Con encuentro de poetas y la invitación a crear círculos de lectura cerró la 20.ª Filven Yaracuy

La 20.ª Filven Yaracuy instalada en Yaritagua finalizó la noche de este sábado 8 de febrero con actividades en El paseo de los estudiantes, entre ellas un recital poético con distintos poetas y escritores, como Ennio Tucci, Edy Barboza, Soledad Vázquez, Giordana García, los autores homajeados Neri Carvallo y Belky Montilla, acompañados por el alcalde del municipio Peña, Juan Manuel Parada.

Previo a este acto de cierre el público pudo disfrutar de varias presentaciones de libros, uno de ellos “20 tesis de política”, de Enrique Dussel, para la descolonización del pensamiento. Su presentación estuvo a cargo del alcalde Juan Manuel Parada.

Durante su intervención, Parada invitó a los jóvenes a leer a este autor argentino para comprender el oficio de la política con círculos de lectura para su análisis. “Enseñemos a nuestros muchachos a leer. Compremos libros para regalar… vamos a leer a Enrique (Dussel), realicemos círculos de lectura”.

Recordó una de las tesis del libro de Dossel en la cual afirma que el motor de la historia es la voluntad de vivir y por lo tanto la política no puede estar desprendida de lo que motoriza la historia de la humanidad.

“A mí me llamó mucho la atención como político, como curioso, que Dossel con palabras más o palabras menos decía que el motor de la historia es la voluntad de vivir… esa es la primera tesis”.

Por otra parte, comentó que estas ferias del libro van de la mano con la 2T (de las 7T transformaciones) impulsadas por el presidente Nicolás Maduro para la construcción de ciudades humanas para el buen vivir, servicios públicos e infraestructuras, por cuanto impulsa el crecimiento intelectual del pueblo con los libros.

Medio siglo de literatura

También fue presentado el libro Gabriel Jiménez Emán: Medio siglo en la literatura (1973-2023), de varios autores, para estudiar el trabajo imparable de Jiménez Emán.

El escritor, poeta y ensayista Gabriel Jiménez Emán ganó el Premio Nacional de Literatura en 2019 y en 2023 celebró los 50 años de la primera edición de su obra Los dientes de Raquel (1973) y desde la fecha hasta la actualidad continúa escribiendo.

Igualmente, la coautora del libro La Partería Afro: Saberes colectivos – compartidos – entretejidos de las mujeres afrovenezolanas, Ismenia de Lourdes Mercerón, presentó esta obra junto a Dionys Cecilia Rivas, para dar a conocer la historia de esas mujeres parteras de la parroquia Chuao y Choroní. “Y la historia es interesante de cómo sus hijos hablan de sus madres y te explican cómo aprendieron a partear”, agregó.

Igualmente, el escritor Wilfredo Machado habló sobre su novela El pez de los sueños, publicada por Monte Ávila Editores en 2022, que narra la experiencia de niños en unas islas quienes se dan cuenta de que pueden sobrevivir sin los adultos.

“Hay una metáfora incluso con el país, porque sobre Venezuela, en estos últimos años, ha pesado la posibilidad de una invasión por parte de los Estados Unidos. De manera que estos es un poco simbólico porque estos niños en la isla logran sobrevivir. Es una novela sumamente fantástica con cosas que a lo mejor nunca van a suceder, fue un trabajo de varios años”, destacó.

Además, comentó que continúa con nuevas obras literarias y actualmente está realizando la traducción de una antología de cuentos brasileños. “Tengo otro proyecto que es un libro de poemas que se llama Peso Muerto, tengo uno de narrativa que se llama El cumpleaños del monstruo”.

El máximo evento literario continúa recorriendo el país bajo el lema “Leer transforma”.

Lee más noticias de Yaracuy aquí

Inaugurada por primera vez en Yaritagua la 20.ª Filven Yaracuy

Cronistas yaracuyanos resaltaron importancia de la memoria histórica local durante Filven en Yaritagua

Relanzaron Fondo Editorial FEICEY con Filven en Yaritagua para promover obras de autores yaracuyanos

Presentaron “Cuentos de papelera” del chivacoeño José Luis Vázquez en la 20.ª Filven Yaracuy

Alcalde de Peña invitó en la Filven Yaracuy a promover la lectura en comunidades durante encuentro con escritores

Recuerda seguirnos en FILVEN – Feria Internacional del Libro de Venezuela

El libro y la lectura tomaron espacios en Sucre con la 20.ª Filven

La 20.ª Filven Sucre llegó exitosamente a su último día este sábado 8 de febrero en el bulevar Antonio José de Sucre del centro histórico de Cumaná, tras instalarse desde el jueves 6, con diferentes actividades literarias, artísticas y culturales, incluyendo el pabellón infantil, y en homenaje a los escritores Amilcar Figueroa y Norys Alfonzo.

El encuentro con las letras permitió con el lema “Leer transforma” ir más allá de la lectura de un libro a la conversación, el debate y la reflexión colectiva como claves esenciales para la construcción de conocimientos, dijo la directora del Gabinete Estadal de Cultura de Sucre, Omaira Gutiérrez.

Explicó que el público tuvo la oportunidad de compartir lo leído en novelas, cuentos y poemarios, entre otros géneros literarios. Los visitantes también participaron en talleres donde desarrollaron la creatividad.

“En uno de los talleres, una niña de 12 años escribió cosas hermosísimas. Esto nos demuestra que siempre vale la pena trabajar en la creatividad de los niños”, dijo la representante de Cultura.

“Es necesario generar actividades que alejen a los niños del teléfono y los inviten a leer un libro, escribir en un cuaderno o pintar con un pincel. Debemos esforzarnos por retomar estas prácticas, ya que la lucha contra la distracción del teléfono es constante”, expuso.

Durante los tres días de la feria, los asistentes también tuvieron la oportunidad de interactuar con artesanos afrodescendientes que conocen la técnica de transformación del junco de la anea para hacer artesanía.

“Compartieron experiencias de vida y conocimientos creando sombreros junto a una docena de artesanos”, relató Gutiérrez.

Acceso a novedades literarias

Diversos títulos se presentaron, entre ellos: “De allá y de aquí”, de Celso Medina, “Hogueras y ceremonias”, de Norys Alfonzo, “Las Biografías del General en Jefe Manuel Piar”, compilador Antonio José Valdez Mederico; “La ruta del joropo. Costa, Montaña y Llano”, de Simón Decena; “La transparencia del signo”, de Efrain Hurtado; “Pictografías indígenas de Venezuela”, de Saúl Padilla; “Décimas trasnochadas y otros escritos encubiertos”, de Juan Echeverría; “Resumen sucinto de la vida del general Antonio José de Sucre”, de Simón Bolívar; “Ayacucho la más gloriosa victoria del nuevo mundo”, de Sergio Rodríguez, todos por la Fundación Editorial El perro y la rana.

“Fascismo y Nazismo. Evolución de la violencia hasta nuestros días”, de Yoselina Guevara López; “Cine en clave ecofeminista”, de Aminta Beleño, publicados por Editorial Trinchera.

Asimismo, “La caja de los t ruenos”, de Benito Irady, e “Ifigenia”, de Teresa de la Parra, con ediciones de Monte Ávila Editores.

También la Filven Sucre incluyó conversatorios como el de “La diáspora africana en el Caribe: memorias afrodescendientes”, moderado por Omaira Gutiérrez. Participaron la profesora Lilian Rojas, el profesor Juan Arcia y el compañero Luis Albornoz, quienes compartieron sus conocimientos sobre la cultura afro y presentaron libros sobre el tema.

También en este último día de la Filven Sucre realizaron un conversatorio sobre la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla, donde presentaron sus objetivos. En el estado Sucre están trabajando en función de despertar el arte poético en los niños de los liceos. Para ello la escuela cuenta con cuatro ambientes en Cumaná y dos en Carúpano donde se trabaja con estudiantes de bachillerato.

“La literatura es una oportunidad maravillosa para celebrar todas las formas de expresiones artísticas, como la danza, la música, el canto y la artesanía. En estos espacios, siempre hemos podido crecer y aprender”, resaltó Omaira Gutiérrez.

Creación literaria infantil

En el pabellón infantil, el escritor César Franco presentó el libro de José Gregorio González Márquez titulado “Las gallinas van entre y otras décimas”.

“Este libro, que ganó la Quinta Bienal Nacional de Poesía Infantil Cruz Salmerón Acosta, está compuesto en décimas y contiene poemas muy bellos, especialmente dirigidos a los niños”, afirmó Franco.

“Las temáticas abarcan animales, la tierra y el sentimiento de vivir en una zona como la que él habita, que no es muy esplendorosa, como la de La Zulita”, dijo.

En la presentación, asistieron niños de varias escuelas que leyeron los poemas de José Gregorio, así como otros de distintos libros de poesía infantil.

Además, Milana Isabelle Delgado Franco, la nieta del escritor César Franco, de cuatro años, presentó junto a su abuelo, quien la ayudó a escribirlo, un cuento inspirado en su imaginación: “El cuento de Melcochita”.

Lee más noticias de Sucre aquí

Inaugurada la 20.ª Filven Sucre como espacio para la descolonización del pensamiento

Presentaron libro sobre cine en clave ecofeminista en la 20.ª Filven Sucre

En Filven Sucre presentaron libro que realza el joropo oriental desde Cumaná

Norys Alfonzo es homenajeada en Filven Sucre y presenta “Hogueras y ceremonias”

Libro “De aquí y de allá” evoca en la Filven Sucre a escritores icónicos

Recuerda seguirnos en FILVEN – Feria Internacional del Libro de Venezuela

Venezuela invitada en México a 2da Feria Internacional del Libro STUNAM

La República Bolivariana de Venezuela es país invitado en la segunda Feria Internacional del Libro del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (FIL STUNAM), a realizarse este 11 y 12 de febrero.

El evento tendrá lugar en la Explanada Roja de la Facultad de Medicina de la Ciudad Universitaria, en Ciudad de México, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., bajo el lema Libros para todos.

Participará en representación de Venezuela el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, quien dictará este martes 11 de febrero en el Foro Simón Bolívar la conferencia “El enfoque descolonizador desde la Revolución Bolivariana”, a partir de las 12:15 p.m. (hora local).

También estará presente por Venezuela el escritor y diputado a la Asamblea Nacional Gustavo Villapol, quien este miércoles 12 de febrero dictará igualmente en el Foro Simón Bolívar la conferencia “Uso de las tecnologías digitales como herramienta de control y neutralización de las masas”.

Venezuela dará a conocer una muestra de su producción literaria con la oferta de títulos de diversos géneros producidos por editoriales públicas, entre ellas las adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC): El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, así como por sellos y fondos editoriales privados e independientes.

El país también participará con un estand y escritores nacionales en la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana, en Cuba, que se realizará con el lema Leer es crecer del 13 al 23 de febrero, en el Parque las Fortalezas Morro Cabaña.

Escuela Taller de Narración abrirá inscripciones para segunda cohorte de diplomado Tiempo narrativo venezolano

Del 10 al 21 de febrero de 2025 la Escuela Taller de Narración de Venezuela (Estanave) abrirá inscripciones para la segunda cohorte del diplomado “Tiempo narrativo venezolano”.

Los interesados en participar en el proceso de inscripción y selección deberán cumplir con los requisitos exigidos y llenar vía digital la planilla de registro a través del sitio web del Cenal www.cenal.gob.ve o aquí.

Los días 6 y 7 de marzo se notificará mediante correo quiénes fueron seleccionados para participar en el diplomado. Las clases iniciarán el 10 de marzo.

Como requisitos se pide título universitario o técnico superior (o una carta de motivación en caso de no poseerlo), presentar una muestra de ejercicios narrativos (3 a 10 páginas) y consignar currículo que detalle experiencias previas en escritura.

El diplomado “Tiempo narrativo venezolano” tiene como objetivo general dotar a los participantes de conocimientos, destrezas y herramientas que les permitan desarrollar una mirada crítica en la lectura y escritura de géneros narrativos.

El programa es virtual y asincrónico, lo que permite a los participantes acceder a las clases desde cualquier lugar con conexión a Internet. Se realizarán sesiones teóricas, talleres prácticos y conferencias.

Al finalizar el diplomado los estudiantes recibirán certificados acreditados por la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).

Este diplomado forma parte de la propuesta de formación académica complementaria de carácter gratuito de Estanave, iniciativa impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) para fomentar en las venezolanas y venezolanos la escritura creativa.

El formulario de inscripción del diplomado está disponible aquí

Venezuela ratifica solidaridad con Palestina en la 56.ª Feria Internacional del Libro de El Cairo

El ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, ratificó la solidaridad del pueblo venezolano con Palestina a propósito de una visita al pabellón de este país ubicado en la 56.ª Feria Internacional del Libro de El Cairo, donde Venezuela participa con una importante muestra de su producción literaria.

“He tenido el honor de saludar a los palestinos que tienen participación en esta feria”, dijo.

“El año pasado estuvimos aquí y así, como hace un año, expreso nuestra solidaridad con el pueblo de Palestina así como con los pueblos árabes”, manifestó el alto funcionario venezolano.

A propósito de la Feria Internacional del Libro de El Cairo y la presencia de Venezuela, Villegas también mencionó que “Venezuela y Egipto tienen mucho por dar al equilibrio del mundo”.

Acompañaron al ministro como parte de la delegación venezolana presente en la cita literaria, una de las más grandes de Oriente Medio, el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, y el embajador de Venezuela en Egipto, Wilmer Barrientos. Junto a ellos estuvo el presidente de la Entidad Egipcia del Libro, Ahmed Bahy Eldin.

Como parte de su agenda, el ministro de Cultura se reunió con su homólogo egipcio, Ahmed Hanno, para avanzar en materia de cooperación cultural entre ambas naciones y compartió su libro Maja mía con una presentación a cargo del profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de El Cairo Mohamed Mursi.

La Feria Internacional del Libro de El Cairo, con lugar en el Centro Internacional de Exposiciones de Egipto, abrió el 23 de enero y finaliza el 5 de febrero con la asistencia de 80 naciones. Venezuela participa por segunda vez consecutiva siendo el único país latinoamericano presente con un pabellón en el marco de la celebración este año del 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Egipto.

“Maja mía” en la 56.ª Feria Internacional del Libro de El Cairo

Este sábado 25 de enero el escritor, periodista y ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, presentó en la 56.ª Feria Internacional del Libro de El Cairo su más reciente obra literaria: Maja mía, en compañía del Dr. Mohamed Mursi, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de El Cairo, quien destacó la publicación como extraordinaria por los valores humanos que contiene.

Maja mía, publicada por la editorial Nosotros mismos, contiene la biografía de Maja Poljak, madre del autor, una periodista croata de origen judío que huyó de la Europa nazi y sembró en los años 40 sus raíces en Venezuela.

Villegas se pasea por episodios históricos desde la primera Guerra Mundial y finales de la primera década del siglo XXI, adentrándose así junto a Maja en las historias del mundo, continentes, países, guerras, organizaciones, religiones y personajes.

El profesor Mursi destacó que se trata de una novela histórica y de investigación documental donde no hay personajes de ficción sino seres humanos reales en torno a una madre, periodista y revolucionaria de “una talla humana a la altura del valor con el que encaró los oscuros tiempos que le tocó vivir”.

Además, destacó la magnitud informativa y meticulosidad en los datos que aporta el libro.

Expuso que la obra contiene valores humanos “necesarios para la defensa del propio ser humano frente a un mundo cambiante, un mundo controlado por el capitalismo y donde se marginan los pueblos que luchan por la paz”. El académico egipcio aseguró que el libro es digno de ser leído e invitó a los jóvenes a leerlo.

Por su parte, Ernesto Villegas mostró su satisfacción por la presentación de su libro en tierra egipcia.

Acerca del texto, señaló que es imposible no establecer paralelismos entre los momentos que se viven actualmente y los vividos por su madre.

“Hubiésemos querido que sus sueños por una humanidad en paz, en equilibrio, con respeto a todos los pueblos, fuese el escenario que nos tocara vivir”, lamentó el autor. “Hay fuerzas en el mundo que parecieran inspirarse en lo peor del recuerdo de aquellos tiempos. Paradójicamente, mi madre era judía y hoy los sufrimientos de los judíos de aquel tiempo son sufridos por el pueblo palestino en nombre de aquellos sacrificados”, comentó.

Villegas también manifestó que el libro surgió por el deseo de hacer un homenaje a su madre por el centenario de su nacimiento.

“La vida de mi madre es una vida cinematográfica y fue muy apasionante reconstruirla durante un año”, detalló.

Informó que está trabajando en una segunda edición del libro corregida. “Y con esas correcciones pretendo lograr su traducción al árabe y otros idiomas”, apuntó, por lo que la edición en árabe podría estar en la próxima Feria Internacional del Libro de El Cairo.

También aprovechó la oportunidad para recordar que Egipto será el país invitado de honor en la 21.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), a celebrarse en julio de este año en Caracas, y manifestó que existen grandes expectativas sobre el brillo de Egipto en este evento.

“Estamos ávidos de un relacionamiento más estrecho de nuestras culturas. El mundo necesita que los pueblos amantes de la paz se encuentren”, sostuvo Villegas.

“Desde la cultura, y particularmente el libro y la lectura, nosotros estamos dando los pasos en la dirección correcta. No hay barreras en idioma y distancia. Nuestra identidad es mucho más grande”, afirmó.

Ministros de Cultura de Venezuela y Egipto se reunieron en el marco de la 56.ª Feria Internacional del Libro de El Cairo

Este sábado 25 de enero el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, acompañado por el embajador de Venezuela en Egipto, Wilmer Barrientos, y el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, visitó la 56.ª Feria Internacional del Libro de El Cairo, donde Venezuela participa por segunda vez con una importante muestra de su producción literaria.

Ahí la delegación venezolana fue recibida por el ministro de Cultura egipcio, Ahmed Hanno, y el presidente de la Entidad Egipcia del Libro, Ahmed Bahy Eldin, quienes mostraron su satisfacción por la participación de la nación latinoamericana.

Villegas y Hanno manifestaron el deseo común de avanzar en diferentes materias culturales como parte de las relaciones de cooperación y amistad entre las dos naciones, especialmente en el marco de la celebración este año del 75 aniversario de sus relaciones diplomáticas, establecidas el 15 de noviembre de 1950.

El ministro Villegas recordó que Egipto será el país invitado de honor en la 21.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), a celebrarse en julio de este año en Caracas, y entregó la invitación formal a su homólogo para la participación de la nación árabe en esta cita literaria.

En ese sentido, ambos ministros expresaron que existen grandes expectativas.

“La participación de Egipto como invitado de honor en la Filven es una buena excusa para mostrar su diversidad cultural”, destacó Villegas, quien expuso que en este encuentro con las letras además de la promoción del libro y la lectura se realizan muestras de cine, recitales y gastronomía.

Asimismo, Villegas manifestó que la Filven, después de realizarse en Caracas, recorre toda Venezuela, por lo que, agregó, durante todo el año los venezolanos pueden disfrutar de la identidad cultural de Egipto en las ediciones regionales de la Filven.

El ministro Villegas aseguró que mediante la cooperación ambas naciones pueden avanzar juntas en muchas áreas, por encima de las limitaciones que podrían representar la distancia y el idioma, y entre las propuestas de Venezuela mencionó profundizar la colaboración en el campo audiovisual, la música y otras artes, además de afianzar la cooperación en el intercambio de libros y la traducción de obras para el alcance de los pueblos de ambas naciones, incluyendo autores contemporáneos.

El ministro egipcio indicó que Egipto tiene la suerte de tener conocimiento acerca de obras literarias de Venezuela y Latinoamérica en general, mientras que el ministro Villegas manifestó el deseo de Venezuela a acceder a más autores egipcios en español.

“La experiencia en lo cultural nos augura que podemos avanzar mucho más rápido”, dijo el ministro Villegas.

Entre otros temas, el ministro Villegas también manifestó el desarrollo de actividades culturales en Venezuela en las que puede participar Egipto, como el Festival Internacional de Teatro Progresista y el Festival Mundial Viva Venezuela, mi Patria Querida. “Tenemos una agenda amplia en la que Venezuela le gustaría compartir con Egipto”, refirió el ministro Villegas.

Como parte del encuentro entre los ministros de Cultura de Venezuela y Egipto, el alto funcionario venezolano entregó como obsequio a su homólogo egipcio diversos libros, entre ellos Maja mía y Abril, golpe adentro, de su autoría, El libro azul, del Comandante Hugo Chávez Frías, y textos del Libertador Simón Bolívar. Además, hizo entrega de una muestra de la obra del artista plástico venezolano Juvenal Ravelo. El ministro Villegas también recibió como gesto de afecto del ministro Hanno al pueblo venezolano una muestra de la cultura egipcia.

Tras el encuentro, el ministro Ahmed Hanno acompañó a la delegación venezolana durante un recorrido por diferentes espacios de la feria.

Como parte de su agenda en la feria, el ministro Ernesto Villegas también presentó su libro Maja mía junto al Dr. Mohamed Mursi, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de El Cairo, y tuvo encuentros con periodistas de diferentes medios de comunicación egipcios.

La Feria Internacional del Libro de El Cairo, con lugar en el Centro Internacional de Exposiciones de Egipto, abrió el 23 de enero y finaliza el 5 de febrero. Venezuela participa por segunda vez consecutiva siendo el único país latinoamericano presente.

Venezuela participa en la 56ª Feria Internacional del Libro de El Cairo

La República Bolivariana de Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) y su embajada en Egipto, participa con una importante muestra de su producción literaria en la 56ª Feria Internacional del Libro de El Cairo, que tiene lugar en el Centro Internacional de Exposiciones de Egipto.

La feria se inauguró este jueves 23 de enero y estará abierta hasta el próximo 5 de febrero, con la asistencia de editoriales de 80 naciones, siendo Venezuela el único país latinoamericano presente.

Es la segunda vez que Venezuela asiste a este evento literario, uno de los más grandes de Oriente Medio, tras participar por primera vez con su propio estand en la edición número 55, celebrada en 2024.

La participación de Venezuela es resultado de las relaciones de cooperación en materia cultural que han sostenido ambas naciones y se realiza además en el marco de la celebración este año del 75 aniversario de sus relaciones diplomáticas, establecidas desde el 15 de noviembre de 1950.

Con el propósito de que se continúen elevando estas relaciones, el ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, arribó a El Cairo este viernes 24, donde fue recibido por el Secretario General del Consejo Supremo de Cultura, Ashraf Al-Azzazi, acompañado por el embajador de Venezuela en Egipto, Wilmer Barrientos.

Está previsto que este sábado 25 de enero el ministro Villegas, junto al viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, y el embajador Wilmer Barrientos, sostenga en el marco de la 56ª Feria Internacional del Libro de El Cairo una reunión con su homólogo egipcio, Ahmed Hanno.

En ese sentido, la participación de Venezuela en este evento literario representa una garantía efectiva de acercamiento entre los pueblos de ambos países y un terreno fértil que posibilita la conexión cultural y artística de sus creadores para la difusión de sus obras y avanzar de cara a la conformación de un mundo pluricéntrico y multipolar.

Además, Egipto será el país invitado de honor de la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) a celebrarse en Caracas este año. La invitación fue extendida por el ministro Villegas al Ministerio de Cultura egipcio durante la participación de Venezuela por primera vez en la Feria Internacional del Libro de El Cairo.

En el estand de Venezuela ubicado en la feria con el número B23 se exhiben publicaciones de diferentes géneros literarios producidos por diversas editoriales del Estado venezolano, entre ellas El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, las cuales están adscritas al MPPC, así como títulos de casas editoras privadas e independientes.

En el estand también se muestran creaciones de pueblos originarios de Venezuela así como elementos representativos de sus manifestaciones culturales y se dan a conocer sus diversos destinos turísticos como parte de la participación del país.

Conoce a los ganadores de las bienales nacionales de literatura 2024

Cada año el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), convoca a escritores venezolanos y extranjeros que residan en el país a participar con sus obras inéditas en diversas bienales nacionales de literatura.

Los autores ganadores tienen la oportunidad de ser publicados por Monte Ávila Editores y recibir un premio en bolívares.

Para el año 2025 ya se están preparando nuevas convocatorias. Antes te presentamos a los ganadores de las siete bienales nacionales de literatura celebradas en 2024 en las menciones Narrativa breve, Novela histórica, Poesía, Ensayo, Ensayo teatral, Dramaturgia y Poesía infantil.

Edgar Rubio

El escritor zuliano Edgar Rubio ganó con su obra Noche de ronda la XI Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo, mención Narrativa breve.

El jurado decidió otorgar el premio a la referida obra por ser un compilado de relatos provisto de un ecosistema propio que recrea desde esta singular propuesta una atmósfera envolvente, sin socavar la autonomía de las piezas que lo componen.

Edgar Rubio, nacido en Maracaibo, estado Zulia, ha publicado El libro del Augur (relatos, 1996) y Alicia y otras cuestiones (novela corta, 2013). Ganó los concursos literarios de la Universidad de los Andes en 1989 y 1993 y el Premio Nacional Alfredo Armas Alfonzo de narrativa en 1992. Obtuvo la mención publicación en 2012 del Premio Nacional de Novela Corta del Fondo Editorial del Caribe.

Eduardo Mariño Rodríguez

El escritor cojedeño Eduardo Mariño Rodríguez ganó con su obra “Memoria de árbol” la VIII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu, mención Novela histórica.

El jurado halló “una obra que se afinca en la crónica para hurgar en la historia de algunos poblados del llano venezolano. Narrada en primera persona por un personaje que regresa a la zona tras los pasos de su hermano fallecido, despliega voces de un rico imaginario, sin dimitir a la exposición apegada al hecho histórico, controversial y bien documentado”.

Eduardo Mariño Rodríguez (San Carlos, 1972) tiene publicados doce libros, seis de cuento, tres de poesía, una novela y dos publicaciones en artes visuales. El Centro Nacional del Libro le otorgó el Premio Nacional del Libro, mención Creación Literaria (2002), por su obra La vida profana de Evaristo Jiménez.

María Virginia Guevara Carrillo

La autora merideña María Virginia Guevara Carrillo ganó la IV Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, mención Poesía, dirigida a escritoras.

El jurado consideró la obra “por su alta elaboración en el lenguaje, que es laboriosa y cuidada composición de imágenes poéticas cuya aleación entre forma y fondo logran, en cada poema, piezas únicas de notoria belleza y profundidad, lo que hace de esta obra un corpus luminoso y revelador, de rico contenido temático. Sin duda, una poesía y una voz poderosa, del más alto vuelo”.

“Sólo dioses” es el primer libro de María Virginia Guevara Carrillo, quien es editora, traductora y promotora cultural, graduada en Lenguas y Literaturas Clásicas. Es cocreadora de las colecciones Taima-Taima y Juventudes Comandantes de la Fundación Editorial El perro y la rana, casa editora de la cual fue directora ejecutiva. Es cofundadora de la Editorial La Estrella Roja, directora de la revista Síntesis y ha sido colaboradora en diversas casas editoriales del país, como Biblioteca Ayacucho y el Fondo Editorial Fundarte.

Rolando José Graterol Guzmán

El escritor larense ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón, mención Ensayo, con su obra “Petróleo y poder: la injerencia extranjera en Venezuela 1902-1958”.

El trabajo de Graterol Guzmán fue seleccionado “por su agudo análisis del desarrollo histórico de la industria petrolera nacional, la cual se documenta con suficientes fuentes documentales”.

Este autor, nacido en El Tocuyo (1975), es un escritor e historiador con una amplia experiencia en el estudio de la historia local, nacional y de América Latina. Tiene una trayectoria de más de 25 años en la investigación y la docencia en la que cuenta su participación en diversos congresos y seminarios sobre historia y cultura.

Daniel Enrique Herrera Malaver

El escritor aragüeño ganó la II Bienal Nacional de Literatura César Rengifo, mención Ensayo Teatral, con su obra “La ciudad como escenario: Vito Modesto Franklin, duque de Rocanegras”.

De acuerdo con el jurado, se trata de un ensayo con rigor investigativo y argumental que “presenta la historia del teatro venezolano enmarcada en la sociología de un siglo que aún nos falta revisar”.

Daniel Enrique Herrera Malaver (Maracay, 1987), residenciado en Nueva Esparta, basó su ensayo en la investigación que realizó para su Tesis de Grado La escritura de una obra dramática a partir de la revisión histórica del
Duque de Rocanegras (2021), con la que optó al título de Licenciado en Artes.

Lolimar Del Valle Suárez Ayala

La escritora zuliana ganó la II Bienal Nacional de Literatura Apacuana con su obra teatral “Los cuatro de Copenhague”, seleccionada “por su aporte a la dramaturgia venezolana, valorizando a la tercera edad, su solidaridad y amistad”.

El jurado indicó que la obra “ofrece intensidad y riqueza en sus metáforas, agilidad en los diálogos y personajes de calidad humana; personajes tradicionalmente relegados que muestran una actitud de convivencia más allá de las diferencias entre ellos”.

Lolimar Del Valle Suárez Ayala es escritora, formadora teatral, directora escénica y licenciada en Comunicación Social. Autora de las obras teatrales El puente, Señor Ministro, Piso 5, Rouge Cabaret, Amigas, La fiesta de la Princesa, Serpentario, Tres regalos, todas llevadas a escena.

Ramón Alirio Contreras Guerrero

El escritor caraqueño ganó con su obra “Lelel es polvo de estrellas” la V Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles, mención Poesía infantil.

El texto invita a trabajar con las niñas y los niños aspectos esenciales de la sensibilidad humana, como lo axiológico, el amor y la fraternidad, y permite, no solo a los niños sino a los adultos, descubrir nuevas formas de mirar la diversidad humana. En ese sentido, el jurado resaltó “la hermosa manera en que esta obra ofrece una aproximación poética para conocer y valorar a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en un marco de respeto y empatía”, y reconoció en ella “una contribución excepcional al panorama de la poesía infantil en Venezuela”.

Ramón Alirio Contreras Guerrero (Caracas, 1974) es licenciado en Letras con maestría en Literatura Latinoamericana y maestrante en Política Exterior de Venezuela, docente en Lengua, Literatura y Comunicación. Publicó en 2007 con El perro y la rana los libros de poesía Lejanías cotidianas y la antología Amanecieron de bala.

Abierto I Concurso Nacional Juvenil de Literatura Teresa de la Parra 

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), por medio del Centro Nacional del Libro (Cenal), invita a las jóvenes estudiantes de bachillerato en todo el país a participar, hasta el 15 de marzo de 2025, en el I Concurso Nacional Juvenil de Literatura Teresa de la Parra.


Este concurso convocado por el MPPC  tiene como misión esencial celebrar la vida y obra de quien es una de las más insignes representantes de la literatura venezolana, cuyo legado se mantiene vigente como una influencia insoslayable en la escritura de distintas generaciones de creadores en el país.


Podrán participar niñas y adolescentes venezolanas o extranjeras residenciadas en el país  de 12 a 14 años con cartas o cuentos y de 15 a 18 años con cuentos, cartas o ensayos. 


La temática es libre y los textos deben ser inéditos. Se recibirán los trabajos por el correo electrónico: concursoteresadelaparra@cenal.gob.ve que cumplan con las bases publicadas en el sitio web www.cenal.gob.ve.


El jurado seleccionará un cuento, una carta y un ensayo por estado, los cuales serán publicados en una antología por Monte Ávila Editores (impreso y digital).


Las autoras de las obras ganadoras recibirán un certificado otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal).

Te invitamos a conocer las bases:

I Concurso Nacional Juvenil de Literatura Teresa de la Parra