Relanzan durante 17ª Filven nueva edición de la revolucionaria revista Koe’yú

Este jueves 11 de noviembre, durante la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), relanzaron la histórica y combativa revista “Ko’eyú Latinoamericano” con la edición número 103 bajo el título “Cien años de Paulo Freire: Pedagogía del Oprimido”.

Se trata de la continuación de las ediciones dirigidas durante más de 30 años por el revolucionario y militante gremial de origen paraguayo Joel Atilio Cazal, para contribuir con el debate y conocimiento de la literatura y el arte vinculados a la lucha de los pueblos.

La publicación marcó un hito en el pensamiento dentro de las filas políticas de izquierda latinoamericana en la década de los años 80. Ko’eyú quiere decir alborada o aurora en idioma Guaraní, nombre que inspira a Cazal a crear en 1978 esta revista de análisis político cultural.

Ko’eyú es una reivindicación

Durante el relanzamiento, en el Palacio Federal Legislativo, participó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, junto a Raúl y Arturo Cazal, hijos de Joel Atilio, en compañía del diputado Fernando Soto Rojas y el periodista William Castillo, quienes exaltaron los aportes de la publicación en el campo revolucionario.

“El nombre de Ko’eyú es una reivindicación sobre nuestras raíces indígenas, con el acierto de Joel Atilio, quien formuló una herramienta de lucha por un nuevo amanecer de los pueblos en el camino de descolonización”, expresó el ministro.

Villegas agregó que el pensamiento de Joel Atilio continúa vigente. “Todos estamos llamados a generar una nueva épica con una Koeyú digital”, dijo.

Entretanto, Raúl Cazal, quien es actualmente viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), recordó que en la década de los años 80 el cerco mediático en Latinoamérica era muy fuerte contra quienes manifestaban ser de izquierda, y en ese sentido reconoció el rol desempeñado por su padre, a quien catalogó como un “militante revolucionario de toda la vida”.

“Los individuos marcan una época; hoy podemos decir que Joel Atilio Cazal es un hombre de revista, que trasciende la historia y el tiempo de publicación, de allí que seamos vanguardia latinoamericana, de conciencia y batalla cultural, frente al sistema monroísta que está en marcha en nuestros pueblos”, aseveró Raúl Cazal.

Comentó que la revista Ko’eyú Latinoamericano lograba unir en los años 80 todas las posturas y debates teóricos de la izquierda política, llegando a circular en países con dictadura, “y en sus más de 30 años de existencia ha sido siempre leal a sus principios revolucionarios”.

Premio Nacional de Comunicación Alternativa

A lo largo de su historia, la revista Koéyú ha contado con textos de escritores de alto renombre internacional, como Frei Betto o Eduardo Galeano, y ha promovido contenidos reflexivos y plurales pero con un sentido político en medio de una realidad histórica que atraviesan las fuerzas de izquierda en Latinoamérica.

En 2006, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, encabezado por el Comandante Hugo Chávez, le otorgó a Joel Atilio el Premio Nacional de Comunicación Alternativa y Comunitaria, por la trayectoria de Koeyú y su contribución a la historia latinoamericana. Un año después, en 2007, recibió la Orden Carmen Clemente Travieso por parte del Instituto Nacional de la Mujer.

Joel Atilio Cazal nació en Asunción, Paraguay, el 6 de abril de 1941 y fallece el 27 de enero de 2010, en Caracas. Radicado en Venezuela desde 1975 con el amparo del gobierno nacional, luego de escapar de la dictadura de Stroessner en 1970 y de las torturas de la dictadura de Uruguay, donde se había refugiado.

Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

Visitantes de la 17ª Filven expresan alegría por la fiesta literaria más grande del país

Son cientos los rostros que han transitado por la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que en esta oportunidad se desarrolla en el Palacio Federal Legislativo, lo que les ha permitido encontrarse también con un espacio de gran valor arquitectónico, político, artístico e histórico, que estará abierto hasta el 14 de noviembre para el aprendizaje, reflexión y esparcimiento en medio de las letras.

La profesora de artes Maryory Peña destacó su satisfacción por el hecho de que este año la Filven se desarrolle en la sede del Poder Legislativo, que alberga importantes expresiones artísticas, como por ejemplo la obra el Tríptico Bolivariano de Tito Salas, ubicada en el Salón del mismo nombre, lo que acerca al pueblo a la cultura y la identidad venezolana.

“Cada año la Filven se reinventa para llevar a los venezolanos cultura desde otra perspectiva. Según el espacio donde se esté realizando, permiten a los expositores desarrollar su creatividad, y este año el hecho de que se instalara en el Palacio Federal Legislativo me sorprendió, ya que muy pocas veces hemos tenido acceso libre a este espacio donde se hace vida política”, destacó.

“Es por eso que la gente viene con mayor alegría para conocer este sitio histórico que esconde obras de arte tan importantes para nuestra Nación”, agregó Peña. “En la feria yo comparto, me distraigo, aprendo y veo obras de teatro al aire libre, entre otras actividades”.

Hay gente leyendo

Desde investigadores, profesionales, docentes hasta estudiantes, amas de casa, niños y niñas han disfrutado de las actividades, más de 800 programadas en esta edición, entre presentaciones de libros, talleres, seminarios, conversatorios, foros, pabellón infantil y más, que se desarrollan tanto en el Palacio Federal Legislativo como en los salones del Museo Boliviano y en la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo.

Al respecto, Solymar Salazar compartió: “Me sorprendió el hecho de ver tantas publicaciones, el ver que la gente está escribiendo; tenemos que fomentar, tenemos que profundizar en la lectura comprensiva que se pueda vivir, entender y sentir, y cuando veo a tanta gente joven escribiendo digo: ¡guau!, no lo hemos hecho mal y hay que hacerlo mejor”.

Para Salazar, la Filven es una muestra de que hay gente leyendo. “Hay gente estudiando, que está interesada en los debates de nuestro país y que quieren dar un aporte con su experiencia para que nuestra Venezuela salga adelante a pesar del bloqueo e imposiciones internacionales”, señaló.

Conocemos otras culturas

La Filven también abre la oportunidad de que el público pueda conocer otras culturas, como la de Vietnam, país invitado de honor.

“Estamos conociendo culturas que tradicionalmente están muy alejadas de nuestra idiosincrasia, y que afortunadamente en este momento histórico reflejan la hermandad de los pueblos desde el punto de vista político”, comentó Claudio Pacheco, uno de los profesionales que participan en el ciclo de foros y conversatorios.

Además, manifestó su alegría porque se incluyen textos que promueven la protección del medio ambiente.

“He percibido que este año en materia de ecología ha avanzado la Filven, puesto que he visto muchos libros importantes sobre ese aspecto”, refirió.

Agregó que eso le satisfizo, porque como venezolanos es necesario fortalecer el arraigo y deseo de protección por nuestras tierras. “Esa parte que nuestro comandante eterno Hugo Chávez tuvo siempre a bien plantear para salvar el planeta”, afirmó Pachecó, quien ha mantenido la costumbre de visitar la feria y compartir con alumnos y conocidos un libro.

Estas y otras informaciones se encuentran disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve. Comparte tus experiencias y fotografías en las redes sociales y menciona en Twitter a @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021. Suscríbete al canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG

Lanzan programa Las formas del libro durante 17ª Filven

Este 10 de noviembre se presentó en el marco de la17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) el primer episodio del programa Las formas del libro, conducido por el periodista Raúl Cazal, quien contó para esta ocasión con la presencia de Vladimir Acosta, escritor nacional homenajeado en la máxima fiesta de la palabra del país.

El espacio fue lanzado en el canal de Youtube de la Filven, bajo el lema “Leer independiza”.

Además de Acosta, quien es historiador, filósofo y Doctor en Ciencias Sociales, también contó con los invitados Luis Alberto Lamata, director, guionista y productor en cine y televisión, Premio Nacional de Cultura, y Rodrigo Benavides, fotógrafo caraqueño, quien ha dejado registro de su trabajo en el libro Los llanos de Venezuela. El horizonte es el destino (2011).

Salir de la colonia

El historiador Vladimir Acosta conversó en torno a sus libros, entre ellos “Salir de la colonia”, sobre el cual indicó que, pese a cinco siglos de luchas y rebeliones, nuestros países, unos más, otros menos, y Venezuela es de los más, siguen todos sujetos a un dominio colonial que ha cambiado de dueños, pero no de esencia.

También se refirió a su libro “El monstruo y sus entrañas”, un estudio al cual el autor ha dedicado largos años de investigación y en el cual deja evidencia de expresiones de la realidad de Estados Unidos, como su fundamentalismo religioso, la histeria anticomunista y un sistema político en manos de la plutocracia más reaccionaria.

Acosta también es autor de novelas, de las cuales habló, como “La hija de la bruja o el agua roja del río”, cuya trama está dada por la cacería de brujas desencadenada por la alianza inquisitorial de la Iglesia cristiana y el Estado moderno.

Igualmente disertó sobre su libro Los reyes magos, el nacimiento de Jesús y la estrella de Belén, que tiene por objetivo describir y estudiar críticamente el mito de los Reyes Magos, que a lo largo de los siglos medievales fue elaborado por el cristianismo acerca de los anónimos reyes.

Asimismo compartió comentarios respecto a “Lo de arriba y lo de abajo”, donde evalúa la dimensión social, crítica y desmitificadora de la risa tras realizar un profundo y concienzudo abordaje de la literatura, la religión y el folklore.

Sobre el conductor Raúl Cazal

Escritor, editor y periodista. Autor de los libros de cuentos El bolero se baila pegadito (1988), Todo tiene su final (1992) y de poesía Algunas cuestiones sin importancia (1994). Es coautor con Freddy Fernández del ensayo A quién le importa la opinión de un ciego (2006). Gracias, medios de comunicación (2018) fue merecedor del Premio Nacional de Periodismo en 2019. Actualmente es viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal).

Presentaron en 17ª Filven métodos educativos en el Sur durante la pandemia

En el marco de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) fue bautizado el libro “Educación  Lugarizada  desde  lo  Común:  Una  Alternativa  del  Sur  en  Pandemia”.

Los autores son Rosangela Orozco, Henry Renna y Lenin Romero, quienes en conjunto con la ministra del Poder Popular para la Educación,Yelitze Santaella, y su panel de viceministros, presentaron la obra en memoria del maestro de mil batallas y dirigente social Aristóbulo Istúriz.

Entre líneas los autores desglosan las experiencias pedagógicas desarrolladas por los  educadores  y  educadoras  populares de Chile, Bolivia, Argentina y Venezuela en medio de la pandemia y el  confinamiento y los esfuerzos del Ejecutivo nacional divididos en dos procesos de enseñanza y aprendizaje: presenciales y virtuales.

Interculturalidad: una mirada a la educación inclusiva

En un fragmento de la obra editada por Amalivaca Ediciones se expresa: “En  nuestro  país,  desde  el  momento  en  que  se  confirmó  el  primer  caso  positivo  de  Covid en  marzo  de  2020,  el  gobierno  revolucionario  del  Presidente  Nicolás  Maduro  tomó  medidas  radicales  para  contener  al  virus  y  salvaguardar  a  la  población,  lo  cual  incluyó  una  cuarentena  muy estricta –que desde julio del año pasado se ha flexibilizado  con  el  método  venezolano  del  7  +  7-  que  no  solo  afectó  la  actividad económica y productiva, sino también a la educación con  la  suspensión  de  las  clases  presenciales  en  todo  el  país”.

Es por ello que la ministra Santaella expresó su alegría por el arduo trabajo que se encuentran realizando en el ámbito nacional los educadores para garantizar el derecho al estudio de los infantes, adolescentes y adultos.

Destacó el entusiasmo y convicción de quienes cumplieron sus actividades dándole un duro golpe a la guerra económica y a quienes no apostaban a la implementación de los medios de comunicación y digitales disponibles para la educación.

Estas y otras presentaciones de libros realizadas durante la máxima fiesta literaria nacional se encuentran disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG

Filven 2021: Pensar en revolución, pensar en el sujeto pueblo

La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) fue plataforma para dar a conocer la obra “La formación del sujeto pueblo en la historia de Venezuela” de Iraida Vargas Arenas, en compañía del escritor, historiador, ensayista y dramaturgo venezolano Luis Britto García.

Los asistentes al acto, este 9 de noviembre, reconocieron el esfuerzo de la Filven por generar espacios donde el pueblo está debatiendo y compartiendo la diversidad de la literatura nacional e internacional, que es un ejemplo claro de lo que Vargas Arenas expresa en su obra y lo que estudia intensamente: los conjuntos de culturas originarias que fueron denigradas y cuyas diferencias integran lo que llamamos nuestra nacionalidad.

Este libro abarca los primeros registros de los venezolanos como nación, de los grupos invisibilizados: mujeres, indígenas y afrodescendientes y cómo el sistema capitalista de dominación ejerce su autoridad sin pensar en lo social, además de la importancia de la revolución.

La obra de Iraida Vargas Arenas, que también se encuentra disponible a través de la página web de Fundarte, es una clara muestra de que los movimientos étnicos y las revoluciones pueden ser penetradas y utilizadas contra los progresistas y se presenta como una fuente de consulta obligada para todo aquel que desea conocer la importancia de Guayana históricamente hablando, y las múltiples denigraciones e insultos contra el pueblo venezolano que se han evidenciada de manera sistemática desde la época colonial.

Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG

Analizaron aportes del programa “José Vicente Hoy” durante la 17ª Filven

Presentaron en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) el libro “José Vicente Hoy. Tomo 1”, que recopila una serie de editoriales presentados por el periodista y político José Vicente Rangel durante su programa televisivo dominical entre los años 2007 y 2009.

La obra fue editada por la editorial El Perro y la Rana y los textos compilados por Ana Ávalos, viuda de Rangel, quien fuese productora del espacio en donde se exponen las opiniones del insigne comunicador social en sus emisiones semanales a lo largo de 14 años consecutivos.

Desde 1990 Rangel asume el reto del periodismo televisivo con un formato que combina el análisis, la entrevista y sus célebres confidenciales.

Mirada a la Venezuela contemporánea

Durante la presentación, realizada este martes 9 de noviembre en el Palacio Federal Legislativo, estuvieron presentes el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; José Vicente Rangel Avalos; Óscar Schemel, presidente de Hinterlaces; y Carlos Parra, presidente de la Editorial Galac, quienes resaltaron los aportes políticos, sociales y éticos del exitoso programa conducido por Rangel Vale.

“Estos editoriales de José Vicente Rangel permiten al lector hacer un amplio recorrido por la Venezuela contemporánea, una fuente valiosa de documentación para las futuras generaciones”, expresó el ministro Villegas.

Entretanto, Rangel Ávalos, hijo del periodista, destacó la carrera política de su padre, siendo este parte de la lucha histórica en Venezuela, y lo catalogó como “un hombre que defendió los derechos humanos”.

“En este libro se podrá encontrar la historia de Venezuela, que abarca la visión de José Vicente Rangel tanto de la política interna como externa”, comentó.

La compilación abarca 3 tomos adicionales conformados de la siguiente manera: tomo II, desde el año 2010 hasta el año 2012; tomo III, desde el año 2013 hasta el año 2016; y tomo IV, desde el año 2017 hasta el año 2020.

José Vicente Rangel Vale es autor de “Expediente negro” (1967), “Tiempo de verdades» (1973), “El periodismo en tiempos de la Revolución bolivariana” (2009) y “De Yare a Miraflores el mismo subversivo: entrevistas al comandante Hugo Chávez Frías. 1992-2012” (2012).

Militó en la izquierda desde muy joven, fue diputado y candidato a la presidencia en los años 70 por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y a inicios de los 80 con otras organizaciones políticas.

Visita www.filven.com y www.cenal.gob.ve y sigue las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT

Plasmada en libro lucha emancipadora del pueblo contra las oligarquías

“Este libro no solamente refiere a la pólvora que dejaron las batallas de independencia, sino también sobre la pólvora que sirve para encender la llama de esperanza del pueblo”, expresó sobre su obra “El siglo de la pólvora y otros escritos” el historiador Pedro Calzadilla, durante la presentación en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021), en el Palacio Federal Legislativo.

La actividad llevada a cabo este martes 9 de noviembre contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el vicerrector académico de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Luis Felipe Pellicer; y el presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar, Alejandro López.

El ministro Ernesto Villegas destacó la pertinecia de esta obra cuyo objetivo central es reconocer la valentía del pueblo venezolano en su lucha emancipadora contra las oligarquías surgidas en la historia patria.

“Es importante que juntos sigamos haciendo historia para que otros la escriban en un mundo mejor. Este es el siglo del diálogo, la paz y la vida”, sostuvo el titular de Cultura.

Expropiación simbólica

Por su parte, Calzadilla, también presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), explicó que la obra, que cuenta con el sello editorial de Monte Ávila Editores Latinoamericana, traslada al lector a los hechos posteriores al año 1830, cuando se demuestran las acciones de las oligarquías y su desenlace estrecho con la identidad del pueblo venezolano y su proyecto de nación.

“Este libro trata de explicar cómo el Libertador Simón Bolívar pasó a ser una figura de dominación por las élites, y cómo hacer para que no nos lo vuelvan a arrebatar”, comentó Calzadilla.

Reflexionó que el título busca dilucidar un proceso de “secuestro simbólico” de la gesta histórica y emancipadora.

Compartió con los presentes un fragmento de la obra donde se exponen los abusos que las oligarquías hicieron propiciando un culto del Bolívar del pueblo por el pueblo, “para ponerlo a su favor como el pueblo contra el pueblo, es una expropiación simbólica”.

En el libro entra en juego una trama elocuente donde quedan al descubierto los elementos instaurados para confundir a las mayorías, donde se funde una versión conveniente a los intereses de las clase dominantes y se manipulan los íconos de la identidad nacional con el fin de imponer culturalmente su predominio, valiéndose de las ceremonias, conmemoraciones y gestas patrias o nacionales como herramienta estelar de la política durante el último tercio del siglo XIX en Venezuela.

Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT

17ª Filven abre ventana a la literatura digital vietnamita

El público de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) puede conocer mucho más sobre la literatura vietnamita descargando libremente una serie de libros digitales, a través de códigos QR, dispuestos en el estand del país invitado de honor en el Palacio Federal Legislativo.

Entre los títulos que se encuentran en la biblioteca virtual destacan “Diplomacia Vietnamita: El método y arte de la negociación”; “Ho chi Minh sobre las Fuerzas Armadas del Pueblo de Vietnam”; “General Vo Nguyen Giáp”; “25 años de Vietnam en la ASEAN”; “La Fuerza de seguridad del pueblo de Vietnam”; “Poemario: Vietnam le canta a la vida y a Venezuela”; “Cancionero bilingue español/vietnamita”; “Campos de libertad”; y “Somos cultura, somos Vietnam”.

Como parte de esta oferta, las ediciones literarias digitales con énfasis en la preservación de la cultura rebelde de la República Socialista de Vietnam fueron abordadas en un conversatorio, este martes 9 de noviembre, en el Palacio Federal Legislativo.

“La era digital requiere que la industria editorial tradicional cambie su forma de operar para satisfacer las necesidades de lectura de las nuevas generaciones”, expuso Tran Doan Lam, exdirector de la Editorial Mundial de Vietnam.

Tran Doan Lam se conectó con el público a través de una videoconferencia desde Hanoi, mientras lo acompañaron en la sede de Filven, en Caracas, la embajadora de Venezuela en Vietnam, Tatiana Pugh; Carolus Wimmer, presidente de la Casa de la Amistad Venezuela-Vietnam; y el presidente de la Cámara Empresarial Venezuela – Vietnam, Oswaldo Hernández.

Comentó que la literatura vietnamita ha tenido un auge en los últimos años a raíz del uso de las herramientas digitales en la población.

En el caso de Venezuela y Vietnam, Tran Doan Lam agradeció al pueblo venezolano todo el amor que demuestra hacia la cultura de Vietnam, lo que permite seguir estrechando lazos de amistad.

“Vietnam y Venezuela seguirán unidos en el amor por la lectura y la cultura en defensa de libertad, independencia, valentía y ferviente patriotismo por nuestras historias de rebeldía”, aseguró.

Libros vietnamitas para venezolanos

Por su parte, la embajadora de Venezuela en Vietnam, Tatiana Pugh, informó que se logró avanzar en la traducción de 5 nuevos libros los cuales ya se encuentran disponibles para los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en Caracas.

“El mundo editorial vietnamita ha recogido el pensamiento del líder socialista Ho Chi Minh y del General Vo Nguyen Giáp, inclusive toda la vasta obra de la cultura milenaria de un pueblo digno y soberano”, señaló la diplomática.

Así mismo, Carolus Wimmer, presidente de la Casa de la Amistad Venezuela-Vietnam, se comprometió a divulgar cada vez más las editoriales y literaturas de Vietnam para el acceso masivo del pueblo venezolano.

“Vietnam es un pueblo heroico, un verdadero ejemplo a seguir en la lucha por la paz y el socialismo”, destacó.

Cabe mencionar que Vietnam, país invitado de honor, es el decimosexto país más poblado del mundo, y es por ello que ha conseguido viralizar alrededor del planeta una literatura que busca unificar a sus 54 grupos étnicos.

Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT

Enseñan a elaborar libros electrónicos en Filven 2021

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) ofreció dentro de su programación vía virtual por Youtube el taller “Introducción a la elaboración del libro electrónico”, dirigido a conocer las herramientas necesarias para aprender a editar y publicar textos en formatos electrónicos.

Héctor González, a cargo, abordó la evolución del libro impreso y sus orígenes, hasta llegar a los formatos digitales difundidos en la actualidad.

“Es necesario garantizar la convivencia entre el libro tradicional y el digital, lo que se busca es ofrecer nuevas alternativas para que los contenidos lleguen a más lectores y sean accesibles a todos”, comentó.

González, quien también es corrector y editor de estilo con más de 10 años de experiencia, explicó que se puede acceder fácilmente a un libro electrónico o Ebook desde cualquier dispositivo, lo que facilita las lectura y difusión de obras.

Explicó que los nuevos hábitos de lectura sumados a las facilidades tecnológicas actuales impulsaron a muchos autores a publicar sus creaciones literarias o profesionales, algo que hasta hace unos pocos años estaba limitado.

El taller está disponible en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Q5wnt47y2ts&list=PL6jvSBzrIqiUBes9JYfFZ4AO7jzrKmbOQ&index=2&t=6s

Este espacio para el aprendizaje forma parte de los talleres de creación literaria a realizarse vía virtual, los días 8, 9 y 10 de noviembre, por el canal de Yotube Filven 2021.

Se trata de actividades enmarcadas en el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell que dirige el Centro Nacional del Libro (Cenal).

Los talleres son “Introducción y elaboración del libro electrónico”, “A dónde va la literatura infantil”, “Mediación de lectura”, “Crónicas”, “El (otro) oficio de las letras. Introducción a la corrección de estilo»; “Promoción de Lectura” y “Análisis del texto teatral”.

La Filven cuenta con los facilitadores Héctor González, Fanny Ciancy, Marta González, Irma Godoy, Héctor González, Eduarda Bellorín y Vicente Pereda.

Esta y más informaciones del Cenal y la Filven están disponibles en https://filven.com/, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven Cenal y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Filven/FT

Resaltan producción de jóvenes escritores en seminario de 17ª Filven

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) reconoce la producción de los jóvenes escritores del país, quienes a través de ensayos, cuentos y poesía tienen la oportunidad de transmitir al mundo la forma distinta con la que perciben la vida.

Así se evidenció con la instalación, este 8 de noviembre, del II Seminario Nacional de Escritura Joven, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), actividad que se desarrollará hasta el viernes 12, en el Museo Boliviano, para apoyar la proyección del trabajo de múltiples jóvenes que encontraron en la literatura una ventana a un nuevo mundo que ellos mismos crean.

Durante la primera sesión se presentó a Victoria Ardito, profesora de literatura, con su ponencia “Poesía. Suave y tempestivo encuentro victoria”, y a María José Escobar, autora de poemarios, ensayos y cuentos donde la psiquis, el amor y la cotidianidad se muestran como esencia principal de su escritura.

Ventana para desnudar el alma

Los talleres de escritura creativa se presentan ante la juventud como una ventana para desnudar el alma y un impulso para hacer escuchar aquello que se encuentra reprimido, dejaron entrever las ponentes.

Ardito se refirió a los talleres de creación literaria como “un espacio de apertura donde se le brinda la oportunidad de conocer una forma distinta de ver la vida con ninguna semejanza a los distintos cánones impuestos por el sistema educativo de cómo debe ser vista y estudiada la obra literaria y que deja de lado la creatividad”.

En ese sentido, con fragmentos de los poetas jóvenes participantes de los talleres y del Circuito Liceísta de las Letras, organizado por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Ardito ilustró a los asistentes que el adolescente, a través de una lectura lúdica cargada de diálogos y discusiones creativas, encuentra el canal perfecto para expresarse.

Como ejemplo de ello citó a Gianni Rodari al decir: “una palabra lanzada en la mente produce ondas superficiales y profundas que provocan una serie infinita de reacciones”.

El metro fue mi hervidero de imaginación”

Un ejemplo de los jóvenes venezolanos con talento para las artes literarias es la poetisa María José Escobar, licenciada en Letras egresada de la UCV y participante del Circuito Liceísta de las Letras, la Bienal Juan Beroes y la Bienal Ramón Palomares, cuando estudiaba 4° año de bachillerato.

Escobar agradeció la invitación del Centro Nacional del Libro (Cenal) y a la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello por su formación, y detalló el porqué la poesía a su parecer es un reflejo de su imperiosa necesidad de escribir y poner de manifiesto sus sentimientos y deseos, expresados a través de las líneas del texto “El asidero de la palabra”.

“La poesía para mi es un espacio, una ocasión y un pretexto para mantenerme viva”, narró Escobar, quien confesó que el transporte público venezolano ha sido escenario de sus obras fundamentales y más reconocidas.

“El metro es mi musa y mi monstruo. Siendo un monstruo, el metro se convierte en inspiración al hacerte sentir que necesitas crearle historias a todo el que ves o con el que te encuentras, eso es poesía”, comentó sobre su experiencia.

Es autora de “Poemas de insomnio y lluvia”, escrito entre 1999 y 2004, y “Casa en el espejo” (2011).

Semillero de talentos

Para aquellos jóvenes que sienten deseos de incursionar en la literatura, Mirla Alcibíades, moderadora del espacio, destacó el impulso del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, para generar vínculos con escritores, letrados y poetas con la finalidad de dictar talleres de literatura, redacción y creación artística.

Este martes 9 de noviembre, de 10:00 am a 12:00 m, Roberto Lovera de Sola presentará su ponencia “En la cercanía de nuestras letras, 2000-2020” y el poeta Ennio Tucci “La ironía como forma de comunicar las preocupaciones del poeta”. La programación completa está en www.filven.com.

Sigue las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG