La Filven rompe el silencio de la GAN con la afición a la palabra

La Galería de Arte Nacional (GAN) es habitualmente un espacio silencioso y poco concurrido. Quien la transita lo hace con un protocolo que raya en el sosiego. Pero luego de la inauguración de la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), el 11 de julio, esta imponente estructura capitalina se llenó de un bullicio prolongado a lo largo de sus extensos y espaciosos pasillos y salas.

La fiesta literaria vino a dinamizar este coloso de las artes, al llenarlo de gente, de pueblo y de multiplicidad de voces. La jornada de este lunes no fue tan distinta a la del fin de semana. Las nueve salas dispuestas para albergar las charlas, conferencias, conversatorios y presentaciones de libros, entre otras actividades, se mantuvieron llenas de público.

Aquí los protagonistas son los escritores e investigadores. Varios vienen a presentar sus historias de ficción; otros, a contar sus testimonios de vida. También están quienes comparten el resultado de sus trabajos de investigaciones y ensayos. A ellos se suman poetas que, con el don de sus rimas, nos regalan balsámicos versos.

A ellos se suma la multitud de espectadores, curiosos y lectores, o quienes permanecen todos estos días de feria trabajando en esta gran fiesta literaria.

Al transitar por los pasillos de la GAN es imposible no detenerse ante los relatos que cuentan sus protagonistas. Algunas son historias llenas de alegría y de magia, muy propias de las letras y de sus finales felices: otras, por el contrario, son muy tristes y de profundo impacto humano, como el relato de Alberta Cova Lara, quien estuvo este lunes en la presentación del libro “La Caja de los Truenos”, del escritor nacional homenajeado, Benito Yrady.

Esta “novela testimonio” narra la historia de vida de tres mujeres campesinas y afrodescendientes, con sus angustias y sueños. Una de estas mujeres es Alberta, declarada patrimonio cultural viviente del estado Sucre y maestra honoraria de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte). Ella encontró en la cultura su refugio y la posibilidad de sobrevivir al dolor, a la herida grave, al infortunio, a lo inevitable.

El valor de la patria, de nuestra historia y de nuestros héroes, es otra antorcha encendida en esta feria que lleva implícito el sentimiento venezolano.

En este sentido, este lunes la investigadora Mirla Alcibíades y la escritora Laura Antillano analizaron la influencia literaria de las novelistas venezolanas en el siglo XIX y XX, especialmente Teresa de la Parra, autora de “Ifigenia”, novela homenajeada por su centenario en esta edición de la Filven.

En el mayor encuentro editorial de nuestro país, también se abordó el impacto de figuras como Lina López de Arámburu, María Navarrete, Zulima Blanca y Trinidad Benitez López, quienes dejaron en alto la literatura venezolana con sus obras.

Espacio para nuevos talentos

Así como se le da cabida a obras y a escritores venezolanos consagrados, también se le da voz a otros autores nóveles del país, como José Luis Vásquez, quien presentó y bautizó su libro “Cuentos de papelera”, ganador del XVII Concurso para Autores Inéditos convocado por Monte Ávila Editores (2023), en la mención narrativa (cuentos).

A partir de sus primeras palabras, Vásquez presentó su obra desde la honestidad, al afirmar que como escritor se siente como un niño de seis años, a pesar de que cronológicamente ya se encuentra en plena adultez.

Oriundo del pueblo de Urachiche, estado Yaracuy, viene de la ciencia y la tecnología: es ingeniero electrónico y profesor de física. “Pero ahora he tomado una tercera profesión, la de escritor”, dijo este creador, quien se dedicó a escribir cuentos y novelas cortas a partir de 2018, después de salir jubilado.

La presencia del pueblo afro, como una muestra de inclusión y de democracia participativa, también es una bandera enarbolada en esta Filven, que tiene a Sudáfrica como país homenajeado.

En este contexto, tres mujeres integrantes del movimiento afrovenezolano ofrecieron un emotivo y maravilloso conversatorio llamado “Presencia Negra en la Filven”. Solciré Pérez, poeta, licenciada en Letras de la Universidad Central de Venezuela y militante del movimiento Cumbe Nacional Afrovenezolano; Beatriz Aiffil, escritora, “militante del orgullo, de la conciencia negra” y del Cumbe Nacional Afrovenezolano; y María Isabel Blanco, titular del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (Conadecafro), explicaron que la intención del encuentro fue “dar a conocer cómo ha sido el recorrido del movimiento social afrovenezolano”.

En ese mismo tema, en el Foro Internacional titulado “Narrativas de Mujer. Narrativas, subjetividad, autoras, mujeres y sociedad” la diputada de la Asamblea Nacional por el sector afrodescendiente, Casimira Monasterios, habló de oralitura (literatura popular anónima que se transmite de generación en generación a través de la oralidad), para referirse a “lo que nuestros ancestros nos heredaron: sus sentimientos, sus tragedias y su sentir desde la esclavitud”. De ahí que la escritura ha estado ligada a sus tradiciones, cultura y manera de ser.

La nativa de Curiepe y autora de la obra «Parto del pueblo cimarrón», relató que su principal pasión es escribir ensayos, ya que le otorgan la libertad de abordar cualquier tema. “Escribo sobre lo que yo creo, lo que pienso, teniendo siempre presente que la otra cara de la libertad es la responsabilidad de asumir lo que digo. Eso lo descubrí a los 12 años, cuando tuve que escribir un ensayo sobre mi hermano”.

Relatos como estos son una constante en las salas de la GAN, donde la mayor fiesta literaria de Venezuela ha venido a romper el silencio en torno al libro, para conectar a nuestro pueblo con un evento que enaltece la palabra, la memoria, el conocimiento en las distintas áreas del saber y el gentilicio nacional.

La 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela permanecerá abierta al público hasta el domingo 21 de julio. Su programación puede ser consultada en la página web www.filven.com.

FIN/FILVEN/MEG/REP

Entre cantos y alegría bautizaron el libro “La Caja de los Truenos” de Benito Yrady

Escritoras venezolanas reconocen en “Ifigenia” el sello e influencia de la mujer en la literatura

Colectivo de mujeres presenta en la Filven sus vivencias y aportes a la narrativa

Analizan en la Filven retos y desafíos para el impulso de la literatura infantil

Debaten en la Filven el valor de la autenticidad en la literatura juvenil

Mujeres afrovenezolanas compartieron experiencias y estrategias contra la discriminación

Presencia negra en la Filven es una demostración de democracia participativa

De la mirada fotográfica a la pluma: Audio Cepeda sorprende con su talento narrativo

Biblioteca Simón Rodríguez forma noveles poetas inspirados en el sentir de Bolívar

José Luis Vásquez: “El cuento es una construcción conjunta entre escritor y lector”

Obras de Julio Miranda ofrecen un dinámico viaje por la ciencia ficción venezolana

Rossana Álvarez describe los pasos de Chávez: “De Yare al encuentro con el pueblo”

Conferencia “Historia y cultura de Irán” se paseó por la geopolítica del país persa

Sala interactiva de Sudáfrica se afianza como uno de los mayores atractivos de Filven

La Filven, un espacio para el descubrimiento y el reencuentro

Este domingo, miles de visitantes hicieron valer una vez más el lema “Leer transforma”, en la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela 2024. En la Filven, venezolanos y extranjeros tienen un espacio que brinda a las familias una oportunidad para sumergirse en la apasionante experiencia de vivir una fiesta de artes y letras, donde la diversidad es el hilo principal que borda la fina estampa de la pluralidad, en un ambiente de entendimiento, paz y armonía.

La jornada se vistió de alegría en la Sala Filven para celebrar, junto a grandes y chicos, los 75 años de vida de la Revista Tricolor, toda una institución y uno de los referentes literarios y pedagógicos más importantes de Venezuela en el último siglo.

Los pasillos de la Galería de Arte Nacional (GAN) recibieron a familias de todos los puntos cardinales de Caracas, para compartir un rato ameno y alimentar el espíritu, no solo con una amplia variedad de publicaciones, sino también con el grato sentir de conversaciones desenfadadas. Es un espacio para el encuentro inesperado de viejos amigos que entre la pandemia y la guerra económica se han visto distanciados.

La experiencia inmersiva que trajeron nuestros hermanos de Sudáfrica, país invitado de honor este año, se abarrotó de niñas, niños, jóvenes y adultos ávidos de introducirse en la cultura de un pueblo que apenas 30 años atrás logró derribar los muros de la segregación en el Apartheid.

Afrovenezolanidad y el Esequibo

La afrovenezonalidad también estuvo presente en esta alegre jornada. Diógenes Díaz, responsable de la colección de libros sobre este tema, presentó “África y afrodescendientes en las Américas y el Caribe”, de Jesús “Chucho” García, publicación de la Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Mientras, la Sala Delta Amacuro se llenó de personas para escuchar a la antropóloga Daisy Barreto argumentar con solidez por qué el culto a Maria Lionza debe respetarse como una expresión de nuestra espiritualidad e idiosincrasia. Barreto se remontó a nuestros ancestros indígenas en la presentación del libro “María Lionza, divinidad sin fronteras. Genealogía del mito y el culto”.

En esta última sala también se pudo escuchar al equipo de la ONG “Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo” informar acerca de la disputa territorial en la que se encuentran Venezuela y Guyana. Los asistentes pudieron conocer un poco más sobre la situación social, demográfica y económica de los habitantes del Esequibo.

Por otro lado, el Pabellón Infantil se llenó de colores en la tarde con los “Papagayos en el cielo de Sudáfrica” y las narraciones de Flora Ovalles. También el llano inundó la Sala Filven con la recia voz de Cristobal Jiménez, quien entre coplas y cantos fue el orador en la presentación de los libros “El llano era de nosotros”, de Rafael Martínez Arteaga; “Mil formas de decir Arauca”, de Leonel Pérez Bareño; y “Vocabulario coloquial del llanero”, de Erics Blanco. Estas tres novedades fueron editadas por la Editorial El Perro y La Rana.

Desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura se invita a participar en esta fiesta literaria que tiene lugar en los espacios de la GAN hasta el próximo domingo 21 de julio. La Filven es un espacio para descubrirse y compartir, para el conocimiento y la pluralidad, en un abrazo fraterno con el arte y en medio del encuentro con nuestros amigos.

FIN/FILVEN/JT/MR

Lee también

La venezolana Amanda Lucci lleva su espíritu motivacional a la 20ª Filven

Al ritmo de merengue y joropo se bautizó el libro “Un siglo con María Magdalena Rodríguez

Tricolor celebra 75 años llevando amor, sonrisas y educación a los niños

El investigador Carlos Franco da las claves para comprender la doctrina estadounidense

Alexander Bertrán: Dañan la imagen de Bolívar como una forma de atacar la Revolución Bolivariana

Presentan en la Filven obra que busca exaltar la cultura barloventeña

Pabellón Infantil abre un espacio de aprendizaje y sana diversión para los más pequeños

La afrovenezolanidad muestra su realidad histórica en la Filven

A través de la imaginación y los grillos, Ana Rosa Bermúdez revive la inocencia de la niñez

Fundación para la Comunicación Popular CCS incentiva la creación literaria

Obra editada por el Alba-TCP analiza la unidad como proyecto histórico

El debate sobre el territorio Esequibo también se hizo presente en la Filven

La fiesta literaria de la Filven se vive con pasión lectora

Bajo el lema “Leer transforma”, la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2024 ha sido un torbellino de cultura, con Sudáfrica como país invitado de honor, trayendo el espíritu del “Ubuntu” o la humanidad hacia otros a cada rincón del evento y con invitados internacionales que han aportado desde su riqueza cultural, imprimiendo una perspectiva global en cada encuentro.

Este 13 de julio, el aire se llenó de magia con la narración oral venezolana, transportando al público a mundos imaginarios con el poder de la palabra hablada gracias a exponentes como Cristina Molinatti, Armando Carías, María Colmenares, Marisa Cabello, Mariangélica Delgado y Yenitza Anseume. Mientras tanto, otro grupo de asistentes se sumergió en las complejidades del Irán post-revolución, desentrañando los hilos de su fascinante historia reciente con la presentación del libro “Sobre la situación de Irán después de la Revolución Islámica”, a cargo del Dr. Reza Sadrolhosseini.

Un momento emotivo de la jornada fue el homenaje a la prestigiosa Biblioteca Ayacucho, que celebra 50 años de trayectoria. En un foro enriquecedor, se destacó la invaluable labor de esta institución en la preservación y difusión de un extenso patrimonio intelectual latinoamericano, celebrando medio siglo de custodiar nuestros tesoros literarios.

Importantes voces afrodescendientes también tomaron la palabra en un conversatorio que exploró las raíces de la identidad étnico-cultural venezolana, resaltando el valor de las bibliografías de los afrodescendientes para el estudio de la diversidad en Venezuela, a cargo del historiador José Marcial Ramos Guédez, representante de la Biblioteca Nacional.

Los asistentes también tuvieron la oportunidad de participar en un homenaje a Cruz Quinal, cultor popular, luthier y genio musical que se sembró hondo en la historia de nuestra música popular venezolana. El escritor y gestor cultural Benito Yrady estuvo a cargo de ello, con la presentación de su obra “El libro de Cruz Quinal”.

Cruz Quinal ha tomado un lugar especial en la Galería de Arte Nacional, donde se encuentra una muestra de los instrumentos musicales que construyó, incluido el singular “bandolín morocho”, y una exposición de las fotografías de Rafael Salvatore que acompañan el libro.

Esta feria, que cerrará el 21 de julio, ha sido un verdadero crisol de culturas, ideas y narrativas, donde muchos rincones del mundo han encontrado su voz en amplias páginas abiertas. Es un evento que insiste en reflejar su lema al ofrecer un abanico de actividades que invitan a la reflexión, al cuestionamiento y al crecimiento personal. Al abordar temas de nuestra identidad, historia y política contemporánea, la feria subraya cómo la lectura puede ser un catalizador para la transformación social y personal.

Así, entre libros y palabras, la feria nos recuerda que, efectivamente, leer no solo nos transporta, sino que nos transforma, dejándonos un poco más sabios, un poco más humanos y, sin duda, con hambre de más historias por descubrir.

FIN/FILVEN/BC/REP

Lee también:

Entre textos y poetas, Tarek William Saab compartió sus obras literarias en la Filven

Benito Yrady rinde homenaje a Cruz Quinal, el rey del bandolín morocho

Biblioteca Ayacucho, un viaje por la historia latinoamericana que cumple 50 años

Filven ofrece un recorrido por la riqueza cultural de Delta Amacuro

Centro de Estudios Simón Bolívar debatió sobre los vínculos del Libertador con México

Cultura Warao llega a Pabellón Infantil de la Filven junto a Guadalupe Vivas

Con coloquio de “Arañeros” recuerdan en la Filven legado del comandante Chávez

Egipto y Venezuela, un vínculo fraterno que se fortalece en la cultura y las letras

Narrativa oral venezolana como terapia para la mente y el alma

Fundarte y Fundapatrimonio presentan estudio para promover una cultura más cercana a los caraqueños

Desde la Filven alzan la voz para denunciar genocidio contra los palestinos

Analizan en la Filven realidad de Irán y su alianza estratégica con Venezuela

Filven ofrece un viaje inmersivo a los paisajes de Sudáfrica

La leyenda sudafricana Jerry Mofokeng presentó su autobiografía “I am a man”

Melvin Ndulumina Kaabwe: “Los libros tienen la capacidad de empoderar o desempoderar”

El legado pedagógico del maestro militante Carlos Lanz fue honrado en la Filven

Observatorio Antibloqueo expone en la Filven política editorial para difundir impacto de las MCU

“17 años por el corazón de un pueblo” compila logros del Cardiológico Infantil

Resaltan trayectoria musical del guitarrista venezolano Antonio Lauro

El libro se hizo voz y vibró este viernes en la 20ª Filven

El sabroso aroma del café, el olor particular de libros nuevos que invitan a la lectura, las miradas curiosas de miles de visitantes, la tensión escénica de quien toma un micrófono para hablar en público y que luego va agarrando confianza y seguridad con la convicción de sus palabras en distintas áreas del conocimiento; todo este cúmulo de sensaciones rodeó la imponente Galería de Arte Nacional (GAN) en la jornada de este viernes en la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2024.

La Filven viene a ratificar que la importancia de esta fiesta literaria radica en que solo bastan unas horas para convertirse en una cita perfecta para quienes disfrutamos sostener alguna conversación en torno al arte. En la Filven el libro se hace voz a través de la lectura, de discusiones, conversatorios, ponencias, charlas, conferencias y presentaciones de libros. Cada año convergen poetas, escritores, profesores, cultores, estudiantes y amantes de la lectura en general.

En ese contexto, este viernes se desarrollaron actividades que pusieron en relieve temas importantes como la controversia por los límites de la Guayana Esequiba, el fortalecimiento de las relaciones de Venezuela con potencias como China e Irán; así como la diversidad y riqueza cultural de Sudáfrica.

La jornada abordó la filosofía ancestral Ubuntu, propia de la cultura sudafricana, que contempla a la Humanidad como un todo, contraria a la filosofía del individualismo. La Filven también dio espacio a la resistencia cubana frente a la adversidad y esa búsqueda de oportunidades ante el bloqueo criminal de los países imperiales.

Una fiesta multicultural

Además de las delegaciones de Cuba, China, Irán y Sudáfrica como países aliados, la Filven llegó a Caracas acompañada de una gran variedad de expresiones culturales de distintos países. Cada día los asistentes pueden disfrutar de novedosas e interesantes muestras literarias, artísticas y culturales.

Los invitados internacionales aprovechan la ocasión para compartir con el pueblo venezolano un poco de su esencia y gentilicio, aquello que los hace sentirse orgullosos de sus orígenes. En otras palabras, la multiculturalidad viene a llenar de vida y color estas nuevas páginas de la Filven.

Adicionalmente, en la jornada hubo encuentros que giraron en torno a la importancia de las redes sociales y su papel dentro de la comunicación; la responsabilidad que implica el uso de estas plataformas digitales para promocionar la cultura y la literatura, así como también la salud y el reconocimiento e importancia de la mujer como motor fundamental de la sociedad.

Reconocimiento a los niños

En otro espacio se rindió un merecido homenaje al periodista, caricaturista, humorista, escritor, dibujante, pintor y cineasta Rafael Rivero Oramas y su revista Tricolor, en el marco de los 75 años de su fundación. Se recordó al popular “Tío Nicolás” como un insigne artista que dedicó gran parte de su vida y de su obra literaria a los niños.

Tras una hermosa jornada, la invitación es para que este fin de semana se colme nuevamente la Feria con la presencia de todos. La cita con el libro, la lectura, el arte y la cultura es en la GAN, entre diez de la mañana y ocho de la noche. Todas las actividades son gratuitas y los niños y niñas pueden visitar el pabellón infantil, una miniferia concebida con dinámicas divertidas y didácticas.

FIN/FILVEN/MG/MR

Lee también:

Felipe García lleva la esencia caribeña a la FILVEN

Filven da merecido reconocimiento a Rafael Rivero Oramas y su revista Tricolor

La literatura china y la venezolana encuentran nuevas formas de expresión en la Filven

La iniciativa Pedagogías del Cuerpo presentó su “Agenda Menstrual”

Obras de Germán de la Reza exaltan aportes de Simón Bolívar a la unidad regional

El realismo mágico latinoamericano brilla en las letras de Ana Luz García Calzada

Analizan en la Filven impacto de las redes sociales en la promoción del libro y la lectura

Carlos Sierra presenta “Más Allá de la Locura: Claves para la Salud Mental” en la Filven

Biografía de Domingo Antonio Sifontes reconoce el valor de un guayanés de corazón

La cultura se erige como un camino para fortalecer las relaciones Irán-Venezuela

Multiculturalidad llena de vida y color las páginas de la Filven

Presentado el libro “Orinoco. Tres momentos en la controversia de límites de Guayana” en la Filven

Sudáfrica busca alcanzar nuevos retos en literatura y reconoce sus cambios positivos

El poeta José Ramón Sánchez habla de la resistencia cubana frente a la adversidad

El valor humano y solidario de la filosofía Ubuntu se expone en la Filven

Escritores pueden optar a Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2024

El Centro Nacional del Libro (Cenal) ya abrió el proceso de recepción de proyectos de escritores y escritoras venezolanos o extranjeros residenciados en el país que deseen optar a las Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2024, orientadas a estimular y fomentar la producción literaria.

La recepción de los proyectos inició el 15 de junio y cerrará el 15 de agosto de 2024.

El Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, otorgará cinco (5) becas por cada género a evaluar: Narrativa; Ensayos sobre el libro y la lectura; Biografía, testimonios y crónicas; y Literatura para niñas, niños y jóvenes.

Las obras serán recibidas vía digital a través del correo becasdeestimulo@cenal.gob.ve.

Las becas tienen una duración de seis (6) meses y el monto a recibir es de dos mil bolívares (Bs 2.000,oo).

Los proyectos de creación literaria deben ser originales e inéditos, escritos en castellano o en alguna de las lenguas originarias del país.

Pueden participar quienes no hayan sido beneficiarios de esta beca anteriormente.

Las bases completas de las Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2024 y los requisitos para la recepción de las obras están disponibles en el sitio web www.cenal.gob.ve.

Leer bases AQUí

César Franco presentó “A las nubes en un velero” en la 19.ª Filven Nueva Esparta

A las nubes en un velero es un libro con 12 cuentos infantiles que le valió a su autor, César Franco, el premio de la I Bienal Nacional de Literatura Carmen Delia Bencomo en 2023.

La obra fue publicada por Monte Ávila Editores y está disponible con Librerías del Sur en las sedes de la 19.ª Filven Nueva Esparta abiertas en la plaza Luisa Cáceres de Arismendi de La Asunción y en el Complejo Cultural Francisco Larez Granado de Juan Griego, donde fue presentada por César Franco.

El autor explicó que el texto trata de la vida de los niños, de la poblaciones y además refleja valores, como la amistad y la cooperación. Para ello presenta a tres niños en búsqueda de las nubes a través de un velero por el Golfo de Cariaco.

El autor indicó que también se resalta la importancia de cuidar el medio ambiente, por cuanto los personajes se preocupan por el impacto que pueden tener en el entorno natural.

“La literatura infantil es una herramienta maravillosa para estimular la mente de los pequeños”, dijo Franco Rivero, autor de poemas, cuentos, obras de teatro y cultor popular nacido en Manicuare, quien invita a fomentar el amor por la lectura desde temprana edad.

Franco fue escritor homenajeado en la 19.ª Filven Sucre y también fue ganador de la VI Bienal Cruz Salmerón Acosta, mención literatura infantil, con su poemario El cayuquito de Chucho, publicado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (2022).

Aprovechó la ocasión para invitar a los escritores y escritoras de Venezuela y extranjeros residenciados en el país a participar en las bienales nacionales de literatura de 2024 convocadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, cuyas bases están publicadas en el sitio web del Centro Nacional del Libro (Cenal): www.cenal.gob.ve.

Además, mostró su satisfacción por la celebración de la Filven, un espacio que, destacó, permiten el reencuentro en el marco del libro y la lectura.

La 19.ª Filven Nueva Esparta abrió el jueves 13 de junio y cierra este domingo 16.

Presentaron “Musas de Margarita” de Eva Cristina Franco en Filven Nueva Esparta

Eva Cristina Franco conforma junto a Pedro Perucho Aguirre y José Francisco “Chelías” Villarroel el trío de escritores homenajeados en la 19.ª Filven Nueva Esparta. Ahí se presentó su más reciente libro Musas de Margarita, publicado por Ediciones Madriguera, editorial dirigida por el también escritor merideño Ennio Tucci, invitado nacional a este encuentro con las letras instalado en la isla de Margarita, en La Asunción y Juan Griego.

Tucci, quien presentó el libro, comentó que la publicación reúne parte de un compendio de obras literarias inspiradas en las riquezas naturales, históricas y humanas que dan vida a la entidad insular.

Franco, para quien Margarita -una de las islas de Nueva Esparta- es una tierra mágica con una historia impregnada de tradiciones, llegó a esta región proveniente de Caracas hace más de veinte años.

“La vida, con sus extraños juegos y circunstancias, me trajo junto a mi familia, para bañarnos con la bendición de sus aguas, pigmentadas de historias bravías, con una belleza inigualable, que difícilmente no sean inspiración de algún verso”, señala la escritora.

En ese sentido, Franco expone en su libro parte de sus obras que han emergido en Nueva Esparta, tierra que adoptó como propia.

“Son parte de cada uno de mis latidos, que ahora comparto a través de mi sentir, para que se difumine en el mundo la grandeza de esta tierra mágica, de un pueblo valiente”, refiere.

Eva Cristina Franco, docente universitaria retirada, ha publicado también Getsemaní y el misterio del cóndor, La pluma del fantasma y otros cuentos infantiles.

Ha colaborado con la revista Matices Contraste Cultural de Margarita y otros medios. Participó en las antologías Falsaria, Perbirtud, Caracas en 100 palabras.

Sobre la Filven, destacó: “Es importante leer para compartir y seguir creando. La imaginación no tiene límites y la Filven es una puerta abierta para expresar lo que cada uno de nosotros siente”.

La 19.ª Filven Nueva Esparta estará abierta hasta este domingo 16, con el lema Leer nos reencuentra.

Reconocen legado poético y musical de Perucho Aguirre y Chelías Villarroel en la 19.ª Filven Nueva Esparta

Francisco Perucho Aguirre y José Elías “Chelía” Villarroel son dos de los homenajeados en la 19.ª Filven Nueva Esparta por sus trayectorias artísticas y sus aportes a la cultura nacional a través de las letras, la poesía y la música. Ambos recibieron un reconocimiento en el Complejo Cultural Francisco Larez Granado de Juan Griego en el marco de la inauguración de este encuentro con las letras en la isla de Margarita.

Perucho Aguirre nació en el pueblo margariteño La Otra Banda, cerca de Asunción (1949). El fundador del grupo musical Collar de Perlas (1970) es considerado un símbolo de la resistencia cultural del pueblo neoespartano por su obra y amor hacia su tierra, costumbres y valores.

En esta edición regional de la Filven se encuentra su libro Cartitas de Volador bajo la edición de El perro y la rana, originalmente publicado vía digital por el Diario el Sol de Margarita con una compilación de sus artículos.

El libro de Aguirre, autor de canciones populares como El bote, El milagro de la virgen y Las tetas de María Guevara, recoge la cotidianidad de Margarita y el sentir del oriente del país con el sencillo lenguaje del poeta de pueblo.

Los textos compilados son “pequeños relatos que describen aquellos cuadros costumbristas
insulares que, narrados con el apego y el tributo a la margariteñidad, buscan la reflexión y el asomo de conciencia acerca de valores y tradiciones autóctonas, tesoros en franco deterioro con el paso de las décadas, como producto de las
inevitables ‘zona franca’ y ‘puerto libre’ que le dan vía al comercio y al turismo local”, se expone en el libro.

Homenaje a Chelías

Asimismo, se hizo reconocimiento en Juan Griego a Chelías Villarroel, conocido como el decano del folklore oriental y patrimonio cultural viviente de Venezuela, por sus cien años de vida que cumplió este año, el pasado pasado 16 de febrero. Villarroel nació en Los Millanes, municipio Marcano.

Desde joven, de forma autodidacta, el autor de El coconoto estudió arte, historia, poesía y se interesó por los cantos y la tradiciones margariteñas, especialmente el Velorio de Cruz y la décima espinela.

Junto a ellos también es homenajeada la escritora Eva Cristina Franco, quien presentó su reciente libro Musas de Margarita, publicado por Ediciones Madriguera.

La 19.ª Filven Nueva Esparta, que este año se instaló en Juan Griego, en el Complejo Cultural Francisco Larez Granado, y La Asunción, plaza Luisa Cáceres de Arismendi, con el lema Leer nos reencuentra, cierra este domingo 16 de junio.

Alexis Fernández presentó “Relámpago del Sur” en Filven Zulia

El escritor regional homenajeado de la 19° Filven Zulia , Alexis Fernández, presentó este jueves su obra Relámpago del Sur, en la que a través de su voz poética concita a los artistas Ángel Peña, Ender Cepeda, Luis Cuevas, Nubardo Coy, Hilario Atienzo, Edgar Queipo para rendir homenaje al relámpago del Catatumbo,
fenómeno meteorológico que se desarrolla en la cuenca del lago de Maracaibo, principalmente en la zona sur y en la cuenca del río Catatumbo.

Al concierto de voces y trazos en acrílicos, tizas de colores y propuestas digitales que enaltecen este singular homenaje se suman un repertorio de fotografías memorables, que vienen a enaltecer este inusitado pentagrama, que se convierte en un aporte poético y visual en la reconstrucción de uno de nuestros más notables patrimonios naturales.

Los textos se multiplican al estar traducidos al
wuayunaiki por el antropólogo wayúu José Ángel Fernández Uliana y al inglés por el biólogo e historiador zuliano Ángel Luis Viloria, voces que hacen de este libro una singular edición trilingüe ilustrada por reconocidos artistas de la plástica nacional, donde conjugan maestría y esplendor, figuración y simbolismo que recrean la belleza y el misterio del Relámpago del Catatumbo.

Un fenómeno natural que ostenta el Récord Guinness por poseer el “Mayor Promedio Mundial de Relámpagos por kilómetro cuadrado al año”: 250 relámpagos por km2.

Esta fiesta literaria continúa durante todo este fin de semana, en la que los zulianos pueden disfrutar de novedades literarias, presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres, representaciones teatrales, conciertos, recitales de poesía, exposiciones de arte y mucho más, en un horario de 10 de la mañana a seis y 45 de la tarde.

La cita es en los espacios de Pdvsa La Estancia, en Maracaibo.

Andrés Aguilar-Pérez presentó su novela “Un muerto muy especial” en la Filven Zulia

En el marco de la celebración de la 19.ª Filven Zulia, que se realiza en los espacios de Pdvsa La Estancia, en Maracaibo, fue presentada la novela Un muerto muy especial, publicada por la editorial Galac.

La presentación estuvo a cargo del narrador, poeta y ensayista Cósimo Mandrillo junto al autor de la obra. La actividad contó con la presencia del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

Aguilar-Pérez explicó que esta novela tiene que ver con su vida, pero también con la cárcel de Sabaneta (Cárcel Nacional de Maracaibo), una prisión de las más violentas en Venezuela en la Cuarta República, que calificó como “difamante”.

“Yo estuve ahí seis años preso como procesado militar, con dos juicios militares. Estaba en el pabellón de procesados militares de esa cárcel y vi situaciones terribles (…), los presos políticos, los presos militares, que estábamos allí tuvimos que intervenir en varias oportunidades en las peleas entre los colombianos con los guajiros, y eso trajo como consecuencia que yo escribiera sobre esas experiencias”, cuenta el escritor.

Esta cárcel ya fue desalojada en su totalidad y se espera su demolición, para que ese espacio sea utilizado por el Gobierno nacional.

Aguilar-Pérez agrega que además plasma en el texto otras vertientes bien interesantes, como es la etapa de su niñez y la del joven que se hace guerrillero, así como sus luchas revolucionarias. “Sobre todo de la niñez, dónde queda una marca indeleble en el joven que es el protagonista de la novela”.

En cuanto al muerto muy especial, explicó que es un alma en pena que sale en la casa del joven protagonista, a quien elige para que sea su interlocutor.

Por su parte, Mandrillo expuso que la novela “es un texto que mezcla magistralmente la crónica con la ficción, de manera que uno puede seguir eventos reales tratados desde la literatura, desde la imaginación, lo que da como resultado un texto realmente logrado desde el punto de vista literario, desde el punto de vista de la ficción. Es además muy agradable de leer, muy entretenido, quien se enfrente a este texto no se va a arrepentir”.

El viceministro Cazal también resaltó la capacidad del autor para combinar los elementos reales con la ficción, hecho con tal maestría que se pierde la frontera entre la crónica y la ficción.