Abiertos registros de expositores y actividades para la 18ª Filven

A partir de este 1° y hasta el 30 de septiembre, el Centro Nacional del Libro (Cenal) inicia el registro de expositores y actividades de la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) mediante el sitio web www.filven.com.

La convocatoria se extiende a editoriales, distribuidoras, librerías, empresas o entidades afines al sector libro, cultural y educativo, agentes literarios nacionales e internacionales y toda actividad que se vincule con el mundo del libro y el sector gráfico, los cuales podrán exhibir su oferta en materia editorial y de lectura.

Además de presentaciones de libros, en este encuentro con la palabra se desarrollan diversas actividades académicas, literarias y culturales, como conferencias, foros, charlas, coloquios, talleres, recitales, exposiciones y representaciones artísticas, entre otras.

La 18ª Filven, organizada por el Ministerio del Poder Popular a través del Cenal, se realizará en Caracas del 10 al 20 de noviembre de 2022.

El máximo evento literario del país tendrá como escenarios el Palacio Federal Legislativo y el bulevar entre las esquinas Padre Sierra y Gradillas, así como sus alrededores, en el centro de la capital venezolana.

Tiene como invitado de honor África y como escritores homenajeados a Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja.

Para participar como expositor se debe ingresar al Registro de Expositores y para inscribir actividades se debe acceder al Registro de actividades para programación, en la página de inicio de www.filven.com.

También el público puede seguir la Filven en redes sociales a través de sus cuentas @filven2022 en Twitter, Instagram y Facebook.

María Elvira González ganó VII Bienal de Literatura José Vicente Abreu

María Elvira González ganó por unanimidad el concurso de novela histórica de la VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu.

El jurado estuvo conformado por Ignacio Barreto, Raúl Tornel y Julián Márquez, quienes decidieron otorgar el Premio Único a la obra titulada “Voces de Fondo”, firmada con el seudónimo Gregory Simón, que correspondió, una vez abierta la plica respectiva, a María Elvira González.

“Encontramos en esta obra una precisa destreza en el discurrir de una prosa, plena de lirismo, sustentada en los fulgurantes coloquialismos de tres sencillas voces femeninas, tramadas en acertadas secuencias de planos diegéticos, proyectados en contrapuntos, donde afloran atmósferas vitales, gestos de alegrías fugaces y desdichas persistentes, suscitadas tiempo atrás de instituida represión y oprobio”, expone el veredicto.

El jurado también señala: “Los atributos expositivos de esta narrativa reflejan la coherencia de una meticulosa propuesta estética, concebida para novelar aspectos históricos del siglo pasado, a través de actantes reales y de ficción, en el marco de las luchas corajudas de la resistencia de la mujer, animada hacia un mayor activismo en las gestas políticas y hacerse más visibles y combativas en contra de muchos, aún perdurables, prejuicios sociales”.

María Elvira González (1943) es traductora y docente; ha publicado reseñas literarias y cuentos breves en Letralia, Ficción Breve y en la revista Libros de Venezuela. Es autora de El resplandor de Sor Juana (2008), obra ganadora en 2008 de premio literario en dramaturgia para adultos otorgado por el Fondo Editorial Fundarte.

La autora recibirá certificado y un premio de Bolívares Quince Mil (Bs 15.000,00), otorgado por el Cenal, y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

La VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu, dirigida a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en Venezuela, fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal).

Esta bienal rinde homenaje a José Vicente Abreu como el hombre que combatió y dejó memoria de los asesinatos de la dictadura perezjimenista y los de la IV República (San Juan de Payara, 20 de junio de 1927-Caracas, 25 de Abril de 1987), además de construir una obra poética y narrativa trascendente, entre las que se encuentran Palabreus, Se llamaba SN, Guasina, donde el río perdió las siete estrellas y Toma mi lanzada bañada de plata. Esta última, forma parte de la Colección Bicentenario Carabobo.

Toma mi lanza bañada de plata

Yolanda Sueiro Villanueva ganó VI Bienal de Literatura Argimiro Gabaldón

Yolanda Sueiro Villanueva ganó el concurso de Ensayo de la VI Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón.

El jurado, conformado por Celso Medina, Alexandra Mulino y Julio C. Bolívar, otorgó por unanimidad el premio a la obra titulada Manuel Trujillo Durán: Intuición y pasión por el cine, firmada con el seudónimo Matu, que correspondió, una vez abierta la plica respectiva, a Yolanda Sueiro Villanueva.

“Consideramos que esta obra explora un ámbito inédito de la cultura nacional, de la mano de una interesante perspectiva intrahistórica referente al desarrollo del cine en Venezuela”, expone el jurado en el veredicto.

Medina, Mulino y Bolívar agregan: “En efecto, la autora primero desmitifica la leyenda que de alguna manera desfiguró al personaje central del texto (Manuel Trujillo Durán), cuya imagen se construyó sobre la base de una falsedad: que fue su creador. Por ello, a lo largo del texto, intenta rescatar su infatigable quehacer en calidad de promotor de ese arte”.

También resaltan en el veredicto que la autora coquetea con la crónica y la biografía, valiéndose de una rica y expresiva polifonía, donde desfilan avisos de prensa, notas de incipientes críticas cinematográficas, artículos, reseñas y testimonios conmovedores sobre la vida y actuación pública y privada de Trujillo Durán.

Sueiro Villanueva, nacida en Caracas, es autora de un amplio conjunto de obras, estudios y artículos relacionados con la historia del cine en Venezuela y Latinoamérica; entre ellos está la publicación Inicios de la exhibición cinematográfica en Caracas 1896-1905, editada por el Fondo Editorial de Humanidades y Educación de la UCV (2007), que recibió en 2009 Mención honorífica en el V Premio Nacional del Libro convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal).

La VI Bienal de Literatura Argimiro Gabaldón, abierta para escritores venezolanos y extranjeros con residencia en la República Bolivariana de Venezuela, fue convocada por el Mppc, por intermedio del Cenal y el Gabinete de Cultura de Portuguesa, conjuntamente con la Gobernación Bolivariana del estado Portuguesa y la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello.

Esta bienal se realiza en homenaje a uno de los extraordinarios humanistas nacido en Portuguesa conocido como el Comandante “Carache” Gabaldon (Biscucuy, 15 de julio de 1919 – Lara, 13 de diciembre de 1964), quien sumó a su militancia revolucionaria su pasión como poeta, historiador, educador y artista plástico.

El régimen de la encomienda en Venezuela

La comprensión de la figura de la encomienda le permite a Eduardo Arcila Farías reconstruir en el presente la realidad de la Colonia, tanto en su aspecto superestructural (jurídico-ideológico) como propiamente social (productivo-estamental). A la luz de las tensiones entre la legislación proteccionista de la metrópolis y las formas reales de explotación que se practicaban en el territorio, el autor va analizando el desarrollo y el sentido de una sociedad donde la esclavitud de la población indígena llegó a sostenerse sobre una trama de intereses entre mercaderes oportunistas y los propios caribes, principales proveedores de mano de obra cautiva. Con base en documentos y alegatos que van configurando el paso de la esclavitud a la servidumbre, se revelan los motivos mercantiles y políticos matizados por presuntas razones humanitarias y piadosas que habrían influido en ciertas decisiones en favor de los pueblos originarios. Así, la lectura de este libro ayuda a juzgar toda una época en su justa dimensión y con mirada crítica, abordando temas tan diversos como las leyes contra la esclavitud indígena, las guerras contra los indios, los conflictos con los Welser, el rechazo a las disposiciones de la Corona, la resistencia indígena a la encomienda, el régimen de trabajo y de tenencia de tierras, los salarios, los tributos y muchos otros.

Eduardo Arcila Farías. Historiador, economista, periodista y escritor nacido en Maracaibo, Zulia, en 1912, fue un activo luchador gremial en tiempos del gomecismo. Fue redactor de Fantoches y de periódicos como PanoramaEl País y El Universal. Formó del Gobierno de Medina Angarita, a cuya caída se exilió en México, donde completó su formación. Miembro de la Academia Nacional de la Historia, fue profesor de la UCV y docente e investigador invitado en Estados Unidos, España e Israel.  De su amplia obra destacan Función y dimensión de la historia (1966), Economía colonial de Venezuela (1973) y Fundamentos económicos del imperio español en América (1985). Murió en Caracas en 1996.

Eduardo Arcila Farías
El régimen de la encomienda en Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 111
ISBN 978-980-440-094-0 
410 pp.

TO3 campamento antiguerrillero

Durante el tiempo que duró la lucha armada en Venezuela −e incluso después− la desaparición forzada y la tortura fueron una política de Estado, en cuya ejecución participaron directamente oficiales del ejército de Estados Unidos. De ello da fe este libro, que recoge sin filtros ni retoques el testimonio de Efraín Labana Cordero, sobreviviente del horror del campamento antiguerrillero del Teatro de Operaciones 3 (TO3) con base en El Tocuyo, Lara. Desde palizas interminables, pasando por el simulacro de fusilamiento y el entierro en vida, en el cuerpo de este militante revolucionario se probó un extenso repertorio de torturas que formaban parte del entrenamiento que recibían militares de Latinoamérica en la Escuela de las Américas.

Once meses después de su secuestro, a Labana Cordero lo expulsaron a Perú. Un tiempo después pudo contactar al entonces diputado José Vicente Rangel y al periodista Freddy Blazán, quienes publicaron su historia. Además de un documento de denuncia contra el régimen que celebraba entonces la “pacificación”, fue una prueba de que los cuerpos de seguridad eran responsables de la desaparición de los revolucionarios Felipe Malaver y Andrés Pasquier, lo cual fue negado siempre por el Gobierno de Raúl Leoni. “El relato testimonial de Labana rebasa los límites de la denuncia contra un gobierno: compromete a toda la sociedad; a todo el sistema de valores sobre el cual está montado el actual régimen político y económico venezolano. Él es por sí solo el más rotundo y dramático testimonio contra la alternativa democrático-representativa falseada en sus bases de sustentación, cuando ésta ha devenido en la forma política favorita del neocolonialismo”, sostiene José Vicente Rangel.

Efraín Labana Cordero. Militante revolucionario, artista plástico y vendedor informal, fue detenido en Caracas del 20 de diciembre de 1965 y conducido a “la tierra donde todo el mundo habla, de donde no se regresa”. Liberado y expulsado del país en noviembre de 1966, vivió en Perú y en Canadá. A su regreso a Venezuela y durante el resto de su vida, se mantuvo activo en el frente cultural revolucionario. Nacido en Caracas, falleció en Barquisimeto en 2013. Además del libro T03 campamento antiguerrillero, su testimonio dio vida al cortometraje T03 (1972), dirigido por Ugo Ulive.

Efraín Labana Cordero
TO3 campamento antiguerrillero
Colección Bicentenario Carabobo 110
ISBN 978-980-440-102-2
110 pp.

La voz aislada – Poemas perseverantes

En el ansiado encuentro con el poema, Enriqueta Arvelo Larriva supo indagar la búsqueda constante de su propia expresión. Esta voz, que en sus palabras era lo único que poseía, dio origen en nuestro país a una poesía liberada de la métrica; esto supuso una bisagra generacional y señalaba el porvenir de una tradición. Su primer poemario, Voz aislada (1939), testimonia esa conciencia y voluntad de hablar desde una musicalidad propia, pero también de expresarse por ella misma, una voz sostenida en el paisaje, en el miedo y en su propia feminidad. En Poemas perseverantes (1963) hay un lenguaje mucho más conciso en comparación al tanteo de su primer libro, de un romanticismo ya lejano. Ahora las palabras conservan su justa emoción y se trasladan a la naturaleza, no solo con el objetivo de describir, sino con el anhelo de formar comunión con el universo interior de la poeta. ¿Es un mundo poblado? Solo si nombra las cosas o las escucha o puede alcanzarlas con el decir del lenguaje. En este sentido su voz deja de ser aislada, al encontrar en el lector el temblor que produce la hoja al caer en el agua. 

Enriqueta Arvelo Larriva.  Poeta y política nacida en Barinas en Barinas en 1886. Pertenece a una amplia familia de escritores y políticos venezolanos; sin embargo, su ascendencia y originalidad en la poesía la logra a través de una esforzada como cuidadosa formación autodidacta, en su Barinitas natal. En 1945 se establece en Caracas y empieza a colaborar en la sección de cultura de El Nacional. Diputada a la Asamblea Legislativa del estado Barinas (1946-1947) y diputada suplente a la Asamblea Constituyente (1947). El mismo año de su fallecimiento, 1962, se le concede el premio Municipal de Poesía. De su obra destacamos: El cristal nervioso (1941); Poemas de una pena (1942); Presencias y retornos (1967) y Obra poética (1987).  Murió en Caracas en 1962.

Enriqueta Arvelo Larriva
La voz aislada – Poemas perseverantes
Colección Bicentenario Carabobo 109
ISBN 978-980-440-098-8
148 pp.

Los doce apóstoles

Los doce apóstoles. Con este nombre se conoció, en la década de 1970, a un conjunto de empresarios prominentes vinculados al primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. El financiamiento de la campaña y su posterior elección presidencial les valieron jugosos contratos que les permitieron enriquecerse de manera acelerada y en el menor tiempo posible. Esto explica el subtítulo de este libro, Proceso a la degradación política, en el cual Pedro Duno describe, nombra y denuncia en conjunto a estos “nuevos amos del valle”; apellidos que hasta el día de hoy mantienen su relevancia económica y poder de influencia en el medio empresarial. Si bien –en palabras del autor– en el capitalismo se evidencia la explotación y degradación del hombre sobre el hombre, el enriquecimiento ilícito obtenido a través de ganancias excesivas es producto de la decadencia y la podredumbre de un sistema corrupto y de una clase media que desvirtúa su misión para convertirse en un fraude. La primera edición de este libro se publicó en 1975.

Pedro Duno. Filósofo, político, poeta y editor. Fue cofundador y director del Instituto Ezequiel Zamora. Colaborador de Sardio, Revista Nacional de Cultura, “Papel Literario”, El Nacional; cofundador de la revista Humanismo Marxista y director de Punto Negro. Su participación en el Carupanazo (1962) y la activa militancia en el frente guerrillero Simón Bolívar le valieron en varias ocasiones el exilio. En 1998 fue elegido senador suplente en las elecciones parlamentarias. Es autor también de No callaré tu voz (1955); El existencialismo positivo (1955); Sobre aparatos, desviaciones y dogmas (1969) y La pipa rota (coautoría con Domingo Alberto Rangel, 1969). Nació en 1932, en Caracas, donde murió en 1998. 

Pedro Duno
Los doce apóstoles
Colección Bicentenario Carabobo 108
ISBN 978-980-440-096-4 
154 pp.

Lope de Aguirre, príncipe de la libertad

La vida y obra de Lope de Aguirre (151?-1561) se expanden y concentran a lo largo de los trece meses que duró su viaje desde Perú hasta Venezuela. Durante el trayecto, Aguirre se convierte en un personaje de su propia tragedia: hombre ambicioso y cruel, conspirativo y vengativo, la búsqueda del Dorado no es más que la excusa inicial para rebelarse, posteriormente, contra el sistema que sostiene la corona española y, desde luego, contra el rey Felipe II. Esta rebelión se inicia la negativa de los conquistadores a ser instrumento de obediencia ciega, lo que justifica su renuncia a ser vasallos y su guerra contra la propia monarquía. Ese será precisamente la punta del hilo que le servirá a Otero Silva para urdir la trama con la que muestra las contradicciones de una realidad histórica y el papel del hombre ante ese acontecimiento. El personaje que cobra vida en esta novela aparece como un sujeto que es víctima y al mismo tiempo victimario del mundo que ha pretendido crear. No se trata de una biografía ficcional sobre el Tirano Aguirre, Otero Silva potencia su narración con elementos propios de la tragedia griega para construir un relato que anuncia una catástrofe y determina una forma de percibir la historia de América.

Miguel Otero Silva. Periodista, humorista, escritor, político y poeta nacido en Clarines, Anzoátegui, en 1908. Con una vida marcada por una intensa y dilatada actividad intelectual, es uno de los escritores venezolanos más reconocidos dentro y fuera del país. Integrante de la generación de 1928, sufrió persecución y exilio por la dictadura gomecista; a su regreso a Venezuela inició una de sus facetas más destacadas: la de periodista. En 1941 fundó el semanario de orientación comunista. Aquí está y fue uno de los fundadores de El Morrocoy Azul. Cofundador del periódico El Nacional (1943). Recibió numerosos homenajes y premios, entre ellos, el Premio Nacional de Periodismo (1958), el Premio de Novela Arístides Rojas (1955), el Premio Nacional de Literatura (1956) y el Premio Lenin de la Paz (1980). Entre su vasta producción destacan Fiebre (1939); Casas muertas (1955); Las celestiales (1965) y Tiempo de hablar (1983). Murió en Caracas en 1985.

Miguel Otero Silva
Lope de Aguirre, príncipe de la libertad
Colección Bicentenario Carabobo 107
ISBN 978-980-440-099-5
321 pp.

Labor venezolanista

Alberto Adriani puso todo sus esfuerzo y entusiasmo en impulsar los cambios que necesitaba el país, entendió −a diferencia de algunos de sus contemporáneos−, la urgente necesidad de modernizar la administración, la distribución de la riqueza y la necesidad de aumentar la producción nacional. El propio Arturo Uslar Pietri− compilador junto con Diego Nucete Sardi del conjunto de textos que forman este libro− señala que fue visto con desdén por los burócratas del momento cuando lo nombraron ministro de Hacienda. Pocos notaron la insistencia de este hombre que desde muy joven pareció entender el papel fundamental que jugaría a la muerte de Juan Vicente Gómez. Sus ensayos están escritos con la finalidad de advertir, señalar y prevenir los cambios necesarios que debían realizarse, al tiempo que advierte acerca del costo que se pagaría en caso de no hacerlo. Reunidos en seis capítulos, los ensayos de Adriani reflexionan sobre los procesos de inmigración en Venezuela, la economía cafetalera, la política monetaria y la economía en general. La edición que aquí se presenta, la secta, conserva los prólogos de las anteriores y recoge parte de las cartas y otros documentos con que el libro se ha fue nutriendo a través de los años.

 Alberto Adriani. Economista, diplomático, escritor y político nacido en Zea, Mérida, en 1898. Se formó en Venezuela, Estados Unidos y Europa. Fue secretario de la delegación de Venezuela en la Sociedad de las Naciones. Fue ministro de Agricultura y Cría; fundó la revista El Agricultor Venezolano; cofundador del movimiento ORVE; ministro de Hacienda Pública Nacional; colaborador de la revista Cultura Venezolana y del Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas. Murió en Caracas en 1936. Labor venezolanista, libro póstumo publicado por primera vez en 1937, recoge sus artículos y ensayos.

Alberto Adriani
Labor venezolanista
Colección Bicentenario Carabobo 106
ISBN 978-980-440-097-1
332 pp.

El ocaso de las universidades

El ocaso de las universidades Gran parte de la trayectoria intelectual de Ernesto Mayz Vallenilla tiene como preocupación central el problema de la educación en el mundo Contemporáneo y, más específicamente la Universidad y su vigencia como institución. A tono con ello, en esta obra propone una visión que, para el momento de su publicación en 1984, resultó novedosa al superar la noción tradicional de la institución universitaria a partir del estudio de los efectos de la ratio technica en la organización de sus estructuras. La primera del libro parte hace un repaso histórico-filosófico del tema, universitaria, a partir de los modelos medieval, germánico y latinoamericano. La segunda analiza cómo estos han influenciado la organización y funcionamiento de lo que se dio en llamar “Sistema de Educación Superior”. En las partes tercera y cuarta, presenta las bases programáticas para un nuevo sistema universitario en función de nuestra época, para lo cual considera la revisión de las bases filosóficas que permitan organizar efectivamente el proceso educativo en torno a un saber arraigado en la comprensión del ser humano.

Ernesto Mayz Vallenilla. Filósofo, profesor universitario, rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, nacido en Maracaibo en 1925. Realizó estudios de posgrado en Alemania e incluso fue alumno de Martin Heidegger. Cuenta con una extensa obra, cuyos títulos han sido una contribución al estudio de la filosofía, la educación y la comprensión del ser latinoamericano, entre los cuales destacan Fundamentos de la meta-técnica (1990), Invitación al pensar del siglo XXI (1998) y Travesías del pensar (1999). Falleció en Caracas en 2015.

Ernesto Mayz Vallenilla
El ocaso de las universidades
Colección Bicentenario Carabobo 105
ISBN 978-980-440-091-9
208 pp.