Conversatorio con Luis Felipe Díaz: Cartografía de la nueva crítica literaria puertorriqueña

Con un aspecto inesperado para algunos asistentes, pues el catedrático de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Luis Felipe Díaz, es lo que conocemos como transgénero en el mundo sexo diverso, comenzó una charla que recorrió múltiples tópicos de gran interés en la literatura contemporánea.

Con una agilidad solo comparable al arte de andar en “tacos”, como se llama en Puerto Rico a los tacones, Díaz desarrolló análisis teórico literarios con una maestría y sensibilidad loables.

Presentando el libro titulado “De charcas, espejos, infantes y velorios en la literatura puertorriqueña” de Díaz, el editor Miguel Ángel Náter resaltó el alto nivel académico y el valor pedagógico que este texto comprende. Este ejemplar reúne un conjunto de ensayos sobre textos claves en la literatura caribeña.

También conocido como Lizza Fernanda, el estudioso inició con una descripción del imaginario capitalista sobre lo femenino y la mujer, la condición colonial de su país y el lenguaje globalizado que va mediatizando el mundo cultural puertorriqueño.

Señaló que como crítico se encuentra en el deber de deconstruir el capital, de proponer nuevas formas interpretativas: “la otredad del mismo escritor que no se ha dado cuenta que ha utilizado”. Acompañó el espacio para recordar al autor Manuel Puig, autor del libro “El beso de la mujer araña”, rescatando su valor de resemantización de lo femenino.

Díaz, en una amena dinámica con Miguel Ángel Náter, citó la figura de Doña Bárbara, famoso personaje de la novela “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos, como un personaje interesante en el estudio de lo femenino por tener una gran profundidad y confesó que tenía pendiente su estudio más detallado.

T/Centro Nacional del Libro.

Cartografía de la nueva crítica literaria puertorriqueña

Deja un comentario