6 de abril de 1943: Publican la primera edición del libro El Principito

Escrito por el francés Antoine de Saint-Exupéry y traducido a 250 idiomas, esta obra está considerada entre los mejores libros del siglo pasado.

Su autor, también piloto de aviones, cuenta que las anécdotas de un viaje al África sobrevolando el desierto del Sahara, fue lo que inspiró a “El Principito”.

La historia del misterioso niño ha sido recreada en cine, teatro y otros espacios, sin dejar atrás el mensaje reflexivo en torno al sentido esencial de la vida.

Un millón de “El Principito” llegan a los hogares venezolanos

El Principito” de Saint-Exupéry, es uno de los 25 títulos que integran la Biblioteca Familiar, con un tiraje de 1 millón de ejemplares, distribuidos gratuitamente a las familias venezolanas.

Estas Bibliotecas forman parte de las políticas públicas propulsadas por el Presidente Hugo Chávez Frías, cuyo objetivo fue garantizar el libre acceso a los bienes culturales “(…)para incrementar el nivel de lectura de nuestros niños y de nuestros jóvenes”, expresó el comandante Chávez al realizar la primera entrega de estas colecciones a niños de educación primaria en 2003.

5 de abril de 1969: Muere Rómulo Gallegos

Rómulo Gallegos Freire fue un destacado escritor y político venezolano. Su figura brilla en el siglo XX con las obras que lo convertirían en uno de los literatos más respetados de la época y de la actualidad.

Doña Bárbara” (1929) aparece como la publicación de mayor repercusión en la trayectoria de Gallegos, pues es una descripción y un análisis que realiza el autor contra la opresión en Venezuela.

Después de la publicación de esta novela, donde el escritor crítica el régimen gomecista, éste parte a España a exiliarse de forma voluntaria en 1931.

Regresa a su país en 1935, es nombrado Ministro de Educación; durante el ejercicio de estas funciones intentó transformar el sistema educativo, lo cual no funcionó, razón por la que el intelectual renunció a este cargo.

“Doña Bárbara” ha contado con más de cuarenta reediciones y múltiples traducciones, entre las que destacan al francés, al árabe y al japonés.

En el año 2016, Venezuela realizó un intercambio literario con el país asiático Malasia a través del Centro Nacional del Libro (CENAL) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y en conjunto hicieron un trabajo de traducción de “Doña Barbara” al idioma malayo.

La faceta política de Rómulo Gallegos ha sido también muy estudiada, resaltando su participación en el golpe militar que en 1945 llevaría a Rómulo Betancourt a la presidencia provisional de la república.

Gallegos fue electo Presidente de Venezuela, desde febrero hasta noviembre de 1948. Después de su derrocamiento se exilió en Cuba y luego en México.

FILVEN viaja al corazón del Zulia

La 13ra Feria Internacional del Libro en Venezuela, continúa su recorrido por Venezuela, en esta ocasión le corresponde al estado Zulia, los días 12, 13 y 14 de abril.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (CENAL) organiza el evento en articulación con el gabinete cultural regional, la gobernación de la entidad y la alcadía de Maracaibo.

Bajo el lema “Leer lo que somos”, esta fiesta editorial rinde homenaje al escritor Alberto Rodríguez Carucci y al bicentenario de la Revolución Rusa. De manera especial, el capítulo Zulia de la 13ra FILVEN también rendirá homenaje al escritor local Camilo Balza Donatti.

El CENAL pondrá a disposición la programación de las actividades a través de sus plataformas de información; página web: www.cenal.gob.ve facebook: Centro Nacional del Libro filven twitter: @cenalfilven.

Prensa CENAL.

Partió a su siembra eterna el editor Manuel Vadell

El editor del libro Un brazalete tricolor (1992), partió la noche de este jueves 22 de marzo en la ciudad de Caracas. El también presidente y fundador de la editorial Vadell Hermanos, oriundo del estado Carabobo, deja una huella imborrable en el escenario literario.

Escritores de la talla de Ignacio Ramonet reconocen el valor de este insigne ser humano al incluir en el texto de agradecimientos el especial esmero que tanto Vadell como su equipo editorial le dedicaron a la realización del libro Hugo Chávez: Mi primera vida (2013), “todos ellos son el honor de una profesión en vías de desaparición”.

Cuentos del arañero y Hugo Chávez, mi primera Vida de Ignacio Ramonet fueron los últimos títulos en los que el Comandante Chávez direccionó claramente a su editor: Manuel Vadell.

No eligió a Monte Ávila, ni al MINCI, ni a El perro y la rana. No. El editor de Chávez en Venezuela es Vadell Hermanos.

El día de la presentación y distribución masiva del …Arañero en la Plaza de Los Museos llegó Vadell a la plaza con una tristeza en los labios: “Murió Domingo Alberto”.

Así es un editor, alguien que con una lealtad a toda prueba y una ética incuestionable mantiene a sus autores entre sus afectos entrañables, entre sus compañeros y compañías de largo aliento. Ya lo dijo Ramonet sobre Vadell Hermanos: “todos ellos son el honor de una profesión en vías de desaparición”.

Nacido un 27 de septiembre de 1936, en la ciudad de Puerto Cabello, estado Carabobo, Manuel Vadell fue docente, abogado y editor. Inició su batalla política a muy temprana edad, cuando se convirtiera en presidente de la Federación de Centros Universitarios, en la Universidad de Carabobo en 1962.

En la década de 1960, formó parte de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y del Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN). Llegó a ser Diputado de la Asamblea Nacional Constituyente (1999) y dos veces candidato a la gobernación de Carabobo (1998 y 2000).

La editorial, Vadell Hermanos, surge en medio de un acelerado clima político, siendo el mismo propicio para declaraciones y denuncias, puesto que su fondo editorial se inclinaba a la discusión política y patrimonio cultural.

El libro “Un brazalete tricolor” es un compendio de cinco (5) ensayos, que los hermanos Vadell lograron extraer de la cárcel de Yare, en donde el Comandante Hugo Chávez Frías reflexiona acerca del significado de los símbolos patrios y su correlación con nuestra identidad nacional, mostrando así un proyecto de patria que broto un 27 de julio de 1954.

Esta edición tuvo un realce de manos del Presidente Nicolás Maduro Moros para ese entonces vicepresidente de la República, en el aniversario 194° del Congreso de Angostura, al hacer referencia de ella como la “base de la reivindicación de los Símbolos Patrios, especialmente el de la Bandera Nacional”.

El Centro Nacional del Libro lamenta la partida de este ilustre editor, que aportó tanto a la literatura con sus ideales y su mirada critica al mundo editorial.

CENAL llevó su Colección Infantil a Escuela del centro de Caracas

La mañana de este viernes estudiantes del 6to grado de educación básica de la Unidad Educativa Bolivariana “Casco Histórico Simón Bolívar” recibieron a los formadores de lectura del Centro Nacional del Libro (CENAL) quienes compartieron la Colección Infantil de poetas venezolanos publicada a partir del año 2014.

Los niños y niñas además de disfrutar los poemas de la colección “presentaron sus propias composiciones poética” señaló Reika Carrillo facilitadora de la actividad.

De los poemas que me presentaron me gustó mucho el del Burrito de Luisa del Valle Silva” relató Alexandra Solis, una de las niñas participantes.

Del mismo modo la niña Yoaly Toscano expresó que le gustaron los poemas de Andrés Eloy Blanco y lo bien que se sintió “aprendiendo a hacer poesía”.

Esta actividad forma parte de la celebración de la Semana de la Poesía, que organiza el Ministerio del Poder Popular Para la Cultura en conjunto con el CENAL y otros entes adscritos a la plataforma del libro.

Para mayor información de la gestión realizada por el CENAL, acceder a los usuarios en facebook: Centro Nacional del Libro Filven, twitter: @cenalfilven y la página web: www.cenal.gob.ve

Texto: Prensa CENAL

Fotografía: Hillary Verdúd

Norma Guatarama: “Cuando hablamos de las palabras en estos espacios nos damos permiso para jugar”

La mañana de este jueves la Casa José Martí abrió sus puertas a 19 niños cursantes de 3er grado de educación básica en la Unidad Educativa Casco Histórico Simón Bolívar, para compartir con la cuenta-cuentos y promotora de lectura Norma Guatarama.

Cuando hablamos de las palabras en estos espacios nos damos permiso para jugar” señaló Guatarama al referirse a la presencia de las palabras en la poesía y cómo éstas “pueden tener sonido, color y forma para cada persona”.

Durante la actividad, fue presentada a los estudiantes la colección infantil del Centro Nacional del Libro (CENAL), Guatarama se paseó por varios autores allí presentes; entre los que resaltan Luis Alberto Crespo, Ramón Palomares y Vicente Gerbasi.

El CENAL y otros entes adscritos al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, organizan la Semana de la Poesía, con motivo de celebrarse el 21 de marzo el Día Mundial de la Poesía y en homenaje a la escritora trujillana Enriqueta Terán.

A través de sus plataformas de información el CENAL comparte la programación de las actividades de esta celebración.

Página web: www.cenal.gob.ve

Facebook: Centro Nacional del Libro Filven

Twitter: @cenalfilven

Texto: Prensa CENAL

Fotografía: Hillary Verdúd

Hugo Colmenares: “Los niños y las niñas están convocados a recuperar la poesía”

En el Día Mundial de la Poesía Colmenares envió un mensaje a todos los hombres y mujeres poetas

La mañana del miércoles, 22 niños y niñas estudiantes del 5to grado de educación básica en la Unidad Educativa Nacional Bolivariana Armando Zuloaga Blanco, participaron del taller “Lectura y acercamiento a la poesía”, dictado por el escritor Hugo Colmenares en la Casa José Martí.

Colmenares señaló que “los niños y las niñas están convocados a recuperar la poesía” al referirse a la ausencia de ésta en las escuelas y aulas.

Esta actividad del Centro Nacional del Libro (CENAL), en este tiempo, está llena de sabiduría que nutre. Es un pan de vida, es decir, es traer las palabras, las imágenes, la rima, lo sonoro, el verso en su oscuridad o en su luz, pero es la poesía”, expresó.

El periodista también se refirió a la complejidad de la coyuntura político-económica por la que atraviesa el país, no obstante, “nosotros tenemos que crear el arte y la magia de pensar en grande y así salir en grande de las circunstancias”.

Hoy todas las mujeres y los hombres poetas, están en sus fuegos, en sus hogueras, en las calles, en los museos, están recorriendo el mundo, quiere decir que la poesía está viviendo, vive y ojalá viva en todos los idiomas, en todas las culturas.”

El niño Henry Colón, participante del taller, manifestó su interés en que los libros que aún están por publicar de Hugo Colmenares salgan a la luz “para leerlos todos”.

El Ministerio del Poder Popular Para la Cultura en conjunto con el Centro Nacional del Libro (CENAL) y otros entes adscritos a su despacho organiza la Semana de la Poesía, actividad que rinde homenaje a la escritora trujillana Ana Enriqueta Terán.

La celebración continúa hasta el día domingo 25 de marzo, en espacios del centro de Caracas. Los horarios y puntos de encuentros serán previamente anunciados a través de las plataformas de información.

Página web: www.cenal.gob.ve

Facebook: Centro Nacional del Libro Filven

Twitter. @cenalfilven

Texto: Prensa CENAL

Fotografía: Hillary Verdúd

Semana de la Poesía comienza en la Casa José Martí

En la actividad que lleva por nombre: “Lectura y acercamiento a la poesía” el cuentista Hugo Colmenares compartirá con niños y niñas este miércoles 21 de marzo en la Casa José Martí a las 10:00 de la mañana.

Colmenares es un escritor y periodista dedicado a la literatura infantil. Autor de las publicaciones “Monigote Pamplinas y los dioses engatusados”; y “La afinación de gato viejo y otros cuentos encantados del cuatro”; la primera lo convirtió en ganador del primer concurso de cuento infantil del programa Cuatro cuerdas una patria.

La Casa José Martí se encuentra en el Boulevard Panteón, de Veroes a Jesuitas 311. Parroquia Altagracia, en pleno centro de Caracas.

Prensa CENAL

Inicia celebración de Semana de la Poesía

El Centro Nacional del Libro pone a disposición del público el programa de actividades a través de su página web y redes sociales

“Lanzo a Todos mi Nombre” es el lema que acompaña la Semana de la Poesía, actividad organizada por el Ministerio del Poder Popular Para la Cultura que iniciará este miércoles 21 a propósito de celebrarse el Día Mundial de la Poesía, y se extenderá hasta el domingo 25.

La Gran Dama de la Poesía Ana Enriqueta Terán, escritora trujillana, quien arriba al centenario de su nacimiento el próximo 4 de mayo, recibirá un merecido homenaje a lo largo de esta semana.

La programación incluye talleres, conversatorios, recitales, presentaciones de libros, exposiciones y encuentros poéticos que se desarrollarán a lo largo de la “Ruta Poética”, en escenarios como La Casa de José Martí, Librerías del Sur, Plaza Bolívar, Biblioteca Nacional, El Techo de la Ballena, Chocolate con Cariño y Metro de Caracas.

Las actividades son para un público diverso, por ello el Ministerio de Cultura, invita a niños, niñas, jóvenes y todos los apasionados a la poesía.

El Centro Nacional del Libro (CENAL) ente adscrito al Ministerio de la Cultura se une a esta celebración y ofrece sus plataformas para informar los horarios y puntos de encuentros de las actividades a realizarse.

Página web www.cenal.gob.ve

Facebook: Centro Nacional del Libro FILVEN

Twitter: @cenalfilven

Prensa CENAL

CENAL presentó sus colecciones en la 13ra FILVEN Miranda

En la Sala Alberto Rodríguez Carucci de la 13ra Feria Internacional del Libro en Venezuela, capítulo Miranda, se presentaron las colecciones del Centro Nacional del Libro (CENAL), por parte de su presidenta Christhian Valles, acompañada de la diseñadora gráfica Clementina Cortés y Rafael Ramón Castellanos, autor del libro Historia de las librerías en Venezuela, que forma parte de la colección Sueltos, a la que se le hizo una mención especial  en el evento.

Christhian Valles planteó que Cortés y Castellanos, son dos tipos de autores que se relevan en esta feria, “puesto que para nosotros como Centro Nacional del Libro es muy importante que se vaya haciendo cada vez más cotidiano que no solo los escritores son autores sino que los ilustradores también lo son”.

De ese modo presentó la serie de poesía para niñas y niños, de la colección que forma parte de la Campaña Nacional de Promoción de la Lectura, que arribó a los 11 títulos ya impresos, de los 24 que están contemplados para esta colección.

“Está pensado un autor por cada estado del país” acotó Valles.

También explicó que la generadora de esta idea fue la profesora Marina Araujo y llevada a cabo por la escritora Laura Antillano, quien selecciona los autores y los poemas; le sigue la directora de arte que en este caso es precisamente Clementina Cortes, “quien ideó todo el concepto artístico, comunicacional y gráfico”; así también es autora en su condición de ilustradora, de  tres títulos de esta serie: el de Ramón Palomares, Luis Alberto Crespo y Héctor Guillermo Villalobos”.

Valles aclaró que esta serie de poesía para niñas y niños fue pensada como una colección de la poesía de notables escritores para una población infantil-juvenil.

“No son poemas infantiles ni juveniles, son poemas, solo que el discurso gráfico y el editorial adecúa esos textos que están escritos para un público general y los orienta hacia un nuevo tipo de lector y de lectora”, detalló Valles.

También mencionó Galeras y pixeles, una colección que tiene dos títulos publicados  y un tercero en proceso de producción.

A Leer se Aprende Leyendo es el primer libro y es el método de lectura del CENAL, contiene investigaciones y textos de Rod Medina, “en materia de filosofía, teoría y método de la mediación pedagógica de la lectura”.

El otro libro de Galeras y pixeles es Crítica de la Lectura Instrumental de Julio Borromé; trata “de una aproximación a los modos de leer y a lo leído en Venezuela y cómo se han abordado desde el punto de vista de la crítica y la apreciación algunos autores puntuales de la literatura Venezolana”.

Las alas de la lectura  es un libro con “un conjunto de reflexiones” de esta colección, que se encuentra en preparación, cuya autora es Laura Antillano.

Valles continuó su disertación al referirse a que Clementina Cortés diseñó también la colección Sueltos, donde dos de sus primeros títulos son presentados en la actividad, Diversidades Escrituras y Alteridades en la literatura Venezolana del  profesor Alberto Rodríguez Carucci e Historia de las Librerías en Venezuela de Rafael Ramón Castellanos.

Christhian Valles, presidenta del CENAL, relató cómo la colección Sueltos surgió de una iniciativa del profesor Alberto Rodríguez Carucci, a quien se recurrió en busca de una alternativa para poder editar estas dos obras cuyo formato era grande por la cantidad de páginas que abarcaba.

Le planteó a Carucci que los libros no debían estar  fuera de colección, porque son como libros “sueltos” los cuales “hay que amarrar” y es cuando finalmente el profesor Carucci le propone que lo llamen así: Sueltos.

De ese modo éstos libros “no están sueltos, están amarrados en un concepto, una pertinencia y una obligación de que circulen en Venezuela desde una responsabilidad institucional indeclinable, que es favorecer el conocimiento de la historia del libro en Venezuela y de la historia de nuestro pensamiento desde la cultura libresca”.

Historia de las librerías en Venezuela trata de la historia del libro venezolano “obra que podemos calificar como monumental” fueron las palabras de Valles  en torno a esta publicación que ha estado circulando desde hace aproximadamente tres meses.

Rafael Ramón Castellanos autor de esta obra, en su intervención se refirió al incremento del hábito de leer en Venezuela, mencionó el mito de que se han cerrado librerías, en cambio, a su juicio, se han multiplicado éstas.

Librerías y lectores hay por todas partes, “cualquiera lee en cualquier parte, con preocupación, con anhelo y con entusiasmo”, aseguró Castellanos.

En torno a su obra expresó que “ha sido una sorpresa porque nadie se había ocupado de algo como el tema de las librerías”.

Así el autor hizo una retrospectiva de la dinámica del surgimiento de las librerías en este país, al recordar que su línea de investigación ha estado enfocada en la historia de las pulperías, “pero en el caso de las librerías es más difícil, porque éstas son un fenómeno elitesco”.

Castellanos expresó el entusiasmo que siente en que su obra con “apenas tres meses de circulación, ya tenga comentarios en Uruguay, España y Estados Unidos”.

“Ello me alecciona, me aúpa, me impresiona mucho para seguir en esta búsqueda de nuevos factores que me den los suficiente para publicar todo lo que es el siglo XX en cuanto a librerías en Venezuela”, acotó el escritor.

Christhian Valles cerró el evento agradeciendo a la gobernación del estado Miranda y a los gabinetes culturales por la coordinación de la 13ra FILVEN en su capítulo en la entidad mirandina, la cual llega hasta el día de hoy domingo 18 de marzo después de ser extendida por un día más.

Prensa CENAL