Libro “La dictadura global del algoritmo” abrió debate en la 20.ª Filven Miranda sobre el dominio digital

El libro La dictadura global del algoritmo: Una batalla por la humanidad, de Gustavo Villapol, fue presentado junto a su autor este domingo 16 de marzo en la 20.ª Filven Miranda, encuentro con las letras que tomó los espacios de la plaza Bolívar de Petare.

Villapol, junto al viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y Valentina Vadell, directora de Vadell Hermanos, sello editor de la obra, abrió en la fiesta literaria regional el debate sobre el dominio digital que ejercen las grandes corporaciones tecnológicas y su impacto en la cotidianidad de cada ciudadano, pasando por cómo los humanos viven en un sistema de clases sociales donde personas poderosas pueden mandar a diseñar algoritmos a su favor y cómo las tecnologías que sustentan redes sociales como Facebook e Instagram entre otras nacieron como proyectos militares, de modo que lo que consumimos, lo que creemos y hasta lo que sentimos está siendo calculado y moldeado por algoritmos que responden a intereses geopolíticos y económicos.

En ese sentido, la obra de Villapol explora el origen y funcionamiento técnico de los algoritmos y revela la influencia del gobierno estadounidense y las grandes corporaciones transnacionales en el desarrollo tecnológico.

Además, con este libro puede el lector comprender cómo Venezuela ha sido uno de los países más afectados por la censura algorítmica por querer defender su soberanía.

“La dictadura global del algoritmo es algo que es sumamente cotidiano para cada uno de nosotros. Cuando hacemos un pago móvil a través del teléfono, mandamos un mensaje a nuestros hijos o hacemos una llamada, todo está diseñado con algoritmos”, ilustró el autor, periodista y diputado a la Asamblea Nacional.

“Estos algoritmos son creados por seres humanos. Los humanos vivimos en un sistema de clases sociales, donde existe gente muy poderosa con mucho dinero que manda a diseñar algoritmos a su favor”, alertó.

Al respecto, el viceministro de Cultura Raúl Cazal subrayó que “estamos dando la batalla, estamos en una lucha contra este algoritmo”.

Cazal comentó que Villapol en su libro anterior, titulado Los amos del significado, habla más sobre la historia de la comunicación en Venezuela, pero también establece un correlato que va más allá de lo nacional.

A propósito de su nuevo libro, dijo que “esta continuidad en su estudio es fundamental, ya que aborda la dictadura global del algoritmo como una batalla por la humanidad”.

Además, Cazal, escritor, editor y periodista, manifestó que el resumen de lo que Gustavo Villapol ha estudiado sobre la comunicación digital se expone en lo que considera un extraordinario prólogo del filósofo y comunicador Miguel Ángel Pirela.

“Cuando reflexionamos sobre esta batalla y nos detenemos en los temas filosóficos, el relato, el discurso y la narrativa cobran otra dimensión”, dijo.

Cazal resaltó la importancia de leer, entender y comprender lo que está sucediendo a través de la mirada de Villapol.

“Es crucial que se esté atento a cómo se configura este algoritmo, que es resultado de los grandes consorcios monopólicos y las clases dominantes”.

“Al final, esto se expresa en los aparatos que determinan qué debemos ver y qué quieren que veamos, comprender esto es parte de nuestra lucha; nada es gratuito ni inocente”, sostuvo Cazal.

“Por ello es valioso contar con libros que confronten ideas complejas, y Gustavo logra presentarlas de manera sencilla”, afirmó el presidente del Centro Nacional del Libro.

Denuncia a la censura

Por otra parte, en el contexto de la batalla contra la dictadura global del algoritmo, el viceministro Cazal aprovechó para unirse a la denuncia formulada este domingo por el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, sobre la censura de una muestra cinematográfica venezolana en Madrid.

“Voy a aprovechar para mencionar lo que acaba de suceder en Madrid, España, donde se censuraron algunas películas venezolanas: Operación Orión, de Rubén Hernández; La batalla de los puentes, de Carlos Azpúrua, y Alí Primera, de Daniel Yegres. Estas tres películas iban a ser presentadas en la Casa de América, pero la derecha buscó, de manera ‘democrática’, censurarlas”, informó el viceministro.

“Para ellos, eso es la democracia, pero en realidad son más los censores y la capacidad que tienen de no mostrar lo que sucede a su alrededor”, complementó.

“Desde aquí denunciamos esta censura de la derecha en España, la batalla contra el algoritmo también va a continuar, ya que es una expresión de esta lucha”, apuntó Cazal.

Lee más noticias de Filven Miranda en: Filven

Deja un comentario