Premio Libertador al Pensamiento Crítico será entregado este sábado en Feria Internacional del Libro

El Premio Libertador al Pensamiento Crítico en su XI edición será entregado este sábado en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño (TTC), durante la penúltima jornada de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016, en su edición número 12.

Así lo anunció Edgar Páez, coordinador de la plataforma del Libro y la Lectura, en compañía del ensayista dominicano Héctor Díaz-Polanco, quien fuera el ganador, con el libro “El Jardín de las identidades. La Comunidad y el El poder”; y Abel González Santamaría (Cuba), quien recibiera una mención honorífica por “Los Desafíos de la Integración en América Latina y el Caribe”.

Polanco manifestó su gusto ante el reconocimiento, por tratarse de un premio “que se ha consolidado en los últimos años por la calidad de los jurados y por la calidad de los libros premiados”.

La batalla por las identidades es la gran batalla

Sobre su obra galardonada, Díaz-Polanco refirió que se trata de un análisis sobre el papel protagónico que tiene la identidad en la etapa contemporánea, ya que “prácticamente cualquier fenómeno contemporáneo se está analizando desde el enfoque de la cuestión técnica, la cuestión de la diversidad, y en consecuencia de la cuestión de las identidades”.

Esas identidades, añadió, solamente son posibles desde las comunidades. De ahí el título de El jardín de las identidades, que sería precisamente el jardín de las comunidades: “Donde florece la identidad es en la comunidad. Por tanto, si el cementerio de las identidades es el modelo neoliberal en marcha, el jardín de las identidades es la comunidad”.

“Por eso el sistema está tan interesado en atacar la comunidad, porque ahí ataca el “corazón de las identidades”, puntualizó, en referencia a los ataques que los poderes económicos y políticos lanzan continuamente contra grandes poblaciones, contra sus identidades y contra sus intentos de sostenerse en comunidad.

Santamaría, por su parte, se refirió al libro reconocido con la mención honorifica, destacando el intento de “poner en perspectiva los diferentes momentos, los diferentes ciclos por los que ha transitado el proceso de emancipación, y las primeras ideas integracionistas. Y cómo se fue formando esa identidad, ese pensamiento unitario, a partir de ese proceso de luchas, de contradicciones”.

Un premio para fomentar un pensamiento no hegemónico

El Premio Libertador al Pensamiento Crítico fue creado en el año 2005 por el entonces presidente Hugo Chavez Frías, con la intención de promover el pensamiento alternativo y crítico sobre las realidades del mundo, en un contexto de dominación y opresión a los pueblos, y a partir de estas reflexiones la generación de propuestas emancipadoras y que permitan avanzar en la construcción del socialismo.

Entre los galardonados se puede destacar a intelectuales como István Mészáros (Hungría), Marta Harnecker  (Chile), Atilio Borón y Enrique Dussell (Argentina), además de Juan José Bautista Segales, de Bolivia, quien fue el más reciente.

T/ Cenal.

La semilla del catire germinó en Filven 2016

El libro La semilla del catire, de Luis Laya, fue presentado este lunes en la sala Librerías del Sur del Teatro Teresa Carreño, durante una nueva jornada de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016, que se lleva a cabo en Caracas hasta el próximo domingo 13 de noviembre.

Este relato, que cuenta la historia del niño Margarito, “el catire”, resultó ganador del concurso “Joropo: Alma y movimiento de Venezuela”, otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y cuyo veredicto fue anunciado en la pasada Filven. En aquel momento, la presidenta del Cenal, Christian Valles, también adelantó que la presentación de la obra, editada por la misma institución, se realizaría en esta ocasión.

La presentación, que contó con la presencia de Valles, Laya y el poeta Antonio Trujillo. Este último se refirió a “La semilla del catire” como “una bella experiencia espiritual”, además de valorar lo que significa esta historia como homenaje a Margarito Aristigueta, coplero mirandino fallecido en 2014, así como de muchos cultores y del joropo como expresión cultural e identitaria de la venezolanidad.

Laya, por su parte, relató que esta obra tiene un arduo trabajo de investigación detrás, que implicó “prácticamente ser hermano de los compañeros”, en referencia a cultores, joroperos de los Valles del Tuy, específicamente.

Se trata de un trabajo que, según Laya, busca valorar el joropo en toda su dimensión, incluso más allá de la musical. En este sentido, hizo énfasis en el reconocimiento a cómo los mismos cultores valoran el joropo, no como “un baile”, con una música que se toca en una fiesta: el joropo es la fiesta toda.

T/ Cenal.

Periodista Marco Aurelio Rodríguez exalta rol político que juega el traductor de obras literarias

El traductor de obras literarias es el constructor de un puente entre las naciones y sus culturas, incluso en los aspectos más singulares, y es además un cuidador de la memoria histórica de los pueblos, dijo el periodista y escritor venezolano, Marco Aurelio Rodríguez.

“El traductor tiene también un rol político. En el caso de Venezuela nos mueve la necesidad de visibilizar la literatura de nuestro país en el mundo, porque a través de ella el lector puede adentrarse en nuestra cultura, nuestro pensamiento y en el ser humano venezolano”, expresó Rodríguez desde el Encuentro sobre Traducción Literaria, que se desarrolló este sábado en el 12º edición de la Feria Internacional del Libro (Filven) 2016.

Desde la Sala Aquiles Nazoa, en la Universidad Experimental de las Artes (Unearte), Rodríguez destacó la urgencia de “estudiar y prepararnos” para fomentar las traducciones de la obra literaria venezolana debido al desconocimiento que existe en algunas latitudes de la literatura de nuestro país, por lo que se adelanta un proyecto común entre Rusia y Venezuela.

“Se comienza a hablar de un proyecto común para traer nuevos autores rusos a nuestro país y viceversa, llevar autores venezolanos a Moscú de manera que se establezca este puente cultural, y se enriquezca desde este punto de vista la relación entre los dos países que hoy tienen diversos acuerdos de cooperación y solidaridad”, apuntó el también traductor al tiempo que detalló que en el idioma ruso sólo hay un texto de Antología Poética Venezolana, que además data de 1988.

Durante el encuentro, el autor del libro Cáncamo se refirió a la complejidad de la traducción como un acto cognitivo en el que el traductor debe tener un profundo conocimiento de ambas lenguas y de sus culturas, además de la interpretación subjetiva del texto original.

“Las traducciones requieren de un nivel de conocimiento de las lenguas de origen y destino, y la comprensión del trasfondo cultural y el contexto también político donde se han desarrollado tanto el texto original como la traducción”, explicó el ensayista que residió en Moscú y en la vieja Yugoslavia como estudiante, escritor y comunicador creativo.

El poeta venezolano desarrolló en su obra las experiencias vividas durante su estadía en Rusia y en las ex repúblicas soviéticas, cuyas anécdotas plasma con sentimiento en los Poemas de Moscú, en los que recoge lo que en su imaginario quedó de la capital rusa como un lugar “dulce, sutil y nostálgico”.

Trascendiendo la comunicación

Junto a Rodríguez también expresó sus experiencias el poeta ruso invitado a la Filven, Denis Beznosov, quien relató su pasión por la Oda, un  subgénero lírico o composición poética de tono elevado o cantado que centra su atención en reflexiones del autor.

“Estoy desarrollando una forma moderna de componer Odas, uniendo las métricas antiguas a un método más vanguardista. Es decir, trabajo con las formas parecidas a las que usaron los poetas antiguos que se dedicaban a este género, pero con un fluido más constante que no se interrumpa”, dijo el autor de Oda de Estambul,  un poema que trata sobre la hora, en el cual la narrativa imita la fluidez del tiempo.

Beznosov, quien es traductor al español de la obra literaria rusa, indicó que en el acto de traducir los sonidos de la lengua de origen es lo primero que se pierde, pues la lengua española, por ejemplo, tiene un ritmo propio en el que los textos resultan más suaves y mejor organizados que en la lengua rusa, que posee una fonética y una sonoridad distinta.

Como ejemplo citó la traducción de la obra literaria del poeta cubano Nicolás Guillén, cuyos trabajos están traducidos al ruso, y en “su obra el tratamiento que se usó fue traducir imitando la sonoridad de un tambor. Si bien el traductor tiene que sacrificar palabras siempre, y si se trata de poemas más aún”, porque por ejemplo en lengua rusa tres palabras derivan en una sola en español.

El autor de los poemarios Jaula de la tortuga y Zaulisie destacó que la traducción literaria trasciende la comunicación, ya que en ella está presente la creatividad no sólo durante la creación de la obra original sino también durante el acto de llevarla a otra lengua, y “la rigurosidad de que el tono y la forma de la creación original no esté distante en la traducción”.

“El ritmo, la puntuación, el uso de recursos literarios, el significado y la contextualización son elementos que están presente en el acto de la traducción, así como la relación dialéctica que debe existir para que la obra original no cambie sustancialmente de la traducida, y ésta se parezca lo mejor posible a la creación original del autor”, puntualizó el escritor ruso.

Beznosov, articulista de crítica literaria en las revistas Chastniy Korrespondent, Novii Mir, Volga y Literaturnaya  Ucheba, se refirió igualmente a la necesidad de estrechar los lazos culturales entre Venezuela y Rusia, y el papel que juega la traducción literaria en esta tarea que enriquecería ambas culturas, en el momento histórico que viven los pueblos de estos dos países.

T/Prensa MPPC

La lectura se abre paso al terreno digital

Los años pasan y con ellos todo se transforma. La tecnología avanza de manera vertiginosa, impactando en la forma como nos relacionamos, lo que consumimos, lo que hacemos y hasta lo que leemos.

La lectura se vive ahora en otros terrenos distintos al papel. El uso de dispositivos y tabletas generan nuevas sensaciones en los lectores, quienes se animan a caminar de la mano con la tecnología, convirtiéndose en un público cada vez más exigente y que se quiere impresionar.

Desde hace no muchos años Venezuela decidió dejar a un lado lo conservador y aplicarse en este mercado. La presidenta del Centro Nacional del Libro (Cenal), Christian Valles, celebra que desde 2015 ha habido un crecimiento de 46% en la digitalización de títulos nuestros, siendo la estatal Fundación Biblioteca Ayacucho uno de los ejemplos más importantes.

En 2012 la editorial contaba con 200 obras digitalizadas y disponibles en su página web, aptas para compartirse de forma gratuita en cualquier dispositivo y entre lectores ubicados en cualquier lugar del mundo. Este año, 90% de su producción editorial está totalmente digitalizada y disponible para su descarga en la 12° Feria Internacional del Libro (Filven) 2016, uno de los eventos literarios más importantes y esperados en el país.

“Los lectores podrán formar su propia biblioteca digital. Hemos hecho grandes esfuerzos pero la contundencia viene ahora”, declara Valles.

Nuevas experiencias. Un poderoso atractivo de la Filven es la instalación del salón digital, que está acondicionado de tabletas de las marcas chinas ZTE y Huawei para que usuarios experimenten la lectura en digital y conozcan la oferta nacional en esta área.

Edgar Páez, director ejecutivo de la Fundación Biblioteca Ayacucho está al frente de este salón: “romper las barreras del papel y apegarnos a la tecnología nos garantiza un mayor acercamiento de un público nuevo con la lectura. En este salón no solo tendremos libros sino también películas y música nuestra que podrá descargarse desde cualquier lugar de la Filven, y de forma gratuita”, declara Páez.

El Estado venezolano comprende la necesidad de acompañar al pueblo en su adaptación a nuevas tecnologías y por eso realiza la donación de computadoras y tabletas Canaima a niños y jóvenes en escuelas y universidades, lo que les permite ampliar su formación al abordar nuevos contenidos.

Al respecto, hay contenidos para estos dispositivos, “aunque nosotros tenemos capacidad para más”, detalló la presidenta del Cenal, al tiempo que dejó claro que su deseo es que el país gane cada vez más espacio en el campo digital, y que los venezolanos se animen a emplear dispositivos de lectura.

En cuanto a la comercialización en digital, el Cenal trabaja en la creación de una plataforma en la que editoriales estatales y privadas puedan cargar información, ofrecer y vender los libros que producen.

Conocimiento que se comparte. La editorial El perro y la rana dictará en la Filven, desde el lunes 7 de noviembre, un taller sobre diseño, edición y corrección de un libro, que enseñará a los participantes cómo crear un texto en físico y cómo transformarlo en digital.

“Será un taller de una hora que le mostrará al público cómo es la preparación de originales, la historia de la edición, la diferencia entre hacer un libro como un bien cultural y no como un objeto comercial. Explicaremos cómo son los formatos, el procesador de palabras, la corrección tipográfica y de estilo, y la impresión”, declaró Yanuva León, integrante de la editorial, quien destaca que cualquier persona puede producir un libro. “Sólo es necesario contar con los conocimientos y que se tengan ganas de trabajar”.

La edición en papel se niega a desaparecer. Venezuela es tierra de lectores. En los últimos 17 años el país ha logrado la edición de más de 3 millones de libros gracias a una política de subsidio creada por el Estado que le permite al público disfrutar a precios módicos de un producto de calidad y en géneros diversos que van desde la literatura infantil, literatura venezolana y clásicos del continente.

No ha mermado la producción del libro en el país y prueba de ello son las 70 novedades literarias que este año presenta el Ministerio de la Cultura en todas sus editoriales, expresadas en no menos de 70.000 ejemplares que se exponen en la Feria Internacional del Libro (Filven) 2016.

Sin embargo, la edición del libro no es un tema que solo convoca al Estado y a las grandes editoriales privadas. Cada vez son más los jóvenes que, de manera independiente, eligen la edición como oficio y han creado espacios como Letra Muerta, que reeditó una colección de poesía y entrevistas de la fallecida Miyó Vestrini; y Madera Fina, que en sólo un año lleva un catálogo de seis libros en el mercado, entre ellos una selección de 800 páginas de crónica pura de la venezolana Elisa Lerner.

En la carrera por la edición, la editorial Saber del Grupo Últimas Noticias no se queda atrás. Dueña de un amplio catálogo de libros escolares -donde destaca la colección Veo Veo-, la marca presenta este año su producto más novedoso: el Diccionario básico escolar de la lengua española, dirigido a estudiantes de primaria y secundaria, y realizado por un equipo de 35 profesionales, todos venezolanos.

El libro cuenta con más de 15.500 definiciones con ejemplos (entre ellas 2.400 venezolanismos), páginas para realizar anotaciones e infografías relacionadas con nuestra fauna y flora, el funcionamiento del cuerpo humano y el sistema solar.

“Es un producto de vanguardia, con un papel resistente, adaptado al mercado actual y a un módico precio. Es el único diccionario hecho por venezolanos en muchísimo tiempo, sin plagios y pensado para los venezolanos”, expresó el director editorial de ÚN, Luis Mora Ballesteros.

En un diseño atractivo, el libro presenta 430 páginas en un formato liviano y manejable para las manos de un niño. Su adquisición puede hacerse a través de las Tiendas ÚN. Para 2017, Saber prepara el lanzamiento de la Colección ¡Qué fácil es! y Mundo literatura.

T/ Arianne Cuárez

Necesidad de colectivizar la lectura fue valorada en conversatorio “A leer se aprende leyendo”

Durante el segundo día de actividades la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016, la sala Librerías del Sur del Teatro Teresa Carreño sirvió como espacio para el conversatorio “A leer se aprende leyendo”, a cargo de Rod Medina.

Partiendo del reconocimiento de la diversidad de acercamientos a la lectura, dependiendo de cada persona, la reflexión giró en torno a la necesidad de compartir, de hacer de la lectura “una práctica social compartida, colectiva, y para que sea así debemos volver a la lectura en voz alta. Si uno no le lee a otros, está poniendo una barrera en esa interacción”.

“Hemos aprendido a leer solos y en silencio. ¿Así podemos contagiar el placer por la lectura?”, reflexionó Medina, quien hizo énfasis en la invitación a colectivizar aún más la actividad lectora, para lo cual los promotores de lectura deben realizar más actividades, ampliar la convocatoria, hurgar la existencia de potenciales lectores.

Por otra parte, se refirió a la importancia de que esa promoción reconozca, como ya se ha dicho, la diversidad, pero también que fomente el pensamiento crítico. “Hay tantas lecturas como lectores. Y eso nos obliga a distanciarnos de la lectura única. Al no desarrollarse pensamiento crítico, seguimos promoviendo la hegemonía cultural”, dijo.

“¿Cómo podemos hacer revolución en la lectura si no cuestionamos lo que estamos leyendo?”, alegó al respecto, dejando en claro que la lectura, como aspecto fundamental en la formación de valores y de visión de las cosas, no debe dejar de lado el cuestionamiento constante de los contenidos.

T/ Cenal.

Primer Salón del Libro Digital abrirá sus puertas este viernes

A propósito de la décima segunda edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), capítulo Caracas, este viernes, 4 de noviembre, se inaugurará en el platillo protocolar del Teatro Teresa Carreño, el Primer Salón del Libro Digital, un espacio que estará abierto al público durante toda la fiesta literaria, en el horario comprendido de 9 de la mañana a 2 de la tarde.

La gala de apertura se llevará a cabo a las 3 de la tarde y estará a cargo del ministro del Poder Popular para la Cultura, Freddy Ñáñez, del director ejecutivo de la Biblioteca Ayacuho, Edgar Páez, y del coordinador de multimedia de la Biblioteca Ayacucho, Jesús León.

Durante toda la semana, desde el 4 hasta el 13 de noviembre, los visitantes podrán realizar descargas gratuitas de alrededor de 500 obras en formato digital –libros, vídeos y películas–, tanto de la casa editorial Ayaccuho, publicaciones del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y otras instituciones del Gobierno Bolivariano, y demás editoriales.

Como parte del convenio entre Venezuela y la República Popular China, en el proyecto digital participarán las firmas tecnológicas Huawei y ZTE, quienes ofrecerán al público diferentes dispositivos con las mejores novedades que incentivan la lectura en jóvenes y adultos.

Asimismo, la concurrencia podrá participar en charlas sobre temas como la literatura, escritura, medios digitales y servicios institucionales que serán impartidas por profesionales del área, como Luigino Bracci, escritor e informático; María Alcira Matute, periodista; y Roberto Hernández Montoya, licenciado en Letras y presidente de la Centro Latinoamericano Rómulo Gallegos, Celarg.

Además, los estudiantes de educación media y diversificada también podrán gozar de todos las descargas que el Salón Digital del Libro ofrecerá. Con la actividad Trae tu canaimita y recárgala, se prevé que varias instituciones sean invitadas para que los estudiantes puedan realizar descargas inalámbricas y simultáneas de libros, discos y películas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

De esta manera, los caraqueños podrán comenzar a vivir desde este viernes una nueva propuesta que garantizará, como lo dicta la Constitución, el derecho que tienen todos los venezolanos a disfrutar del bien cultural de nuestro país. T / Prensa MPPC

Papel de las librerías en la era digital fue analizado en Filven 2016

Con el nombre de “Las librerías en el contexto de los nuevos modos de circulación de contenidos editoriales”, el Centro Nacional del Libro (Cenal) llevó a cabo una de sus primeras actividades de sala programadas para esta doceava edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016.

Libreros, lectores, investigadores y público en general pudieron intercambiar opiniones con Christian Valles, presidenta del Cenal, y Bernardo Jaramillo (Colombia), subdirector de producción y circulación del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, adscrito a Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Este último, ante la interrogante de una posible “muerte” del libro de papel y las librerías como centros de distribución de los mismos, aseguró que ninguna de las dos figuras puede considerarse extinta, pero que deben adaptarse a los nuevos tiempos, formatos y, especialmente, a los nuevos lectores, ávidos de la inmediatez y la diversidad sensorial propia de la era digital.

Igualmente, ante la creencia de que en la actualidad los niveles de lectura son menores, gracias a la masificación del cine, las series de televisión, el internet y los videojuegos, destacó que “nunca se leyó tanto como se lee hoy”, solamente que se lee más en plataformas digitales, e incluso a través de blogs y redes sociales.

Por su parte, Valles destacó que esta diversidad de formatos y acercamientos al libro y la lectura en general, deben ser tomados en cuenta para una mejor promoción y política cultural. “Estamos viviendo un transición, e incluso en algunos casos siendo muy conservadores”, dijo.

Si bien el eje central del panel giraba en torno a las librerías, el tema llevó a una discusión aún mayor: el libro digital y su posible enfrentamiento con los libros de papel, un tema álgido que pareciera estar confrontando dos visiones de generaciones distintas, pero que, en consenso entre asistentes y panelistas, pueden resultar complementarios.

T/ Cenal.

Video: entrevista a Christian Valles sobre inicio de Filven 2016

La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) ha tomado desde este jueves la ciudad de Caracas, y de esta manera llega a doce años ininterrumpidos acercando a la población caraqueña al libro y la lectura. Christian Valles, presidenta del Centro Nacional del Libro dio detalles de las novedades que traerá esta edición, que contará por primera vez con un salón dedicado al libro digital.

En entrevista realizada durante el programa Al Aire, transmitido por el canal Venezolana de Televisión (VTV), Valles aseguró que se trata de “ingresar definitivamente en el mundo de la tecnología en materia de producción editorial”.

De igual modo, habló de la Feria como un espacio amplio, que tendrá la acostumbrada diversidad de actividades. A continuación, presentamos el video completo de la participación de Valles en el espacio conducido por los periodistas Dahir Rahl y Pedro Yajure.

T / Cenal.

FILVEN se inaugura el 3 de noviembre en Caracas como espacio de paz e identidad

La celebración de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) 2016 en su capítulo Caracas comenzará este jueves 3 de noviembre y, como cada año, se materializará como un hecho sociocultural de paz y que bajo el lema “Leer lo que somos” se desarrollará durante 10 días en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, Eje del Buen Vivir y Unearte.

Miranda lector, un homenaje al Generalísimo

Cada año en la feria se rinde tributo a una figura emblemática para la cultura y, más específicamente, en el ámbito del libro y la lectura. César Rengifo, Gustavo Pereira y Luis Britto García han sido algunos de los homenajeados, a los que este año se sumará el Generalísimo Francisco de Miranda.

Miranda recuerda la cercanía entre Francia y Venezuela e ilustra los vínculos con la literatura por su condición de bibliófilo y bagaje cultural, viajero culto y una gran agudeza para interpretar el mundo que iba descubriendo. En sus 63 tomos quedaría plasmado en manuscritos todo lo relacionado a sus viajes por el mundo y que hoy reposan en el Archivo General de la Nación, bajo el nombre de Colombeia.

A través de las actividades “Miranda Caleidoscópico”, diversas editoriales, la Biblioteca Nacional, Monte Ávila Editores, el Centro Nacional de Historia, y la GAN, acercarán al público al Miranda lector, el de la Colombeia (un archivo personal que siempre llevaba con él), el voraz lector e investigador incansable; pero también a la obra en torno a su figura. El horario para estas y demás actividades de la fiesta literaria será de 9:00 de la mañana a 7:00 de la noche.

Diversidad de actividades

Más de 250 actividades de sala, entre presentaciones de libros, cursos, conversatorios, foros, recitales poéticos, talleres, panel y conferencias, una nutrida delegación de escritores venezolanos además de la oferta de diversidad editorial que suman 140 expositores, y el pabellón infantil –que acogerá más de 50 actividades para los más pequeños- convertirán a Caracas en una fiesta de la lectura, por decimosegundo año consecutivo.
En esta feria Francia es el país invitado de honor, por rememorar el paso del Generalísimo por el país galo y cuya delegación contará –como cada año- con un puesto especial, en el cual los visitantes podrán conocer de primera mano sus políticas en torno al libro y la lectura.

Los escritores Arthur Dreyfus y Dominique Fernández sostendrán tres conferencias, dos ligadas al tema del arte de escribir sobre intimidad y sexo en la literatura y una Psicobiografía: La literatura en el diván. Por su parte, Patrice Robin dará una conferencia sobre Venezuela como fuente de inspiración y material de auto ficción, mientras que Pierre Astier y Bénédicte Martin participarán en actividades en las cuales convergerán escritores de otros países, el primero, en el Seminario de Traducción Literaria y, Martin, en un recital poético.

También vendrán Stella Calloni, Miguel Mazzeo y Alicia Diéguez, de Argentina; Eric Nepomuceno (Brasil), Bernardo Jaramillo y Freddy Yezzet (Colombia), además de escritores de México, Uruguay, Chile, Cuba, El Salvador y Rusia.
Las embajadas de Palestina, China e Irán, así como editoriales de España, Bélgica, Cuba, Rusia y Francia, estarán junto a una amplia oferta de editores nacionales exponiendo sus libros a lo largo del recorrido.

En el transcurso de la feria se llevará a cabo el III Seminario de Literatura e Historia. La crónica, género entre tres aguas: historia, periodismo y literatura, como espacio de conocimiento sobre el híbrido que da testimonio a las realidades. Así mismo, la actividad “Pensar desde el Sur” propone un debate sobre la circulación del libro en los países del MERCOSUR.

Libro digital, uno de los protagonistas de la Feria

Entre el 3 y el 13 de noviembre, como novedad, entrará en funcionamiento el primer Salón del Libro Digital, formato que se viene abriendo espacio entre las propuestas editoriales a escala mundial, por su versatilidad y como una alternativa a la impresión, más costosa y limitada.

En un esfuerzo en conjunto con la Biblioteca Ayacucho y el Cenal, el salón contará con un espacio físico compartido por dos grandes firmas tecnológicas: Huawei y ZTE. En esta exposición ambas corporaciones de origen chino exhibirán diferentes dispositivos que invitarán a la lectura digital en diversos formatos.

Además, tendrá un programa compuesto por charlas y demostraciones. “El fin del papel”, “El libro digital”, “Tv digital” y “Gobierno electrónico”, a cargo de exponentes relacionados con la literatura y que han debatido en numerosas ocasiones el papel del escritor en la nueva era digital, entre ellos Roberto Hernández Montoya, Edgar Páez, Jesús León, y otros que abordarán temas de literatura, escritura, medios digitales y servicios institucionales.

Igualmente, en el espacio se podrá descargar gratuitamente contenidos producidos por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura e instituciones del Gobierno Bolivariano: vídeos, películas, libros, publicaciones, entre otros.
La Feria Internacional del Libro de Venezuela, que promueven el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro, ha recorrido hasta la fecha 16 estados del país desde mayo pasado, cuando se instaló en el Teleférico de Mérida Mukumbarí.

Esta iniciativa ha sido, por doce años ininterrumpidos, un lugar de encuentro para lectores, escritores, editores, poetas y todos los actores asociados al libro y la lectura.

Los estados Aragua y Cojedes también disfrutarán del evento del 3 al 6 de noviembre y la ruta continuará luego en Carabobo, Táchira y Miranda. Se espera que el capítulo de cierre anual se haga en Nueva Esparta, en diciembre.

T/ CENAL.

Filven tomará el Museo de Barquisimeto con homenaje a figuras locales

La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) vuelve al estado Lara, entre este jueves 27 y sábado 29 de octubre, con la intención de homenajear al editor larense Alberto Jaimes y a los “Morochos Escalona”, Juan José y Juan Ramón, reconocidos juglares de la localidad de Sanare, en la misma entidad.

Igualmente, en los espacios del Museo de Barquisimeto que acogerán el evento, se instalará una sala permanente para niños y niñas, con el nombre de Caimán de Sanare –en homenaje a otro reconocido juglar local, fallecido en 2010.

Flora Ovalles, directora del Gabinete Cultural del estado Lara, aseguró que esa sala, destinada a los más pequeños, tendrá el objetivo de diversificar espacios para el crecimiento de los mismos, así como su acercamiento al libro y la lectura.

Sobre los homenajeados, resaltó el hecho de que todos han dedicado sus vidas al enaltecimiento de valores y cultura larenses, especialmente del municipio Andrés Eloy Blanco, de donde son los Escalona y el Caimán.

La Feria Internacional del Libro en su capítulo Lara contará además con diversas actividades formativas, talleres, conversatorios, foros, así como la acostumbrada oferta editorial, tanto pública como privada, para el disfrute de todos los larenses y para garantizar su acceso a los libros.

T/ Cenal.