Jour 2. La poésie et le souvenir

Ver en EspañolVer en Ingles

Une promenade par ses jours, ses vies et ses mots

Jour 2. La poésie et le souvenir

Le bourdonnement continu produit par les différentes et vastes activités de la FILVEN a baissé les décibels au crépuscule pour donner la suite à un récital dans la « zone poétique », située dans l’amphithéâtre du Teresa Carreño, où les collectifs de poésie et le peuple ont l’opportunité de prendre la parole et montrer la beauté de leur lutte politique qui devient poésie. Le Centre National du Livre (Cenal) et le Ministère de la Culture vénézuéliens visent toujours à créer des espaces afin de promouvoir la transformation de l’individu par les mots. C’est ainsi que ce coin chaleureux de la foire du livre a rendu hommage à la poète vénézuélienne Caneo Arguinzones, dont la voix s’est éteinte l’année dernière. Dans l’amphithéâtre se sont rencontrés ses camarades de la bataille poétique, notamment les filles du collectif de poésie « Las fulanas esas », qui, à côté de  pez  (poisson), le surnom de Caneo, nageaient de manière fluide à travers les mers des gens qui peuplent les quartiers populaires, dans un essaie de semer l’amour pour les mots et leur pouvoir d’aboutir à ce monde possible qu’on est en train de créer ici. Après le récital des poèmes inspirés de pez, y compris un poème d’un ami de Porto Rico, l’un de plusieurs destins où Caneo a emmené ses mots, ses rêves et sa lutte, on a rencontré sa chère grand-mère, invitée d’honneur au récital et qui, les larmes aux yeux à cause de la parte, a dit l’émotion qu’elle éprouvait par cet hommage. C’est le témoignage de l’influence de sa timide petite-fille sur les vies de plusieurs vies tout au long de ce processus de prise du pouvoir de la part du peuple. Cette fille était, dans les rues, une leader forte qui luttait pour le bénéfice du peuple ; dans sa maison, elle s’occupait des personnes qui lui étaient chères. C’est pour cela que la flamme de son chaleureux souvenir restera éteinte dans la mémoire. Le camphre et le néflier du Japon semés dans le Jardin Botanique de Caracas, symboles de Caneo et sa mère, bien sûr abriteront sous leur ombre la poésie et aussi le gâteau d’anniversaire que sa grand-mère mangera tous les 17 avril avec tous ceux qui ont aimé pez.

Day 2. Poetry and Memories

Ver en EspañolVer en Francés

2015 FILVEN: CHRONICLES

A Walk through its Days, Lives and Words

Day 2. Poetry and Memories

 

The incessant humming of the FILVEN and its varied and extensive activities slowed down with dust to present a recitation in the poetic zone, located in the amphitheater of the Teresa Carreño Theater, where both collectives and people have the opportunity to take the floor and show the beauty in their struggle as it evolves into poetry. The National Book Center (Cenal) and the Ministry of Culture have always devoted to the provision of spaces promoting the individual’s transformation through words. This is how, in that warm corner of the fair, attendants gathered to honor the late Venezuelan poet Caneo Arguinzones, whose voice fell silent at the end of the last year. Her comrades in the poetic struggle were there, especially those of the poetic collective Las fulanas esas, who, along with pez (fish), Caneo’s nickname, swam comfortably through the rivers of people living in the barrios, trying to sow love for words and their power to reach the possible world we are building now. After the recitation of poems inspired by pez, including one from a poet-friend of hers, a native from Puerto Rico, one of the many destinations where Caneo took her words, dreams and struggle, we had the chance to meet her grandma, honor guest to the recitation, who, still with watery eyes for her lost, told us about her excitement for this homage, as it was a testimony of the way her shy granddaughter reached so many lives during this process of people’s empowerment. That timid child became, out there in the streets, a strong leader who struggled for the collective benefit; but inside, she delicately cared for her affections; therefore, the fire of her warm memory will continue to light our minds. The camphor and the Japanese plum, sown in the Botanical Garden of Caracas, symbols of Caneo and her mother, will surely shelter under their shade much more poetry, as well as the birthday cake that Grandma will share every April 17 among all those who loved pez.

Bolívar versus Imperialismo, dos miradas sobre Puerto Rico

Prensa MPPC (14/03/2015).- Puerto Rico como posición geográfica crucial en los intereses políticos del imperialismo fue el tema de la conferencia que cerró la primera noche de la Filven 2015: Puerto Rico en la geopolítica del Caribe. Aspecto que Simón Bolívar y Hugo Chávez tuvieron en cuenta para defender la soberanía de un país que nunca ha dejado de luchar por su independencia.
Julio Escalona es economista, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y fue embajador alterno de Venezuela ante la ONU. En base a su conocimiento, hizo un repaso histórico por el papel que tuvo Puerto Rico en la mirada injerencista de los Estados Unidos, utilizándolo como centro de entrenamiento militar. Desde allí, por ejemplo, se preparó la invasión a Bahía de los Cochinos, a la Cuba revolucionaria en 1961.
Además, “el comercio entre la costa este y la costa oeste se hacía a través del caribe, y cuando uno se ubica en el mapa y ve la distancia entre Cuba y Florida, exactamente por ese trecho pasaban los barcos comerciales para abastecer a Estados Unidos”, ahí radica la importancia de su ubicación, explicó el economista en la sala Julia de Burgos del Teatro Teresa Carreño.
El vínculo entre Cuba y Puerto Rico fue reflejado en un poema de Lola Rodríguez que recitaron en la jornada: “Cuba y Puerto Rico son/ de un pájaro las dos alas/ reciben flores o balas/ sobre el mismo corazón”.
Pero Puerto Rico, a diferencia de Cuba, no ha podido liberarse de la colonización. A eso hay que sumarle la diferencia lingüística, la imposición del inglés, que ha hecho que se acentúen las distancias entre su pueblo y el resto de Latinoamérica.
“Incluso la educación se intentó americanizar de forma tal que ni siquiera el pueblo pudiera recordar su lengua”, opinó Álvaro Sánchez, viceministro para América del Norte del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, el otro expositor de la jornada
Sin embargo, desde los primeros momentos de su opresión, sus pueblos originarios, los africanos y descendientes de los inmigrantes europeos han buscado el camino de la libertad, de la posibilidad de decidir sobre su propio destino. Luis Muñoz Marín, Lola Rodríguez u Oscar López Rivera son algunas de las figuras más conocidas de esta lucha.
Por este último, quien lleva 34 años preso en las cárceles estadounidenses, se hizo un minuto de intensos aplausos. Momento en el cual, Escalona expresó: “Cuando uno aplaude hay una vibración de cuerpo y alma y esa vibración yo aspiro que llegue hasta allá, hasta el norte, para que Oscar López Rivera sepa que aquí lo estamos respetando y admirando, por su gesta y su lucha, y a través de él a todo el pueblo de Puerto Rico”.
Según el profesor, en la actualidad las políticas neoliberales han diezmado a los boricuas. Sobre todo a los jóvenes, que han tenido que emigrar a Estados Unidos. Pero también ha crecido el descontento, sobre todo en la música y de la mano de Calle 13.
La mirada bolivariana
Ambos expositores, Escalona y Sáchez, coincidieron en que Bolívar estaba preocupado por liberar Cuba y Puerto Rico. Por ejemplo, en el congreso de Panamá en 1826 el Libertador planteó la independencia de ambas naciones como uno de los puntos fundamentales de la agenda.
“El Gobierno bolivariano de Venezuela en la actualidad, siendo consecuente con la idea de Simón Bolívar, como lo fue el presidente Chávez y como lo es Nicolás Maduro, lo menos que podíamos hacer es proyectar que Puerto Rico sea un país libre y que se debe incorporar a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)”, consideró el viceministro Álvaro Sánchez.
Esta decisión del Estado venezolano se debe a principios de hermandad, solidaridad e internacionalismo. En ese marco es que se da la presencia de Puerto Rico como país invitado a la Filven 2015.
“En ningún momento Venezuela, y particularmente en estos años de revolución, hemos tenido la más mínima intención de hacerle el más mínimo daño al pueblo puertorriqueño, al que consideramos nuestros hermanos caribeños, latinoamericanos y bolivarianos. Forman parte de la misma esencia cultural e histórica. Es producto de la misma enseñanza de Simón Bolívar”, aseguró Sánchez.
En tanto que Escalona explicó que la diáspora de lucha puertorriqueña ha tenido su sede en Caracas, por eso toma más fuerza la unión entre ambas naciones.
“Las fuerzas imperiales que finalmente terminaron controlando el Caribe, han hecho un gran esfuerzo por pelear el Caribe con Venezuela. Porque ya viene esa herencia en la geopolítica de Bolívar, y el otro que comprendió este problema claramente fue el presidente Hugo Chávez”, analizó el ex embajador alterno de Venezuela ante la ONU.
El imperio sigue atacando
El viceministro para América del Norte aprovechó la reunión para contar que en este momento el imperio está llevando a cabo un ejercicio militar en Puerto Rico, que tiene como origen el actual conflicto con la patria de Bolívar. “Como mínimo esto se debe interpretar como una maniobra de Estados Unidos de intimidar al Gobierno y al pueblo venezolano” y esto deja al descubierto sus intenciones imperiales, coloniales, opinó Sánchez.
En tanto que Julio Escalona se refirió a una maniobra que desde Guyana avanzaría contra la soberanía de Venezuela. Lo mismo han intentado desde Colombia, explicó. La idea es crear conflictos en las fronteras, para tener una excusa para intervenir desde Washington.
A este panorama hay que sumarle las bases militares en Aruba y Haití y la Cuarta Flota que estaría apuntando sus cañones hacia Venezuela, insistió el profesor. “El caribe no es sólo un centro de vínculos comerciales, también de vínculos culturales y de preparación de ofensivas militares”, dijo.
Para cerrar la jornada, tomó la palabra el puertorriqueño José Ignacio Jiménez quien agradeció la solidaridad con su pueblo y aseguró que la agenda inconclusa de Bolívar, la de la libertad de  Puerto Rico, fue recogida por Chávez y se encarna en esta nueva edición de la Filven.

T/ Laura Farina
F/ Orlando Herrera

foto Puerto Rico en la geopolítica del Caribe_orlandoherrera1

¿Libro digital o libro en papel? Así comenzó el foro central “Bibliodiversidad, literatura e identidad” en Filven 2015

Prensa MPPC (14/03/2015).- Con un panel de lujo inició jornada del foro central de la Filven 2015, donde se debatió la situación editorial de nuestro país invitado: Puerto Rico. Los ponentes Carlos Roberto Gómez, José Luis Figueroa, Neeltje van Marissing, Ángel Antonio Ruiz Laboy y Vanessa Vilches Norat como moderadora, dieron sus impresiones y experiencias sobre los retos y los saldos del mundo del libro en su país al público presente.

Las intervenciones empezaron por las referencias a las grandes empresas multinacionales del libro que han abandonado la tierra boricua por no resultarle “rentable” el pueblo lector puertorriqueño, además del valioso aporte editorial que ha surgido del libro artesanal o alternativo, destacado en varios proyectos que se han desarrollado en la nación, como Callejón, Terranova, Tiempo Nuevo, Sopa de Letras, Ediciones de la iguana, Folio, entre otros.

En este encuentro se creó una amplia gama de visiones que iban desde el mundo editorial independiente y las ediciones académicas hasta la posición del librero. Esto dio paso al recuento de la bibliodiversidad ante la “bestsellerización”, y, en consecuencia, al debate de la rentabilidad en el mercado editorial.

Los ponentes expresaron sus perspectivas sobre la selección que se lleva a cabo para considerar la publicación o no de un libro, los cánones utilizados para esto, y la difusión que se le otorga a los mismos dependiendo de factores económicos. Señalaron que en ocasiones la venta de estos best sellers en algunas editoriales permitía costear los gastos de otros títulos menos demandados, pero de gran importancia. Coincidieron en que el libro que no se publica deja de tener su función principal: comunicar.

Además, profundizaron en la rentabilidad del mundo editorial, tomando en cuenta que Puerto Rico se enfrenta a los altos costos de impresión y cifras onerosas para la compra de derechos de autor en ediciones propias. Lo que daba al libro independiente un formato limitado de reproducción, pero que cuenta con el valioso aporte de registrar las novedades editoriales regionales en su contexto histórico.

También abordaron la polémica temática del libro digital vs. el libro impreso, al respecto resultó una importante conclusión enfocada a que la coexistencia de ambos formatos era posible y necesaria, además de la importancia de las librerías como lugares de difusión del libro y encuentro entre lectores.

T/Centro Nacional del Libro

Día 1. Inauguración

Ver en Ingles   –   Ver en Francés

Día 1. Inauguración

La aguja de marear apuntaba a los espacios del Teatro Teresa Carreño y al circuito de museos de Caracas, espacios donde estaría instalada esa ínsula de libros donde el eterno viajero esperaba encontrar una corte de pretendientes encarnados en uniformes, corbatas y toda suerte de galas que tratarían de impedir por todos los medios su encuentro piel a piel con los asistentes a esa suerte de Amalivaca de las letras, aquella obra dorada de César Rengifo, que es la Feria Internacional del Libro de Venezuela. La pluma de Ulises iba a así tras una hermana, con la esperanza a cuestas de que, sin saberlo acaso, lo esperara, colmara sus deseos de voyeur y dejara retratarse por el lente y las palabras. Tarea difícil, parecía, pues este día solemne estaba aparentemente reservado a la élite y sus ceremonias, sus restricciones, sus alturas. Pero esta tierra donde lo inesperado mueve el timón de la vida tenía reservada su sorpresa al viajero que se creía derrotado de antemano, pues el lente que pretendía capturar el detalle de alguna peca tostada por el sol en el rostro de alguna osada que se paseara por las que Ulises concebía como custodiadas mazmorras que solo a partir del alba recobrarían su luz para albergar la feria, se encontró con una multitud ávida de libros que antes de la apertura oficial ya era dueña de la feria, de su feria. Toda esa masa anónima que jamás ha empuñado la pluma, sea por timidez o por la razón que fuera, espera cada año su Filven con ansia, como quien busca ese dorado, la historia de miles de vidas o incluso su propia vida narrada en alguna página perdida entre pilas de libros. La búsqueda sin duda impregnará sus manos y sus ropas de polvo, y sus cuerpos al final del día sentirán el peso del mucho andar, pero es un mínimo sacrificio ante el gran tesoro que para los caraqueños significa tener la oportunidad de visitar cada año su querida y ya tradicional Feria Internacional del Libro de Venezuela.

Queda inaugurada así por el pueblo la Filven 2015.

J. Leal

Jour 1. Ouverture

Ver en InglesVer en Español

Jour 1. Ouverture
La boussole signalait les espaces du théâtre Teresa Carreño et du circuit des musées de Caracas, les espaces où serait installé l’île de livres où l’éternel voyageur espérait rencontrer la cour de prétendants habillés en uniformes, cravates et toute sorte d’habits de fête prêts à empêcher par tous les moyens possibles sa rencontre avec  la peau du public de ce sorte d’Amalivaca des lettres, cette œuvre dorée de Cesar Rengifo, qui est la Foire Internationale du Livre du Venezuela. La plume d’Ulysse cherchait ainsi une sœur, avec l’espoir de trouver cette fille qui, sans le savoir même, satisferait ses désirs de voyeur; une fille prête à poser pour l’appareil-photo et pour les paroles. Il semblait une tâche difficile à accomplir, étant donné que ce jour était réservé aux élites et leurs cérémonies, leurs restrictions, leurs sommets.  Mais ce sol vénézuélien, où l’inattendu est le coup de barre de la vie, cachait une surprise au voyageur qui se croyait battu d’avance : l’objectif de l’appareil-photo voulait capturer une tache de rousseur, foncée par le soleil, sur le visage d’une flâneuse passant par ce que notre Ulysse croyait des basse-fosses gardées mais qui, à l’aube, allaient reprendre leur lumière pour abriter la foire, mais il a trouvé une multitude avide de livres qui avant l’ouverture officielle, était déjà la maître de la foire, de sa foire. Toute cette masse anonyme qui n’a jamais empoigné la plume, par timidité ou d’autres raisons, attend chaque année sa Filven avec avidité, comme celui qui cherche le mythe d’El Dorado ;  l’histoire de milliers de vies, ou même sa propre vie racontée dans une page perdue dans des piles de livres. La recherche laissera leurs mains et leurs vêtements pleins de poussière, et leurs corps, à la fin de la journée, éprouveront la fatigue des longues trottes, mais ce n’est qu’un sacrifice minimal face au grand trésor qui entraîne pour les habitants de Caracas l’occasion de visiter sa chère et déjà traditionnelle Foire International du Livre du Venezuela.
La Filven 2015 est ainsi ouverte par le peuple.

Par J. Leal

Day 1. Inauguration

Ver en EspañolVer en Francés

Day 1. Inauguration

The ship’s compass pointed to the Teresa Carreño Theatre and the Museum Circuit in Caracas, spaces that would be taken by that island of books where the eternal voyager expects to find a court of pretenders embedded in uniforms, ties and all sort of finery, who will try to impede at all costs his face-to-face meeting with the visitors to this sort of Amalivaca of letters, that golden masterpiece of Cesar Rengifo, which is the International Book Fair of Venezuela. The Ulysse’s quill ran, then, after a sister, hoping to find that she had been also, perhaps without knowing, expecting that meeting, to satisfy his voyeur wishes and to allow being captured by the lens and the words. A hard task, it seemed, since this solemn day appeared to be reserved for the elite and its ceremonies, restrictions, heights. But this land, where the helm of life is directed by the unexpected, still kept a big surprise for that voyager who thought to be defeated in advance, since the lens that expected to capture the detail of a freckle toasted by the sun in the face of some daring girl, strolling about what Ulysses conceived as guarded dungeons, which only after dawn would recover light to host the fair, met a books thirsty crowd who had owned the fair already, even before it was officially inaugurated. All that anonymous mass which has never gripped the quill, for shyness or any other reasons, waits anxiously every year for the Filven, as one who searches for El Dorado; the history of thousands of lives, or even just his own life, narrated in some lost page hidden in piles of books. The quest will undoubtedly stain his fingers and clothes with dust, and his body will end the day weakened after so long walk, but it is a minor sacrifice before the great treasure found by the people of Caracas in the chance to visit every year their beloved and already traditional International Book Fair of Venezuela.
It is hence inaugurated by the people the 2015 Filven.

By: J. Leal

 

La defensa de una causa justa, entrevista con Reinaldo Iturriza

PRENSA MPPC (13/03/2015).- Existe una forma de hacer política revolucionaria, en la calle, hablando con la gente, escuchando, viendo cara a cara; una manera que cuando las circunstancias apremian se torna vital. Y éste es uno de esos casos, explicó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Reinaldo Iturriza, el miércoles 11 de marzo, dos días después de la amenaza declarada por el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

“En los momentos de incertidumbre es cuando más importancia toman los liderazgos, liderazgos efectivos en el territorio; no bajar la línea, como uno se acostumbró a decir o a recibirla, sino hablar, uno tiene que responder la incertidumbre con certezas, y ésta es una Revolución que tiene muchas certezas. Podemos tener dudas sobre qué decisión tomar en un caso u otro, como todo Gobierno, toda revolución, pero hay momentos que son los de la certeza también, y hemos construido muchas durante todos estos años de Revolución, y lo que no podemos poner en duda nunca es la certeza sobre la justeza de nuestra causa”.

Iturriza participó en una jornada de debate de la región occidental del Consejo Presidencial del Gobierno Popular de la Cultura, una herramienta definida en el documento acordado por sus voceros y voceras como una “instancia de real articulación entre el Poder Público instituido y el Poder Popular constituyente, en proceso de transformación del Estado Burgués al Estado Comunal, para la construcción del socialismo bolivariano del siglo XXI”.

“Es un momento de calle, de orientar a los compañeros y las compañeras que integran el Consejo Presidencial, es tiempo también para ellos de estar en la calle permanentemente, de convocar Asambleas, ponernos de acuerdo así sea en cosas muy sencillas, prácticas, porque ahorita las cuestiones prácticas tienen un valor enorme, para desplegarnos territorialmente y hacerlo como un todo, un solo cuerpo, el de la patria que se moviliza”, aseguró el Ministro.

Para ello, han acordado conjuntamente un Plan de Agitación en la calle que comenzará el próximo 18 de marzo, un cronograma de acción para seguir con la iniciativa popular, la movilización permanente. De esta manera han dado, explicó, otro paso necesario en el horizonte de la construcción del cogobierno:

“El Comandante Chávez siempre defendió, y el presidente Nicolás Maduro le sigue los pasos. La frecuencia con la que hablaba como respuesta ante la necesidad de multiplicar los ejercicios de pedagogía política. Guardando las distancias, éstos son espacios para hacer pedagogía política, solamente que no hay un maestro que enseña a todo el mundo, sino que todos aprendemos juntos. Lo importante es que esté siempre en el horizonte la idea fuerza del cogobierno, porque si no está se convierte en un espacio, la naturaleza que no tributa a la radicalización democrática del proceso bolivariano”.

“Está clarísimo que el chavismo valora muy positivamente estos espacios, forma parte de su cultura política”, afirmó, al tiempo que realzó un punto conversado en la jornada: la enorme capacidad del chavismo para aguantar las adversidades que le han sido impuestas en estos dos años de manera incesante.

“Lo que percibo ahora, y no en nuestros microclimas de funcionarios o de militantes o de Gabinete sino en la calle, es tensión, y respecto a la tensión hay que decir lo mismo que respecto a la incertidumbre, si frente a la incertidumbre hay que responder con las certezas que tenemos que son muchas, frente a la tensión, absolutamente natural, porque no es de por sí algo negativo, sino que nos obliga a estar alertas, hay que responderle con carácter, que es serenidad, mente clara, disposición para la movilización. En la reunión hablamos de una cierta racionalidad del chavismo, de una inteligencia en sus actos, hay gente para la que es inconcebible hablar en estos términos y es la que demoniza, menosprecia el fenómeno del chavismo como fenómeno político, pero sí hay una racionalidad del chavismo frente a estas circunstancias. El Presidente ha hecho un esfuerzo enorme por preparar a la población para lo que él avizoraba que venía, de lo que hemos visto una parte, nosotros no tenemos que resignarnos, sino trabajar para que no suceda”.

Y lo que avizoraba Nicolás Maduro las denuncias recurrentes, como el reciente intento de golpe de Estado que preveía bombardeos sobre Caracas ha sido reconocido y anunciado por el propio Jefe de Estado norteamericano, declarando la “emergencia nacional con respecto a la amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos planteada por la situación en Venezuela”.

“Es evidente que el conjunto muy grande de mediaciones a las que el Gobierno estadounidense había venido recurriendo históricamente para tratar de subvertir el orden democrático no han funcionado, o han tenido un efecto muy limitado, en el sentido de que han logrado provocar bastantes daños, pero no tanto como para que lleguemos a estar en una situación de peligro irreversible. Incluso cuando hemos sufrido los golpes más duros, hemos tenido la capacidad de levantarnos, resistir y de seguir construyendo, como también va a ser en esta ocasión”.

Iturriza prosiguió su análisis sobre las declaraciones de los Estados Unidos: “Siempre lo habían hecho por mampuesto, ahora lo que están es prescindiendo de esa mediación y asumiendo ellos directamente la dirección de la agresión contra el proceso bolivariano, eso es una novedad. Y siempre que fue muy visible la participación del Gobierno estadounidense en los asuntos internos, eso produjo efectos muy negativos para la oposición venezolana. Está por verse cómo van a desarrollarse los acontecimientos ahora, yo intuyo que la mayoría de la base social del antichavismo está en contra de una injerencia de esta naturaleza, y tenemos una minoría muy facha, la menos de la minoría, la de las guarimbas, que la disfruta y que hay que mantener aislados, con quienes no hay nada que discutir”.

Y en este escenario, agregó, es necesario observar a la oposición: “Recuerdo después del año 2013 cuando todos se preguntaban qué iba a pasar con el chavismo, yo decía que había que preguntarse qué iba a pasar con el antichavismo, porque nosotros vamos a seguir para adelante. Está visto que buena parte de la dinámica política, lo que hemos vivido en los últimos dos años ha estado determinada por los conflictos dentro de la oposición, nosotros hemos seguido intentando profundizar este proceso, y recuerdo que hace unos meses caracterizábamos el momento político y decíamos que estábamos pagando las consecuencias de la crisis del vacío de poder como a ellos les gusta tanto decir de la oposición”.

En cuanto al imperialismo norteamericano y a su decreto ley para “hacer frente a la amenaza”, el análisis del Ministro vuelve a lo primero, al pueblo, al chavismo: “Creo que sigue quedando cada vez más claro que el Gobierno estadounidense está absolutamente convencido de que éste es un proceso muy debilitado, siguen menospreciando de una manera verdaderamente sorprendente subestimando al presidente Nicolás Maduro, y subestimando la capacidad que tiene el propio chavismo de reaccionar y de contratacar cuando toque la oportunidad, han sobrestimado enormemente el malestar popular como consecuencia de la guerra económica, y ese malestar, que es absolutamente real y legítimo, no se va a traducir en que la gente se va a levantar contra el Gobierno”.

Por eso la importancia de la reunión de la región occidental del Consejo Presidencial del Gobierno Popular de la Cultura la primera de las que van a darse en todas las regiones del país para continuar impulsando la política estratégica de debate, escucha y empoderamiento. Y también para planificar y llevar adelante en conjunto la fuerza de la movilización popular, sin la cual “nada de este proceso se explicaría”, como afirmó y concluyó Iturriza.

T/ Marco Teruggi
F/ Gustavo Lagarde

Filven 2015 brinda homenaje a Cesar Rengifo y a Puerto Rico

Prensa MPPC (13/03/2015).- Este miércoles 12 de marzo, en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, se celebró la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2015. Este acto protocolar contó con la presencia del primer mandatario de la República, Nicolás Maduro.

El presidente Maduro, junto a la primera combatiente, Cilia Flores; la presidenta del Centro Nacional del Libro (Cenal), Christian Valles; el vicepresidente de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez; y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Reinaldo Iturriza, hizo un recorrido a través de varios de los stands expositivos que se encuentran dispuestos en el Teatro Teresa Carreño. El reconocimiento finalizó en el pabellón expositivo del Ministerio de la Cultura, y el presidente Maduro, junto a la comitiva, se dispuso a hacer la presentación formal de la Feria.

La Filven es un evento que alberga a más de 152 expositores nacionales e internacionales, con múltiples expresiones literarias. Asimismo, cuenta con una vasta oferta de títulos y temáticas, que acercan cada vez más conocimiento y arte al pueblo.

La Filven, una fiesta de homenaje a César Rengifo

Esta 11.a edición servirá para rendir un merecido homenaje a César Rengifo, en torno a cuya vida, obra y legado se han articulado muchas de las más de 650 actividades que se desarrollarán en el marco de la Feria.

Entre los asistentes al evento se encontraba Frélida Rengifo, hija del homenajeado, quien expresó sentirse muy complacida y agradecida por el homenaje que esta Feria significa para la memoria de su padre.

Estamos muy agradecidos de que hayan escogido a mi papá para homenajearlo en esta Feria, y además creemos que es importante haberlo hecho para que más gente lo conozca, se acerque a él y lo aprecie como un venezolano que quiso muchísimo a su país, y cuya obra estuvo siempre relacionada con el país que vivió. Fue un hombre honesto, sencillo y consecuente, es muy importante poder valorarlo”, expresó Rengifo.

El 2015 se llena de gala con el centenario del artista, que incluso fue decretado como el año de César Rengifo. En este contexto, se comprende que la vida y creación del prolífico artista y cultor venezolano sea protagonista de la Filven, con la intención de difundir de manera masiva su pensamiento y obra.

Puerto Rico: país invitado, combativo y caribeño

El ministro Iturriza presentó algunos detalles sobre la Feria, la cual será una gran fiesta del libro y la lectura. “Ésta es una Feria que, en su edición número once, va a durar hasta el 22 de marzo. El grueso de las actividades tiene que ver con nuestro país invitado, que es Puerto Rico”, aseveró.

Asimismo, el Presidente Obrero conoció a gran parte de la representación puertorriqueña, expresando solidaridad con un pueblo hermano de la gran patria que es América. “Amamos a Puerto Rico, somos puertorriqueños”, aseveró el Primer Mandatario.

Y es que la importancia de Puerto Rico para América Latina y el Caribe es inexpugnable, pues a pesar del férreo colonialismo estadounidense, el pueblo puertorriqueño es caribeño, latinoamericano, y aún se mantiene; de igual forma, sus escritores, poetas, ensayistas, novelistas, quienes retratan una y otra vez el rostro libre de Borinquén.

En estos momentos de amenazas imperiales, de rapaces ataques contra nuestra integridad como nación, la voz puertorriqueña tiene mucho que decirnos. Es por ello que Eduardo Lalo, escritor ganador del Premio de Novela Rómulo Gallegos 2013, compartió algunas palabras con el público presente en representación de la comitiva de Puerto Rico.

La política imperialista propende al vacío cultural y a la enajenación del espíritu de un pueblo. Puerto Rico, hoy en día, es un pueblo sin voz y si existe la voz, ésta se alarga en el desierto de la incomunicación. Si la poesía parte de un reconocimiento propio, de un anhelo de identificación espiritual, ¿qué gloria literaria espera al escritor puertorriqueño, negado en su raíz?”, expresó Lalo, mostrando la cara más amarga de la política imperialista que socava los poderes creadores de los pueblos libres.

Necesitamos, pues, de la soberanía de un pueblo libre, si es que queremos hacer de la poesía una participación colectiva, una empresa de sociedad vinculada, como un sentido de creación auténtica, liberadora”, sentenció.

Esta gran fiesta del libro se convierte en un territorio de paz, en un espacio de encuentro, de debate, de conocimiento, en una afrenta cultural ante las amenazas extranjeras. Un lugar mágico para darle mayor auge a los poderes creadores del pueblo, para el disfrute de grandes y chicos.

La Filven es un espacio ganado por el pueblo venezolano, de la mano de la Revolución Bolivariana, para robustecer cada vez más la voz de los desposeídos de antes, empoderados de ahora, para caminar como personas libres, en colectivo.

La invitación es a acercarse hasta el 22 de marzo a los espacios del Teatro Teresa Carreño, a Uneartes, a los Museos de Bellas Artes y Ciencias, para una vez más tomar parte en esta 11.a Filven: la gran fiesta internacional del libro en Venezuela.

T/Javier Bastardo

F/ Óscar Arria

Ministro Iturriza: “La Filven es un logro del pueblo venezolano”

Este jueves 12 de marzo se inaugura la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2015), en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño en Caracas.

Previo a la inauguración, el ministerio del Poder Popular para la Cultura, Reinaldo Iturriza junto a la presidenta del Centro Nacional del Libro, Christian Valles; Jesús Mujica gran estudioso de la obra de César Rengifo; Eduardo Arroyo invitado especial de Puerto Rico, ofrecieron una rueda de prensa para informar sobre las actividades a desarrollar durante la feria literaria.

El ministro Reinaldo Iturriza recordó que en el mes de mayo se cumplen 100 años del nacimiento del artista plástico, César Rengifo, escritor homenajeado en la Filven 2015.

“Nosotros reivindicamos la Filven como una conquista, como un logro alcanzado por el pueblo de Venezuela. Nosotros reivindicamos la Filven como un logro del pueblo venezolano”.

“Esto no es un privilegio, esto es una conquista el hecho de poder estar en estos espacios hoy y el hecho de que el pueblo venezolano tenga la posibilidad de acceder a tanta calidad de autores y de temas a un precio accesible (…) Esto sucede porque en Venezuela hay una revolución”.

Destacó que uno de los temas centrales de la Feria Internacional del Libro 2015 “Bibliodiversidad, literatura e identidad”.

1-FILVEN-Rueda-de-Prensa_10_03_2015_-FOTOS-_LUIS-LAYA-0

6-FILVEN-Rueda-de-Prensa_10_03_2015_-FOTOS-_LUIS-LAYA-6

5-FILVEN-Rueda-de-Prensa_10_03_2015_-FOTOS-_LUIS-LAYA-51

En su intervención Eduardo Arrollo informó que son casi 50 editoriales provenientes de Puerto Rico y agradeció la oportunidad del gobierno de Venezuela, a Puerto Rico y a mi persona. “La mayoría de las editoriales de Puerto Rico dirán presente en la Feria Internacional del Libro de Venezuela 2015″.

Por su parte, la presidenta del Centro Nacional del Libro, Christian Valles informó que se realizarán 557 actividades programadas de las cuales 77 están ubicadas en el Pabellón Infantil.

Valles indicó que 20 países estarán participando en la feria literaria. “México, Puerto Rico, Colombia, Cuba, Ecuador, Francia, Haití, Argentina, España, País Vasco, Panamá, Australia, Palestina, Portugal, República Dominicana, Ecuador, Brasil, Irán, Italia y Perú”.

Dijo que en la feria estarán presentes un total de 152 expositores.

Por último, Valles invitó al pueblo venezolano a participar en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2015).

 Hoy Venezuela