruyendo el espíritu con arte, poesía, novela, filosofía, pensamientos nuestros, ideas nuestras que pueden ser muy útiles para lograr el cambio de esquema de nuestros pueblos, ¡Viva Franz Kafka”, concluyó Jiménez Emán.

Estos dos libros, “Como si fuera sueño” y “El laberinto ensimismado de Franz Kafka”, formaron parte de la extensa programación de la 19.a Filven 2023, un evento literario que estuvo disponible al público del 09 al 20 de noviembre en los espacios de El Laguito, en Caracas.

Pablo Nigal Palmar Paz ganó VIII Bienal de Literatura Félix Armando Núñez

El escritor zuliano Pablo Nigal Palmar Paz ganó el concurso de ensayo de la VIII Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez con su obra “Ocupación de la Península Goajira. Siglos XVI-XIX”.

El jurado, integrado por Coral Pérez Gómez, Héctor López y Mirla Alcibíades, después de haber examinado los manuscritos presentados y tomando en cuenta una serie de valoraciones, decidió por unanimidad entregar el premio único al citado ensayo, presentado con el seudónimo Tawala wayuu, y que, una vez abierta la plica, resultó pertenecer a Pablo Nigal Palmar Paz.

Entre las valoraciones tomadas en cuenta para este veredicto, el jurado destaca que la obra presenta “un abordaje que pone la atención en varios siglos de accionar humano, pues se extiende desde inicios del siglo XVI hasta finales del siglo XIX” y “el registro de las numerosas agresiones de la cultura hegemónica surgida a raíz de la conquista para colonizar un territorio, cuyas culturas indígenas han logrado conservarse hasta nuestro días”.

Asimismo, que existe “un notable manejo de fuentes procedentes de numerosos archivos y repositorios tanto de Venezuela como de otros puntos del planeta” y “la acuñación de un lenguaje que pone este caudal informativo al alcance de cualquier lector interesado”.

La bienal fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal), en conjunto con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, y estuvo dirigida a escritores venezolanos y extranjeros con residencia en la República Bolivariana de Venezuela que tuvieran trabajos inéditos.

El ganador recibirá certificado y un premio de cien mil bolívares (Bs 100.000), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Avila Editores (impreso y digital).

Pablo Nigal Palmar Paz es Doctor en Historia, profesor e investigador. Autor de las obras Acercamiento a la vida y obra de Berthy Ríos; San Rafael de El Moján, su historia y su gente; Los símbolos marenses; Nigale y la resistencia aborigen en la cuenca del Lago de Maracaibo; El

castillo de San Carlos de Madureyra y reducto de Santa Cruz de Paijana.

También ha escrito Crónicas del Norte del Zulia; Archivo del Concejo Municipal del Dtto. Mara; La Plaza Bolívar de San Rafael de El Moján: cuatro décadas de su destrucción; El Santo Varón: vida y obra de Luis de Vicente Ríos; Territorio y fronteras interiores de la Goajira durante el Guzmanato; El Lago de la Espinelas: La décima y los decimistas populares en la región del Lago de Maracaibo.

Los libros más vendidos en Filven 2023

Finalizada la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela Filven 2023 reportó las ventas de los libros más vendidos durante los 12 días que se realizó en El Laguito del Círculo Militar de Caracas, entre el 9 y el 20 de noviembre.

LIBROS MÁS VENDIDOS
Novedades 2023

El mar que me regalas
Jorge Rodríguez Gómez
Editorial Acirema

Happy
Miguel Ángel Pérez Pirela
Monte Ávila Editores y LaIguana

Entren que caben cien
Angel Méndez
El perro y la rana

Entrevistas con Diosdado Cabello
José Vicente Rangel 
El perro y la rana

Embusterías del llano venezolano y otros cuentos de caminos
José Daniel Suárez Hermoso
El perro y la rana

Discursos al pie del hemiciclo 
Tarek William Saab 
Monte Avila Editores

Fotografías en Venezuela. Cuatro décadas
Laura Antillano 
El perro y la rana

País mantuano. Ensayos de filosofía del cimarronaje en clave de historia
Lilia Ana Márquez Ugueto 
El perro y la rana

Feminismo y ética nuestraemticana
Virginia Aguirre 
El perro y la rana

Obra (In)completa
Salustio González Rincones
El perro y la rana

LIBROS MÁS VENDIDOS
Fuera de novedades

¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?
Earle Herrera
El perro y la rana

Historias del paraíso
Gustavo Pereira
Monte Avila Editores

Ensayos de comprensión histórica de Venezuela
Federico Brito Figueroa
Biblioteca Ayacucho

Con recital poético Venezuela y Honduras estrechan lazos culturales en la Filven 2023

Venezuela y Honduras estrecharon lazos culturales en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), evento literario en el cual la nación centroamericana participa por primera vez.

A la cita con las letras llegó la escritora y ministra de la Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los pueblos de Honduras, Annarella Vélez, quien, acompañada de las poetas hondureñas Heidy Alachán y Xiomara Cacho Caballero, participó este lunes en un recital con los poetas venezolanos Joel Linares y Rocío Navarro, para enaltecer la hermandad entre ambos pueblos.

“Agradezco la convocatoria de la Filven para que nosotras podamos dar a conocer nuestros versos, y para dejar dicho que la poesía sigue viva y su presencia se demuestra en actos como este. Honduras es un país de poetas, allá la poesía es más fuerte que otras artes, y nuestro país vive la poesía”, expresó la ministra Vélez.

En agosto pasado, Venezuela participó en la segunda Feria Internacional del Libro de Honduras, efectuada en Tegucigalpa. Tres meses después Honduras visita la Filven 2023, con la presencia de la ministra Vélez, quien valoró los lazos de hermandad entre ambos países, al tiempo que destacó la propuesta editorial venezolana “en donde se ve la fuerza de la Revolución (…) Somos pueblos hermanos, que estamos para apoyarnos y estar juntos en estos procesos de transformación de Nuestra América”, acotó.

Recital

En el recital, cada poeta recitó versos extraordinarios de su autoría, en un repertorio que se paseó por el amor, la vida y la existencia humana, hasta poemas estremecedores de carácter social, como el poema “Golpes” de la ministra Vélez, y el poema de Joel Linares “A Heba Abu Nada”, poeta palestina homenajeada en esta Filven 2023, quien falleció en octubre pasado tras bombardeos ejecutados por el Estado sionista de Israel contra Gaza.

Recibió libro “El mar que me regalas”

Cuando la ministra Vélez vio el título del libro El mar que me regalas que portaba entre sus manos Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), de inmediato se sintió atrapada.

“Lo vi en sus manos y me digo: ´qué título más extraordinariamente hermoso, es muy poético´, (…) entonces le dije (a Raúl) que quería el libro”, contó Vélez acompañada de Cazal en el pabellón Venezuela de la Filven 2023, en referencia a ese título que presentó su autor, Jorge Rodríguez Gómez, en la feria.

La ministra Vélez aprovechó para agradecer al narrador y poeta Jorge Rodríguez Gómez, actual presidente de la Asamblea Nacional, por enaltecer con su obra El mar que me regalas la literatura venezolana y latinoamericana. “Gracias por este magnífico regalo”, dijo con un ejemplar de la obra en sus manos.

Hasta este lunes 20 de noviembre la 19ª Filven 2023 estará instalada en las instalaciones de El Laguito, en el Círculo Militar, en Caracas.

FIN/FILVEN/BETH/MP

Francisco Pacheco y su Pueblo llenaron de ritmo y alegría la Filven

La agrupación Francisco Pacheco y su Pueblo se presentó este domingo en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), para el disfrute del público presente, que coreó y acompañó con sus aplausos las canciones más emblemáticas de nuestra tradición venezolana.

En la tarima principal de la feria, que culmina este lunes en El Laguito, Círculo Militar de Caracas, Francisco Pacheco, voces acompañantes y músicos de la agrupación interpretaron bellos temas tradicionales como “Bajo ‘e la matica”, “María Paleta”, “¿Quién ha visto negro como yo?”, “El espanto” y “Botaste la bola”.

También incluyeron temas navideños como “Alúmbrame el zaguán” y “Nació en Palestina”, una composición en sangueo donde participaron cantantes y músicos al coro de “ese hermoso niño nació en Palestina / viene pregonando la paz de la vida”.

“Llevo realmente un gran cariño para todos ustedes, por ese apoyo maravilloso, no solo por la agrupación Francisco Pacheco y su Pueblo, sino también con todos los grupos que han desfilado por esta tarima mostrando su trabajo, y queriendo a Venezuela siempre como la queremos todos. Gracias por esta invitación, gracias a los organizadores, gracias a ustedes por estar aquí, gozando, aplaudiendo y siempre llevando esa Venezuela en el corazón, en el pecho”, expresó el cantante.

El público vitoreó por unos minutos al músico cuando se recordó que ese mismo día en el año 2016, Francisco Pacheco fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación venezolana.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, tomó un espacio para agradecer a los asistentes de la Filven y a la agrupación: “Gracias Francisco, a tu familia y a tu pueblo, gracias por ser parte de lo afirmativo venezolano, y un orgullo para toda Venezuela”.

Francisco Pacheco, además, dio un saludo especial a la ministra de la Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los pueblos de Honduras, Gloria Annarella Vélez Osejo, y al embajador de México en Venezuela, Polo De Gyves.

El concierto cerró con temas muy especiales para el pueblo venezolano: “Viva Venezuela” y “Tengo mi velero”, además del agradecimiento de la agrupación por la invitación a participar en la Filven.

FIN/FILVEN/BETH/REP

Poemas para reparar el tejido social compartió Hugo Jamioy en la Filven 2023

El compartir de la palabra hecha poesía encontró un sitio especial entre el canto de aves y el agradable ambiente natural de los alrededores de El Laguito, en el Círculo Militar de Caracas, lugar donde se desarrolla hasta este lunes 20 la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023).

El poeta y cuentista colombiano Hugo Jamioy es uno de los invitados internacionales de la nación hermana que compartió sus reflexiones. Él pertenece a la familia indígena Camsá del sur de Colombia. Es uno de los poetas más reconocidos en la activa corriente de oralitura indígena que se ha desarrollado en América Latina, una corriente que aboga por la reunión cosmogónica de la cultura ancestral, por ese volver hacia nosotros desde una mirada decolonial.

“No solamente voy a hablar yo, también estará la voz de mis abuelos aquí a través de lo que compartiré”, expresó el poeta, antes de compartir sus reflexiones en torno a la tradición indígena y al cuidado de la naturaleza, como un acto de agradecimiento a lo que recibimos de ella.

“El ritmo de la vida tan acelerado a veces nos hace olvidar que todo lo que tomamos de la madre tierra merece un agradecimiento”, señaló Jamioy, recordando que los pueblos indígenas siempre practican lo heredado por sus abuelos, y que este agradecimiento tiene mucho que ver con un elemento importante, el espíritu.

“Todo en la naturaleza tiene espíritu, así como nosotros; esto tiene que ver con esa sensación que sentimos frente a algo y frente a nosotros mismos. La forma en que alcanzamos a percibir lo que existe en la naturaleza, lo que existe al interior nuestro, lo que existe en nuestra familia, y es muchas veces descuidado”, señaló.

El público participante conectó, guiados por el poeta, con un ejercicio imaginativo que consistía en visitar mentalmente aquellos espacios naturales que para cada particular tenía un significado especial, limpiando y despejando, desde ese sentir espiritual y la presencia de lo sagrado.

El poeta afirmó: “Hoy quiero decirle que todos los lugares que transitamos en nuestro diario vivir necesitan nuestra energía espiritual. Siempre estamos pensando y nos asombramos cuando pasamos frente a espacios naturales como una cascada; y así deberíamos pensar todos en todo lugar. Mi padre decía que los lugares se parecen a los seres que lo habitan, y nosotros decimos en nuestros territorios que estos lugares reflejan lo que nosotros somos, y por eso se mantienen hermosos”.

Oralitura

Jamioy conversó también sobre la oralitura, un término que agrupa dos prácticas, la oralidad y la escritura, y que en el quehacer indígena ha encontrado un terreno fértil para conectar lo oral y la literatura que de ello se deriva. El poeta ve a la oralitura como un río con dos orillas; en una de las orillas está la palabra antigua que sostiene la tradición ancestral, y en el otro la nueva palabra que quiere dar cuenta de ese vasto universo.

También compartió textos de su libro Danzantes del viento (Bínybe oboyejuayeng), publicado en el año 2010, un poemario que muestra una voz en la frontera entre la cultura camëntsá y la extranjera, y que traza un puente intercultural entre la ciudad y el territorio ancestral.

La Filven 2023 ofrece más de 600 actividades para el fomento del libro y la lectura, donde la poesía ha destacado al convocar la palabra sensible y la reflexión cotidiana. La feria culminará este lunes 20 de noviembre y su programación está disponible en el sitio web www.filven.com.

FIN/FILVEN/BETH/MP

Analizaron en Filven el género haikú a partir de “Albúm de lluvia” de Freddy Ñáñez

Este domingo en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) fue presentado el libro Albúm de lluvia del poeta Freddy Ñáñez, una obra del género poético japonés haikú que se caracteriza por su brevedad.

La presentación del libro estuvo a cargo del escritor Fredy Yezzed, quien, a partir de la obra de Ñáñez, analizó con la poeta Stefhany Rojas la relevancia de este género poético.

“Creemos que entrar a un libro es entrar a un templo, es entrar a habitar un espacio de comunión donde nos volvemos en sí mismos, en un lugar de la belleza, no donde pasan a acompañarnos y habitarnos. Las palabras que van a hacer parte y a construirnos como seres”, reflexionó Rojas.

Este libro, editado por Abisinia, es la segunda obra escrita en esta modalidad poética por Náñez; la primera llevó por nombre: Pequeña Tierra.

Yezzed subrayó la importancia de que este libro Albúm de lluvia se presentara en los espacios naturales de El Laguito. “Nosotros en este punto estamos demasiado cerca al acontecimiento o al protagonista verdadero del haikú, que es la naturaleza”, acotó.

Rojas, además señaló que este libro cuenta con unas breves reflexiones, “unas notas sobre lo que sería pensamiento sobre el haikú, mirar hacia qué hay dentro de esta construcción y es un acompañamiento que para mí, como editora y como lectora, hace una presencia bastante importante, ya que permite otras lecturas, permite otras formas de interpretar”, dijo.

Esta actividad formó parte de la extensa programación de la 19ª Filven que se realizará hasta las 8:00 p.m. de este lunes 20 de noviembre en los espacios de El Laguito, en Caracas.

FIN/FILVEN/JASN/MP

Alí Ramón Rojas Olaya presentó en la Filven 2023 su obra “Había una vez un libro”

El escritor venezolano Alí Ramón Rojas Olaya presentó y bautizó este domingo, durante la 19.a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), su más reciente obra: Había una vez un libro, donde se pasea por un listado de 101 publicaciones que son referencias insoslayables en su formación.

Cuando hace mención a su formación no hace referencia a la profesional, ni “a los libros meramente conceptuales o académicos, sino a esos que nos humanizan, esos donde no está de por medio la nota sino la conciencia”, explicó el también historiador, orfeonista, promotor cultural y pedagogo.

Para Rojas Olaya, la esencia de este libro se puede expresar en la cita de José Martí: “¿Cuándo crea un poeta? Los poetas crean cuando, justo antes de dormir, colocan sus cabezas sobre sus conciencias”.

Durante su presentación, hizo la lectura de algunos fragmentos de su texto, como el poema en prosa “Lámpara de Aladino” que fue premiado con el aplauso efusivo de la concurrencia. En él, deja manifiesto su deseo de reencontrar a cuatro grandes de la poesía chilena: Pablo Neruda, Pablo de Rokha, Gabriela Mistral y Vicente Huidobro.

Una relación especial con la literatura

A lo largo del libro el autor hace un paralelismo entre distintos temas y la política. Además, con paráfrasis y citas textuales, recrea un coloquio entre escritores venezolanos. El autor habla con esas voces, guiado por esas temáticas del tiempo no lineal de la literatura.

La última parte del texto la rige Simón Rodríguez con sus consejos sobre la lectura. Al respecto, instó a los presentes a formarse como el maestro “formó el corazón de Bolívar (…) formarnos para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso”.

La introducción estuvo a cargo de Elis Labrador, director ejecutivo de la editorial El Perro y la Rana, casa editorial responsable de esta nueva publicación, quien explicó que en esta edición se imprimieron 2 mil ejemplares.

La promoción de novedades editoriales de escritores venezolanos es uno de los ejes centrales de la Filven. Desde el pasado 10 de noviembre, cuando abrió sus puertas al público, se han desarrollado presentaciones, foros, bautizos y coloquios para exponer acercar esas obras al público.

La feria, que cierra este 20 de noviembre, rinde homenaje a los escritores venezolanos Domingo Alberto Rangel, Carmen Delia Bencomo y Armando Carías, así como a las escritoras palestinas Adanía Shibli y Heba Abu Nada.

La programación está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/MEG/REP

Ana Cristina Bracho presentó en la Filven su libro “Mujer tenías que ser”

La escritora Ana Cristina Bracho presentó y bautizó este domingo su obra titulada Mujer tenías que ser en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), que se desarrolla en El Laguito, Círculo Militar, en Caracas.

Bracho informó que esta obra, publicada por Vadell Hermanos Editores, recopila las historias de la columna ´Mejor ni te cuento´, publicadas desde el 2021 en la revista Épale CCS. Cada columna visibiliza el papel clave de la mujer en la historia del país.

“El mundo que queremos va a cambiar cuando todos reflexionemos sobre la praxis cotidiana y eso es lo que busco con esta obra”, dijo Bracho, ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2023, categoría opinión.

Por su parte, Valentina Vadell, representante de la editorial adelantó que “esta obra da a conocer la historia de mujeres indígenas, heroínas de la independencia, deportistas, feministas, artistas”.

Vadell señaló que esta es una obra que “a toda mujer cuando era niña le hubiese gustado leer, y encontrar estas historias de mujeres que han jugado un rol importante para nuestra historia”. Por tal razón, ratificó que Vadell Hermanos Editores continuará apoyando a más mujeres escritoras y editoras.

La cineasta y documentalista, Liliane Blaser, quien estuvo presente en la presentación de la obra, destacó la importancia de seguir creando literatura de mujeres para mujeres. “Celebro que exista este libro que abre horizontes a nuevos logros”, agregó.

En tanto, la magistrada del Tribunal Supremo de Justicia, Carmen Zuleta, quien también participó en la actividad, señaló que hasta el título del libro es reivindicativo. “Este título reivindica que sí, mujeres tenían que ser, exitosas y trabajadoras”, señaló.

Vadell informó que la editorial que representa trabaja para que esta obra pueda ser traducida a otros idiomas. “Queremos que en el futuro se lea la pluma de Ana Cristina Bracho, para que llegue a ser una de las autores más publicadas en Venezuela y una de las más conocidas en el mundo”, agregó.

Este libro fue parte de la programación de 19ª Filven que este lunes culmina este lunes 20 de noviembre en los espacios de El Laguito, Círculo Militar, en Caracas.

FIN/FILVEN/GAG/MP

Filven mostró aportes de la Biblioteca Nacional para fomentar la lectura y defender la memoria colectiva

Custodiar la memoria documental de nuestro país supone ver el libro como un instrumento que merece resguardo, amerita cuidados técnicos y requiere una plataforma para acercarlo a los lectores. Esa es la tarea que desde hace 190 años cumple el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y Servicios de Biblioteca (IABNSB), institución homenajeada en la 19ª edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que culmina este 20 de noviembre.

A lo largo de 10 días, promotores de lectura, responsables de las colecciones documentales y especialistas en la conservación y preservación de obras han compartido con visitantes de la feria las múltiples labores que cumple esta institución.

Para ello, se ha dispuesto un estand con fotografías, libros y otros recursos que cuentan la trayectoria de la biblioteca. Además, se ofrece orientación sobre los servicios que ofrece la institución y se comparte conocimiento para el cuidado de libros.

Además, dentro de la programación de la Filven se incluyeron foros y conversatorios con profesionales del IABNSB. Jorge Berrueta, director general de la institución; Gabriel Saldivia, Santo Himiob, Antonio Castro, Isneida Riverol, entre otros especialistas, analizaron la trayectoria profesional y la relevancia de la biblioteca en la historia del libro en nuestro país.

Además, se abordaron otras temáticas como la garantía del derecho a la lectura a personas con discapacidad, el fomento de la lectura entre los adultos mayores, la inteligencia artificial, la promoción de lectura en bibliotecas públicas y la historia del cómic en nuestro país, como una forma de acercar a los visitantes de la feria con el acervo documental que preserva la biblioteca.

Promoción de lectura

La Biblioteca, a través de sus promotores de lectura, tiene presencia en el pabellón infantil de la Filven. Con lecturas dramatizadas, juegos, representantes y otras estrategias, estimulan en niños y niñas el interés por la lectura.

Un ejemplo de este esfuerzo es la jornada “La vuelta a la feria en 190 cuentos”, una actividad que le permitió a los más pequeños conocer los estands de la Filven, jugar y conocer distintos contenidos literarios. Contaron con la guía de los promotores de lectura Natacha Moreno, Eudis Alfonzo, Alexis Álvarez y Esmilde Jiménez.

En esa misma línea, también se desarrollaron actividades destinadas a promover la lectura de la poesía, fomentar el acervo cultural del estado Amazonas, estado invitado a esta edición de la Filven; y el aprendizaje del origami.

Asimismo, la Biblioteca recibió una donación de ejemplares de la obra “33 mini cuentos para dormir ratones”, de Carmen Delia Bencomo, bautizada en la feria.

La Filven, que también rinde tributo a Domingo Alberto Rangel, el periodista y director teatral Armando Carías y las escritoras palestinas Adanía Shibli y Heba Abu Nada, culmina este 20 de noviembre. La programación está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/REP/MP