Sociedades americanas

Tras la gesta de emancipación americana, la fundación del Estado republicano fue el más grande desafío en favor de establecer una sociedad justa. Esta obra de Simón Rodríguez condensa el pensamiento de quien insistió en trazar un proyecto político-económico y educativo original para superar las dificultades de América del Sur. Se presentan en este volumen, el “Pródromo” publicado en 1828, así como la edición más extensa de 1842, que incluye una “Advertencia” donde refiere la esencia de su pensamiento. También describe la fisonomía de las nuevas repúblicas y expone la naturaleza de las sociedades imperiales y monárquicas; detalla los problemas que pueden socavar los cimientos y causar el fin de cualquier sociedad; circunstancias políticas y económicas de las naciones; las relaciones con Estados Unidos, el comercio, la libertad religiosa; la necesidad de un gobierno original y un proyecto de ley que materializaría este programa político libertario. Los escritos Luces y virtudes sociales y Tratado sobre las luces y virtudes sociales complementan este volumen. Rodríguez cuestiona cómo la sociedad en su conjunto preserva el modelo europeo como paradigma, cuando es necesario reafirmar la independencia en todos los órdenes, el progreso en cuanto a derechos y fomentar la educación como instrumento de soberanía. Resalta en esta obra su esquematización tipográfica: las ideas —presentadas en prosa y aforismos— se organizan entre llaves y paréntesis, y la escritura recurre a una ortografía fonética.

Simón Rodríguez Filósofo y pedagogo, nació en Caracas, en 1769. Maestro y mentor del Libertador Simón Bolívar, sus concepciones pedagógicas sentaron las bases de la educación en el contexto de la emancipación americana. En 1791, fue nombrado profesor de la Escuela de Lectura y Escritura para Niños, desde donde se vinculó con el joven Bolívar. En 1797, partió rumbo a Jamaica a raíz de sus actividades insurgentes y adoptó el seudónimo de “Samuel Robinson”. Recorrió ciudades de Estados Unidos y Europa y en 1823 retornó a América del Sur, fundando escuelas como parte del proyecto independentista y por iniciativa propia. Murió en Amotape, Perú, en 1854. Entre sus obras destacan: El Libertador del Mediodía de América, Luces y virtudes sociales e Inventamos o erramos.

Simón Rodríguez
Sociedades americanas
Colección Bicentenario Carabobo 150
ISBN 978-980-440-051-3
378 pp.

Más de 120 actividades literarias y culturales brindó la 18ª Filven Zulia

La 18ª Filven Zulia culminó exitosamente en Pdvsa La Estancia de Maracaibo este domingo 23 de julio, tras cuatro días de amplias jornadas literarias y culturales con presentaciones de libros, recitales poéticos, conferencias, conversatorios, talleres, encuentros para niños y niñas y la puesta en escena de músicos, grupos de danza y obras teatrales, bajo el lema Leer descoloniza y en el marco del Bicentenario de la Batalla Naval del Lago, gesta histórica de la independencia venezolana que se conmemora este 24 de julio.

Con la presentación musical del maestro Vidal Colmenares, cultor y representante del canto llanero, se dio por clausurada la fiesta literaria, donde más de 50 expositores, entre editoriales, libreros e instituciones, y un nutrido grupo de connotados escritores nacionales, regionales y también internacionales se reunieron.

Escritores nacionales como Luis Britto García e Iraida Vargas Arenas, con larga trayectoria en el campo de la escritura, compartieron con los zulianos y zulianas. También asistieron los escritores Reinaldo Bolívar, Beatriz Aiffil, Alexander Torres Iriarte, Luis Laya, Neguel Machado, Carolina Álvarez, Inti Clark, Ennio Tucci, entre otros autores.

Además, arribaron a esta Filven los poetas invitados internacionales Javier Alfredo Bosch Fossi (Colombia), Bárbara Pogačnik (Eslovenia) y Sándor Halmosi (Hungría), quienes ofrecieron un recital poético.

En el canal de videos de la Filven pueden visualizar partes de las ponencias y presentaciones realizadas durante el capítulo zuliano que se realizó en Pdvsa La Estancia de Maracaibo. https://www.youtube.com/@FILVEN/videos

La historia presente

Esta edición de la Filven rindió homenaje a Carmen Bohórquez, filósofa e historiadora, con diversos trabajos en torno al Generalísimo Francisco de Miranda, además de otros temas, que le han valido ser considerada la autora con más autoridad para hablar acerca de este precursor de la emancipación.

En ese sentido, presentó los Tomos XXI y XXII de la Colección Colombeia, archivos de Francisco de Miranda, editados por el Centro de Estudios Simón Bolívar, y dictó la conferencia “Miranda, real artífice de la Declaración de Independencia”. También presentó, de su autoría, “La mujer indígena y la colonización de la erótica en la América Latina”, edición de Monte Ávila. Todas estas presentaciones están disponibles en el canal de la Filven en YouTube.

Precisamente sobre la Batalla Naval del Lago se realizaron diferentes presentaciones, entre ellas la del diputado, historiador y politólogo Juan Romero, miembro de la Comisión Presidencial para el Esclarecimiento de la Verdad Histórica sobre el Dominio Colonial, quien también estuvo en el Simposio Internacional Bicentenario de la Batalla Naval del Lago con sede en Maracaibo, celebrado los días 22 y 23.

Se presentó el libro “De la Batalla Naval del Lago de Maracaibo a la liberación del Callao”, de Edgar Blanco Carrero. También el libro Épica Naval Bicentenaria, del Centro de Estudios Simón Bolívar. El Banco Central de Venezuela (BCV) presentó estampillas alusivas a la batalla. José Pacheco compartió bibliografías sobre el tema.

El historiador zuliano Yldefonso Finol ofreció el conversatorio “La concepción radical insurgente de la historia y las épicas de los pueblos originarios”.

Un punto concurrido en esta Filven fue la exposición Muñecas Bicentenarias con una recreación de la batalla lograda por un colectivo de muñequeras, que viene desarrollándose desde 2014, para presentar, a través de muñecos y muñecas de trapo, las figuras, personajes y protagonistas de gestas históricas, así como expresiones populares y culturales.

Asimismo, el reconocimiento a las luchas descolonizadoras de África como continente madre también se hizo sentir con el recital “Homenaje a África, la voz del fuego” y otros actos.

Amplia oferta editorial

Entre la oferta editorial estuvo presente la ofrecida por la plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), a través de Librerías del Sur, con títulos de El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho.

Entre los títulos de las editoriales del Mppc presentados estuvieron “Pirata”, de Luis Britto García; “Historia de las luchas de la mujer venezolana”, de Carmen Clemente Travieso; “Decigramas”, de Heberto González; “#VenezuelaCeroRacismo”, de Beatriz Aiffil; “África, la historia no contada” y “Los olvidados del Bicentenario”, de Reinaldo Bolívar; “Los hombres de la yuca y el maíz”, de Mario Sanoja; “Venezuela en su camino al socialismo”, de Iraida Vargas y Mario Sanoja.

Asimismo, “El plan sumario”, de Luis Laya; “El otro posible y demás ensayos historiográficos” y “La gramática de la opresión”, de Alexander Torres Iriarte; “Infancia bajo asedio”, de Anahís Arismendi; “Viaje a Thule”, de Antonio Márquez Salas; “El milagroso médico de los pobres en Isnotú”; “Mario Villasmil: El poeta del amanecer”.

Otros títulos presentados fueron “Medidas coercitivas unilaterales contra la industria de los hidrocarburos en Venezuela”, publicado por Trinchera y escrito por el profesor experto en materia petrolera Germán Márquez Gil; “Entre aquello y ahora”, de Richard Delgado; “¿Con qué moral?”, publicado por Vadell Hermanos y escrito por el diputado y periodista Carlos Sierra; “Mirar y hablar para fotografiar”, de Ana Otero y publicado por Editorial Urgente.

Inti Clark, de Falcón, presentó publicaciones del Fondo Editorial INCUDEF (Gobernación de Falcón) y Ennio Tucci, de Mérida, presentó libros del Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo.

Encuentro de escritores y editores

Justamente para avanzar en ideas y proyectos alrededor del libro y la producción editorial, en el marco de esta Filven Zulia se desarrolló el Encuentro de Escritores y Editores, a cargo del Círculo de Escritores de Maracaibo.

Ahí participaron la Gerencia del ISBN (Número Estandarizado Internacional para Libros) del Cenal, a cargo Ángela Negrín; la directora de Vadell Hermanos Editores, Valentina Vadell; el coordinador de Ediciones Madriguera, Ennio Tucci; la coordinadora de Publicaciones de la Defensoría del Pueblo, Carolina Brito; la presidenta de la editorial Sílfides, Dayana Rosas, entre otros invitados.

En cuanto al ISBN, se aclararon dudas a editoriales y autores independientes para facilitar la promoción de sus obras y se extendió la invitación a tramitar ante el Cenal este código, lo que permite tener también una data precisa sobre la producción editorial en Venezuela.

Carolina Brito agradeció que se realicen este tipo de encuentros con los escritores y editoriales y destacó la importancia de revisar el acervo respecto a escritores venezolanos para visibilizar sus creaciones literarias a través de la edición e impresión de los libros.

Niños y niñas se divirtieron

El Pabellón Infantil, tradicional en la Filven, permitió actividades de mediación de la lectura para niñas y niños con presentaciones y lecturas de textos y proyecciones audiovisuales para los pequeños de casa, entre otras a actividades.

Y en el campo de la literatura infantil, se celebró el Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil: La aventura de leer en la escuela, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), coordinado por la escritora y docente Carolina Álvarez, acompañada por el escritor Rod Medina y la narradora oral Cristina Molinati, entre otros ponentes invitados.

También como parte de las actividades de formación, el Centro Nacional del Libro desarrolló los talleres “La novela corta”, con la escritora Sol Linares, y “Libro y oralidad”, a cargo de Rod Medina.

La 18ª Filven Zulia fue organizada por el Mppc, a través del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura.

Ahora la máxima fiesta literaria del país se prepara para llegar a Lara.

Lee también: Inaugurarán la 18ª Filven Zulia este 20 de julio

Inaugurada la 18ª Filven Zulia

Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil llegó a Zulia con la Filven

La 18ª Filven Zulia es un acto de amor

Sol Linares enseña a escribir novelas cortas en la 18ª Filven Zulia

Presentaron en 18ª Filven Zulia el libro “Medidas coercitivas unilaterales sobre la industria de los hidrocarburos”

Batalla Naval del Lago de Maracaibo

Al cumplirse las dos horas de esa mañana del 24 de julio las escuadras del general Padilla, que habían fondeado frente a las costas de Santa Bárbara, hicieron velas a la espera del viento y se alinearon a perseguir por sorpresa a las escuadras realistas. Poco antes, el comandante patriota había arengado a su tripulación de bergantines y corbetas a combatir con apuro y entusiasmo. Eso hicieron y se dieron a malbaratar y a destruir los navíos de España hasta el abordaje final del bergantín San Carlos que comandaba Laborde y Barrios. El enemigo trató de huir de la acometida de los zulianos todos (soldados y pescadores) con el resto de las embarcaciones, las más de ellas destrozadas por el cañón y diezmadas por la artillería, pero los patriotas se la negaron. La tropa del San Carlos se echó al mar. La victoria fue definitiva.

Sin ese triunfo, la causa bolivariana hubiera sido otra y la liberación total de la Gran Colombia ilusión incierta, destino azariento.

El lago de Maracaibo, con sus pescadores y gente del común, con sus oficiales, como el capitán de navío Pedro Lucas Urribarrí y mujeres soldados, como Ana María Campos y Domitila Flores, fue, ese 24 de julio de 1823, aquel héroe de una de las batallas decisiva para la independencia y avivada pasión libertaria de Simón Bolívar. Ese día anunciaba ya la víspera de Ayacucho.

Presentaron en 18ª Filven Zulia el libro “Medidas coercitivas unilaterales sobre la industria de los hidrocarburos”

El escritor, investigador y profesor experto en materia petrolera Germán José Márquez Gil presentó en la 18ª Filven Zulia su libro “Medidas coercitivas unilaterales sobre la industria de los hidrocarburos en Venezuela. Daños y perjuicios”, publicado por la Editorial Trinchera.

En la obra brinda un análisis del impacto que ha tenido sobre la industria petrolera venezolana las sanciones impuestas por el gobierno de Ee. Uu.

“No podía faltar en la 18ª Filven Zulia, estado petrolero desde hace más de cien años. Nuestra historia contemporánea ha estado marcada por el petróleo”, dijo Márquez Gil.



De acuerdo con lo expresado por el autor, esta obra documenta fehacientemente uno de los episodios de mayor dificultad para la industria de los hidrocarburos en Venezuela con las sanciones implantadas contra Pdvsa y que además afectan a sus filiales y socios estratégicos.

German Gil explicó que el texto se sustenta en datos bibliográficos, estadísticas de la OPEP y declaraciones oficiales de autoridades del Gobierno nacional y de gobiernos internacionales.

“El análisis de las medidas coercitivas unilaterales, mal llamadas sanciones, se ha debatido en el ámbito político. En este libro se abordaron bajo la óptica del tecnicismo petrolero y el nacionalismo “, señaló el escritor.



Germán José Márquez Gil es ingeniero de Petróleo graduado en la Universidad del Zulia, con Maestría en Geología Petrolera cursada en la misma casa de estudios y Doctor en Ciencias Gerenciales, además de poseer otros grados académicos.

Fue funcionario público de carrera del Ministerio del Poder Popular de Petróleo 2008-2022 y se desempeñó como viceministro de Hidrocarburos en el Ministerio del Poder Popular de Petróleo desde 2018 hasta 2020.



Asimismo, cumplió funciones como Presidente de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), filial de PDVSA, entre 2020 y 2021.

Es ponente de investigaciones e invitado en diferentes eventos científicos-académicos enmarcados en el área de petróleo, gas y gerencia de las organizaciones.

Sol Linares enseña a escribir novelas cortas en la 18ª Filven Zulia

La 18ª Filven Zulia ha sido un espacio para el aprendizaje mediante diversos talleres literarios de la mano con reconocidos autores, como el taller “La novela corta. Sé breve”, a cargo de la escritora Sol Linares, novelista y cuentista que ha recibido importantes reconocimientos, entre ellos el Premio Tristana de Novela Fantástica (2021), convirtiéndose en la primera mujer y venezolana que resulta ganadora desde que ese galardón se especializó en novela fantástica y adquiriese el carácter internacional.

Este taller, promovido por el Centro Nacional del libro (Cenal), se desarrolló este sábado 22 de julio en la sala Ana María Campos de la Filven Zulia, con sede en Pdvsa La Estancia de Maracaibo.

Sol Linares involucró al público zuliano en sus primeras vivencias como escritora y lectora, describiendo la literatura como un trabajo que requiere disciplina para así llegar al objetivo.

A su vez, expresó que comenzó a brindar este taller desde hace tres años, encontrando una nueva vocación en acompañar a los escritores y escritoras en el nacimiento de sus libros.

Durante la actividad se abordaron elementos característicos de la novela corta, como la dimensión reducida, elementos narrativos concretos, intensidad, ritmo rápido y continuo.

Al mismo tiempo, Linares recomendó novelas que ayudan al escritor a inspirarse, como “La metamorfosis” de Franz Kafka, “La muerte en Venecia de Thomas Mann”, “El túnel” de Ernesto Sábato, “El principito” de Saint-Exupéry y “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway.

Asimismo, durante la actividad se realizaron trabajos prácticos e interactivos. Los participantes iniciaron la escritura de una pequeña novela de la mano con Linares, quien les ayudó a tener ideas mucho más claras en cuanto el conflicto y el argumento que debe contener la historia a narrar para atrapar al lector.

La facilitadora del taller mencionó: “Me quedo muy contenta con la participación del público zuliano, al ver el interés en escribir. Porque todos tenemos una novela bajo el brazo, y así una oportunidad para brindar claves en un proceso tan abstracto como lo es la escritura”.

Sol Linares (1978) nació en el municipio venezolano de Trujillo y es una “novelista y cuentista”, tal y como se define en su blog personal sollinares.blogspot.com.

En su extenso currículo figuran numerosos premios literarios, y su trabajo narrativo ha sido recogido en distintas antologías plurales, como ‘Antología sin fin’ (Escuela del sur, 2012), ‘De qué va el cuento’ (Alfaguara, 2013) y ‘Nuestros más cercanos parientes’ (Editorial Kalathos, España 2016).

La 18ª Filven Zulia es un acto de amor

De júbilo se han llenado zulianas y zulianos con la instalación de la 18ª Filven en Maracaibo, en Pdvsa La Estancia, y en especial por el contexto histórico en que se enmarca esta fiesta literaria al rendir homenaje al Bicentenario de la Batalla Naval del Lago.

Escritores, lectores y diversos agentes relacionados con el libro, entre ellos representantes de editoriales y libreros, han manifestado su alegría por poder compartir en este encuentro con las letras.

El escritor e historiador zuliano Yldefonso Finol destacó que “los libros siempre son motivo de fiesta y más cuando nuestra Filven, que ha sido exitosa desde su nacimiento, y que se ha mantenido pese a todos los empeños imperialistas para quitarnos el placer de la lectura, demuestra la resistencia, insurgencia y valentía de nuestro pueblo al congregarse en Maracaibo, en el marco del Bicentenario de la Batalla Naval del Lago”.

Yldefonso Finol

Para Finol, la Filven Zulia demuestra que el discurso de la victoria solo viene del pueblo que construye, lucha y se conoce.

“Y qué mejor ocasión que encontrarnos en libros y autores, en las búsquedas y esfuerzos que reúnen las palabras, las letras. Esto es un acto de amor y rebeldía, caracteres fundamentales del pueblo venezolano”, expresó Finol, uno de los reivindicadores de la doctrina del Libertador Simón Bolívar, autor de diversas publicaciones, entre ellas “Simón Bolívar: ideología y método de la emancipación de nuestra América”, editada por el Centro de Estudios Simón Bolívar. Durante la Filven Zulia dictó la conferencia “La concepción Bolivariana radical insurgente de la historia y las épicas de los pueblos originarios”.

La escritora zuliana Carmen Bohórquez, homenajeada en esta edición regional de la máxima fiesta literaria del país, también dijo sentirse orgullosa por este evento, que permite impulsar el libro y la lectura . Es, por su parte, una autora, como dijo el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, que ha puesto en común la figura de Francisco de Miranda para darle su justa valoración como precursor de la emancipación.

La escritora homenajeada Carmen Bohórquez

“Defendamos y queramos al libro. Este y el ser humano son una unidad indestructible. El paso del ser humano, sus huellas, quedan en los libros. Me alegra que se siga haciendo libros”, dijo la filósofa e historiadora, quien presenta en la Filven Zulia los Tomos XXI y XXII de la Colección Colombeia, archivos de Francisco de Miranda, editados por el Centro de Estudios Simón Bolívar, y quien, este domingo 23, dictará la conferencia “Miranda, real artífice de la Declaración de Independencia”.

Iraida Vargas, escritora nacional homenajeada de la 18ª Filven en el ámbito nacional, se mostró feliz de la llegada de la Filven a suelo zuliano, que -aunque es nacida en Maracay, estado Aragua- dice conocer muy bien como antropóloga.

Luis Britto e Iraida Vargas, escritores nacionales invitados

“Conozco esta tierra zuliana desde sus entrañas dado que soy arqueóloga y he excavado sus subsuelos para extraer maravillas de pueblos que la ocuparon antes, durante y después de invasiones. El pueblo de Zulia es un pueblo que da calidez”, dijo Vargas, quien ha compartido presentaciones con el también escritor nacional invitado Luis Britto García, autor que trae a la Filven Zulia su libro “Pirata”, editado por Monte Ávila.

Filven permite socializar el libro

José Fernández, director de Calidad de la Biblioteca Pública del Zulia, afirmó que la Filven permite a esta institución ser un elemento proactivo para socializar el libro en pro de la lectura.

José Fernández, de la Biblioteca Pública del Zulia

“La idea de participar es con la intención que tienen las bibliotecas de no quedarse solamente como un elemento pasivo, donde se acude a buscar información; tenemos autores y libros, queremos hacer acto de presencia con nuestra colección y enviar ese mensaje de que la biblioteca sigue siendo un elemento vivo cuando hay productores, escritores y gente que quiere seguir haciendo libros y socializar el conocimiento. Eso es el alma de la Biblioteca Pública del Zulia”, dijo.

En el estand de la Biblioteca Pública del Zulia, a propósito de la Batalla Naval del Lago, se pueden hallar títulos referentes a esa gesta histórica.

Doris Echeta, directora administrativa del Ipasme Zulia, ataviada con indumentaria guajira para el día inaugural, se mostró muy entusiasmada porque la Filven es una oportunidad para que los zulianos tengan el libro y la lectura a mano y mostró las publicaciones del fondo editorial de esta institución.

“Es importante motivar a niños, jóvenes y adolescentes a la lectura. La Filven nos permite experimentar la magia que nos produce leer un libro pensado para nuestra sociedad, para crear pensamiento crítico”, manifestó.

Primera vez en Filven Zulia

Hay expositores que participan por primera vez en la Filven Zulia, como la editorial Silfides, a cargo de Dayana Rosas, quien comentó sentirse agradecida por esta oportunidad.

“Publicamos bajo un esquema de trabajo directo con el autor y tenemos por primera vez nuestro estand en la feria y estamos muy contentos”.

En la 18ª Filven Zulia se dan cita más de 50 expositores, entre editoriales, libreros e instituciones. Hay varias salas para las presentaciones de libros y otras actividades, como conferencias y talleres, además del tradicional pabellón infantil. La feria, instalada el pasado jueves 20, cierra este domingo 23 de julio.

Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil llegó a Zulia con la Filven

Una de las novedades de las ediciones regionales de la 18ª Filven es la incorporación del “Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil: La aventura de leer en la escuela”.

Este coloquio, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), se instaló este viernes 21 en la 18ª Filven Zulia, con sede en Pdvsa La Estancia de Maracaibo, y se extiende hasta este sábado 22, dirigido a todo el público, en especial a docentes de la región.

La jornada inicial tuvo como facilitadores a la escritora, periodista, investigadora y docente Carolina Álvarez; al escritor, editor y también docente Rod Medina Medina; a la licenciada en Letras y docente Ana María Romero, y a la redactora y editora de medios digitales Ana Felicia Ñúñez.

Educadores zulianos que participaron se nutrieron con nuevas ideas y compartieron sus experiencias como mediadores de la literatura infantil.

De acuerdo con sus experiencias, a través de la lectura los niños y niñas abren una puerta a un mejor reconocimiento del mundo, lo que propicia el crecimiento intelectual de futuros adultos.

Carolina Álvarez, quien apoya al Cenal en la coordinación y desarrollo del coloquio, consideró que este encuentro en la Filven Zulia motiva la creación de comunidades lectoras infantiles que dan paso al debate de aquellos libros que deberían ser promovidos entre niños y niñas por medio de los valores.

Además, recalcó la importancia también de la literatura en uno de los grupos étnicos más grandes del país como el Wayuu en el estado Zulia, para el desarrollo de futuras generaciones mediante el reconocimiento de su cultura a través de la lectura.

Este coloquio también se desarrolló con la Filven en Aragua, Nueva Esparta y Trujillo y la idea es que llegue a todas las regiones con la máxima fiesta literaria del país.

Inaugurada la 18ª Filven Zulia

La 18ª Filven Zulia fue inaugurada este jueves 20 de julio en Pdvsa La Estancia de la ciudad de Maracaibo, bajo el lema Leer descoloniza y en el marco del Bicentenario de la Batalla Naval del Lago, con más de 50 expositores, entre editoriales, libreros e instituciones, y un nutrido grupo de connotados escritores nacionales y regionales reunidos en esta cita con la palabra.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, junto a la ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria, Sandra Oblitas; el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; la directora del Gabinete Estadal de Cultura de Zulia, Keyla González, y las escritoras homenajeadas Carmen Bohórquez e Iraida Vargas, dio por inaugurada esta fiesta literaria que ha llenado de júbilo a zulianos y zulianas.

La feria estará abierta hasta este domingo 23 con una amplia programación, conformada por presentaciones y bautizos de novedades editoriales, conversatorios, recitales poéticos, talleres, pabellón infantil y diversas representaciones artísticas y culturales, gran parte transmitida en vivo a través del canal de la Filven en Youtube.

“Qué felicidad este calor no solo climático sino también ese calor humano que caracteriza a la gente de Zulia. Calor de la Patria y que forma parte indivisible de la venezolanidad”, destacó el ministro Villegas.

Además, resaltó el hecho significativo de que esta feria se realice en el marco de la conmemoración de los 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, que sellaría definitivamente la independencia de Venezuela del dominio español.

El ministro Villegas también resaltó la oportunidad que brinda esta edición de la Filven para rendir homenaje a Carmen Bohórquez, filósofa e historiadora, a la que se refirió cariñosamente como la eterna esposa de Francisco de Miranda en referencia a sus diversos trabajos en torno al venezolano conocido como el americano más universal, por lo que se ha considerado incluso la autora con más autoridad para hablar acerca de este precursor de la emancipación contra el imperio español.

“Carmen Bohórquez ha puesto en común la figura de Francisco de Miranda para darle su justa valoración”, afirmó el titular de Cultura.

El ministro aprovechó igualmente la ocasión de la Filven en el estado Zulia para proponer la postulación de la gaita zuliana como patrimonio cultural de la humanidad, por lo que invitó a que se realice lo correspondiente para lograr este propósito.

Gran celebración

El viceministro Raúl Cazal y presidente del Cenal, ente adscrito al Mppc que organiza la Filven, recordó que desde hace tres años no se realizaba la Filven en Zulia por los desafíos derivados de la pandemia por la Covid 19, por lo que este evento se hace más especial al permitir el reencuentro presencial de autores y amantes de la lectura alrededor del libro como protagonista, como un derecho de los lectores.

“Estamos trabajando para cumplir con el derecho de los lectores, para que todos tengamos la oportunidad de contribuir con el debate de ideas. Esta es una gran fiesta”, destacó Cazal, quien agregó, además, que en la Filven y sus ediciones regionales confluyen todas las expresiones artísticas, las cuales enriquecen la identidad cultural de los venezolanos.

Por su parte, la ministra de Educación Universitaria, Sandra Oblitas, señaló que la Filven Zulia, a propósito de los 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, reivindica la esencia misma del libro como herramienta de independencia colectiva y definitiva que libra permanentemente el pueblo venezolano.

“Este es un espacio para el encuentro con afectos, querencias y raíces, y eso lo hace especial tras vivir tiempos difíciles, pero que no han impedido el empeño de acercarnos al libro, para que este no nos sea ajeno sino cotidiano”, expuso Oblitas, también rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), que arribó a su aniversario número 20, creada por instrucción del Comandante Eterno Hugo Chávez.

El libro recoge la historia

Carmen Bohórquez se mostró orgullosa de ser zuliana y complacida de ser la escritora homenajeada en esta edición regional de la Filven.

“Estoy muy emocionada por este homenaje en mi Zulia”, enfatizó Bohórquez, e indicó que el libro permite recoger la historia del ser humano.

“Defendamos y queramos al libro. Este y el ser humano son una unidad indestructible. El paso del ser humano, sus huellas, quedan en los libros. Me alegra que se siga haciendo libros”, dijo la filósofa e historiadora quien cuenta en su trayectoria como escritora con diversas publicaciones, al tiempo que invitó a jóvenes a escribir.

En la Filven Zulia la escritora Bohórquez presenta de su autoría La mujer indígena y la colonización de la erótica en la América Latina, libro publicado por Monte Ávila Editores, y los Tomos XXI y XXII de la Colección Colombeia, archivos de Francisco de Miranda, editados por el Centro de Estudios Simón Bolívar.

También está previsto que dicte la conferencia Miranda Real Artífice de la Declaración de Independencia, el 23 de julio.

Simposio Batalla Naval

En el acto de inauguración de la 18ª Filven Zulia estuvo presente el diputado, historiador y politólogo Juan Romero, miembro de la Comisión Presidencial para el Esclarecimiento de la Verdad Histórica sobre el Dominio Colonial, quien invitó al Simposio Internacional Bicentenario de la Batalla Naval del Lago para este sábado 22 y domingo 23 de julio con sede en Maracaibo. Precisamente, Romero habló en la Filven Zulia, posterior al acto de inauguración, sobre esta gesta histórica.

También asistieron Willy Casanova, director de la Misión Venezuela Bella en Zulia; Malena Soto, directora de Cultura de la Alcaldía de Maracaibo; el cantante Vidal Colmenares; el compositor, arreglista y productor Jesús “Chuchito” Sanoja y el historiador Ydelfonso Finol.

Además de las escritoras homenajeadas Carmen Bohórquez e Iraida Vargas, también asistieron a la instalación de esta gran fiesta literaria Luis Britto García, quien presenta su novela Pirata; Reinaldo Bolívar, con su libro África, la historia no contada; Carolina Álvarez, autora de Algunos delitos mínimos; Luis Laya, Ennio Tucci, Rod Medina, entre otros autores invitados.

La inauguración fue amenizada con música y bailes de la agrupación Azudanza, dirigida por Maribel Ferrari, cuyo trabajo por más de 50 años en la danza fue reconocido por el ministro Villegas, y otras presentaciones artísticas, entre ellas la de Vidal Colmenares, reconocido cantante de música llanera, cuatrista, compositor y contrapunteador.

Oferta editorial

Las autoridades de Cultura realizaron un recorrido por los diferentes estands con libros de editoriales e instituciones públicas, privadas e independientes, así como de distintos libreros.

Entre la oferta editorial está presente la ofrecida por la plataforma del Libro y la Lectura del Mppc, a través de Librerías del Sur, donde se hallan títulos de El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho.

Durante el recorrido las autoridades hicieron una parada en la exposición Muñecas Bicentenarias donde se evidencia un trabajo colectivo de muñequeras, que viene desarrollándose desde 2014, para presentar a través de estas figuras personajes y protagonistas de gestas históricas, así como expresiones populares y culturales, entre ellas San Benito.

Así mismo, compartieron con niñas y niños en el Pabellón Infantil. A propósito de la promoción de la lectura entre los más pequeños, en esta edición zuliana de la Filven se celebrará el Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil: La aventura de leer en la escuela, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), a desarrollarse los días 21 y 22 de julio.

La Filven Zulia es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Cenal y el Gabinete Estadal de Cultura.

Inaugurarán la 18ª Filven Zulia este 20 de julio

La máxima fiesta literaria del país, la 18ª Filven, será inaugurada este jueves 20 de julio en Pdvsa La Estancia de la ciudad de Maracaibo, bajo el lema Leer descoloniza y en homenaje a la escritora zuliana Carmen Bohórquez, filósofa, historiadora y docente de amplia trayectoria, reconocida como la autora con mayor autoridad en lo concerniente a Francisco de Miranda.

Hasta el domingo 23 de julio estará abierta esta feria del libro con una amplia programación, conformada por presentaciones y bautizos de novedades editoriales, conversatorios, talleres, actividades para niñas y niños en el tradicional pabellón infantil y diversas representaciones artísticas y culturales.

Participarán 45 expositores entre editoriales públicas, privadas e independientes y libreros. El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho, de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) estarán presentes a través de Librerías del Sur.

Un grupo de connotados escritores nacionales nutrirá con sus ideas y disertaciones este encuentro con la palabra. Además de la escritora regional homenajeada Carmen Bohórquez, asistirán Iraida Vargas, escritora nacional homenajeada de la 18ª Filven; Luis Britto, Laura Antillano, Pedro Calzadilla, Reinaldo Bolívar, Luis Laya, Rod Medina, Carolina Álvarez, Inti Clark, Heberto González, Beatriz Aiffil, Alexander Torres Iriarte, Neguel Machado, Sol Linares, Alejandro López y Ennio Tucci, entre otras figuras dedicadas a las letras y la promoción del libro y la lectura.

Además, están invitados los poetas internacionales Mónica Laneri, de Paraguay, quien es miembro del colectivo poético Ombligo lírico, que promueve la inserción de la poesía en espacios alternativos; Claus Ankersen, de Dinamarca, antropólogo cultural clave en la poesía danesa y quien ha presentado su obra en más de 20 países, y Shivani Sivagurunathan, de Malasia, dedicada a enseñar escritura creativa.

Entre las novedades de esta edición zuliana de la Filven está el Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil: La aventura de leer en la escuela, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), a desarrollarse los días 21 y 22 de julio.

Carmen Bohórquez es la escritora homenajeada

Carmen Bohórquez es licenciada en Filosofía, egresada de la Universidad de Zulia, y más tarde obtuvo su maestría en Filosofía en la Universidad de Michigan en los EE. UU. y terminó los estudios de doctorado en Historia en la Universidad de La Sorbona, Francia.

Fue diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela. Formó parte de la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Expedición Revolucionaria de Francisco de Miranda y coordinó la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.

Ha publicado varios libros en el campo de la filosofía y la historia, entre ellos Francisco de Miranda. Precursor de las Independencias de América Latina, traducido a varios idiomas y más recientemente incluido en la Colección Bicentenario Carabobo que editó la Comisión Presidencial Bicentenaria de la Batalla y Victoria de Carabobo.

Entre sus publicaciones se encuentran también El Resguardo en la Nueva Granada: ¿proteccionismo o despojo? (1997) e Historia, corrientes, temas y filósofos (2009). Es coeditora, junto a Enrique Dussel y Eduardo Mendieta, de la obra enciclopédica El pensamiento filosófico latinoamericano, caribeño y “latino” (1300-2000).

En la Filven Zulia presentará de su autoría La mujer indígena y la colonización de la erótica en la América Latina, publicado por Monte Ávila Editores, este 20 de julio. Asimismo, presentará los Tomos XXI y XXII de la Colección Colombeia, archivos de Francisco de Miranda, editados por el Centro de Estudios Simón Bolívar, este 22 de julio.

También está previsto que dicte la conferencia Miranda Real Artífice de la Declaración de Independencia, el 23 de julio.

Esta feria del libro es promovida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura, en coordinación con el Gabinete Estadal de Cultura de Zulia.

Imagen

Extienden hasta el 31 de agosto concurso de Ensayo de VIII Bienal Félix Armando Núñez

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal), extiende desde el 16 de julio hasta el 31 de agosto del presente año la convocatoria para el concurso de Ensayo de la VIII Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez.

La temática es libre y pueden participar con obras inéditas escritores venezolanos y extranjeros con residencia en la República Bolivariana de Venezuela.

El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio de setenta y cinco mil bolívares (Bs 75.000), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

Las obras serán recibidas únicamente por el correo electrónico: bienalfelixarmandonunez@cenal.gob.ve

Las bases completas están disponibles en el sitio web www.cenal.gob.ve

La Bienal Félix Armando Núñez, a celebrarse en Maturín, estado Monagas, honra la memoria de este insigne poeta, ensayista y crítico literario nativo de Boquerón de Maturín.

Otros concursos

También continúan abiertas las convocatorias para los concursos de las siguientes bienales:

VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, mención Narrativa. Recepción de obras hasta el 15 de agosto. Bases

VI Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, mención Crónica. Recepción de obras hasta el 15 de agosto. Bases

X Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares, mención Poesía. Recepción de obras hasta el 15 de septiembre. Bases

VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira, mención Poesía. Recepción de obras hasta el 15 de octubre. Bases

VII Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta, mención Literatura Infantil (Poesía). Recepción de obras hasta el 15 de noviembre. Bases