Esa espiga sembrada en Carabobo

Se ofrecen en este libro Esa espiga sembrada en Carabobo, María Rosario Nava y Manuelote, tres obras que cuentan la Independencia desde el punto de vista de quienes la hicieron, pero no pudieron escribirla: las mujeres y los hombres del pueblo. La primera escenifica el funeral de un soldado joven y pobre que ofrendó su vida en Carabobo y nos sumerge en una dramática atmósfera en la que cobran vida Guaicaipuro, Cuauhtémoc, el Negro Miguel, José Leonardo Chirino y otros guerreros de la resistencia de Nuestra América, que unen su voz y su fuerza a la causa de Bolívar. María Rosario Nava es la historia de una mujer merideña juzgada por su adhesión a la causa patriota y que debe pagar condena por no haber impedido que su hijo partiera con las tropas del Libertador. Manuelote es el siervo esclavizado que un día descubre en su corazón el fuego del sentimiento de libertad y entiende que debe luchar para tenerla y darle sentido a su vida. Rengifo logra hacer del teatro una recreación de la historia como gesta popular, propósito que para él tenía principal importancia.

César Rengifo Pintor, poeta, dramaturgo, ensayista, periodista, docente y militante revolucionario, es una figura central de la historia del arte venezolano. Nació en Caracas en 1915. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas entre 1930 y 1935. Se dedicó por entero a la dramaturgia y la puesta en escena. Paralelamente, su actividad pictórica le valió el Premio Nacional de Pintura en 1954. En 1980 se le otorgó el Premio Nacional de Teatro, poco antes de fallecer, el 2 de noviembre, en Caracas. Además de una significativa obra pictórica, dejó escritas 38 obras de teatro.

César Rengifo
Esa espiga sembrada en Carabobo
Colección Bicentenario Carabobo 5
ISBN 978-980-7301-51-0
156 pp.

Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades

¿Cómo se conformó el Ejército Libertador? ¿Fue la Guerra de Independencia una revolución social? ¿Cuáles fueron las acciones que consolidaron a Bolívar hasta convertirlo en líder de un ejército invencible? ¿Qué motivó el fusilamiento de Piar y el perdón a Santander? ¿Hasta dónde llegaba el proyecto original de Bolívar? Estas preguntas pueden tener múltiples respuestas. En este ensayo, Miguel Acosta Saignes, por medio de una valiosa y extensa bibliografía, pone en diálogo las diferentes miradas que orbitan sobre el genio del Libertador para responder la pregunta más importante: ¿cómo confrontó Simón Bolívar las adversidades que continuamente lo asediaron? El propio Bolívar se definió de esa manera el 8 de septiembre de 1825: “… yo soy el hombre de las dificultades y no más: no estoy bien sino en los peligros combinados con los embarazos”. En esto consiste este impactante ensayo, en desentrañar de una manera metódica y exhaustiva no solo la obra realizada por el Libertador, sino la obra que se está por hacer.

Miguel Acosta Saignes (1908-1989) Historiador, antropólogo, etnógrafo, geógrafo, educador y periodista. Considerado uno de los intelectuales más importantes dedicado al estudio de nuestra venezolanidad. Su labor pedagógica y militante lo convirtieron en promotor y fundador de iniciativas culturales, académicas y políticas en nuestro país. Entre sus trabajos se cuentan: Latifundio (1938), Estudios de etnología antigua de Venezuela (1954), Estudios de folklore venezolano (1962) y Vida de los esclavos negros en Venezuela (1967).

Miguel Acosta Saignes
Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades
Colección Bicentenario Carabobo 4
ISBN 978-980-7301-87-9
495 pp.

Venezuela heroica

La necesidad de recuperar el pasado histórico desde una dimensión inédita y al mismo tiempo épica, la conformación de nuestra nacionalidad, y el orgullo de ingresar a una ciudadanía modélica y moderna conjugaron —dentro del imaginario nacional— la importancia de la gesta emancipadora para elevarla a un nivel simbólico y colectivo. Es la época de las pinturas de Martín Tovar y Tovar, la inauguración de la estatua del Libertador en la plaza Bolívar (1874), la creación del Panteón Nacional (1874), el decreto de llevar a Himno Nacional la canción popular y patriótica “Gloria al Bravo Pueblo” (1881), y la celebración del Centenario del nacimiento de Simón Bolívar (1883). En ese contexto de reivindicaciones históricas se escribe Venezuela heroica en 1881. Eduardo Blanco ha creado una epopeya americana: ya desde el mismo año de su publicación se sucedieron varias reediciones. Un lector de su tiempo, impactado por la fuerza de esta novela declaró: “Cuando se deja este libro de las manos, parece que se gana una batalla”. Era José Martí.

Eduardo Blanco (1839-1912) Militar, escritor y político. Vinculado al ejército desde los 20 años, decide cambiar la carrera de las armas por la de las letras al publicar sus primeros relatos con el seudónimo de “Manlio”. Promotor de la instalación de la Academia Venezolana de la Lengua en 1883 y ministro de Instrucción Pública en dos ocasiones, en 1911 fue homenajeado como el gran escritor nacional. Entre sus obras se cuentan: Una noche en Ferrara (1875); Lionfort (1879); Cuentos fantásticos. Vanitas vanitatum y El número 111 (1882); Zárate (1882) y Las noches del Panteón (1895).

Eduardo Blanco
Venezuela heroica
Colección Bicentenario Carabobo 3
ISBN 978-980-7301-39-8
220 pp.

Carabobo un punto itinerario

Pasado y futuro se encuentran dialécticamente en el presente. Y es una tarea ineludible cuestionar ese tiempo concreto que vivimos para conjurar los errores que, por acción u omisión, nos hacen repetir la historia. Así, más que un relato que contamos, la historia se desplegará como un horizonte de futuro proyectado por nuestra propia voluntad consciente. Desde esa visión, las miradas que Pérez Arcay reúne en este libro exploran nuestro devenir como República: algunos autores se ubican en la Batalla de Carabobo, en 1821; otros siguen la pista de la estela que se encendió el 19 de abril de 1811 y que se irradiaría hasta la Batalla de Ayacucho, en 1824. Otra mirada nos ubica en el presente, analizando lo pretérito para desde ahí señalar el porvenir. Una voz domina en todos estos textos: Bolívar, voz que se une a las de Hugo Chávez Frías, Arturo Uslar Pietri, Eduardo Blanco, Álvaro Valencia Tovar y el propio Pérez Arcay, quien compila y da organicidad a esta obra, que tiene como centro un movimiento, un transitar sobre los pasos de otros, con la intención de crear conciencia y promoverla entre las nuevas generaciones: Carabobo es la ruta.

Jacinto Pérez Arcay Nacido en Coro, estado Falcón, en 1935, obtuvo el título de licenciado summa cum laude en Historia y Geografía por la Universidad Católica Andrés Bello y fue magíster en Ciencia Política por la Universidad Simón Bolívar. Escritor, historiador, docente y filósofo militar, maestro de varias promociones, fue figura tutelar de la FANB y asesor presidencial. Fue distinguido con condecoraciones como las de Oficial, Caballero y Comendador de la Orden del Libertador, entre otras. Falleció en Caracas en 2021. Entre sus publicaciones se encuentran: Bolívar hoy; La Guerra Federal: consecuencias; Hugo Chávez, alma de la Revolución en Cristo y en Bolívar.

Jacinto Pérez Arcay
Carabobo, un punto itinerario…
Colección Bicentenario Carabobo 2
ISBN 978-980-7301-34-3
316 pp.

Soberanía, independencia y justicia social

De la propia pluma del Libertador brillan en este libro sus ideas sobre independencia, soberanía y justicia social. Varios de los textos que aquí se presentan son bastante conocidos: Manifiesto de CartagenaDiscurso de AngosturaCarta de Jamaica; mientras que otros —como su decreto sobre la explotación de minas y las cartas al agente estadounidense Juan Bautista Irvine— todavía son una novedad para la mayoría, por lo que este libro aporta una visión global de la conciencia política, social y estratégica de Bolívar. En su conjunto, los documentos siguen un itinerario definido y estructurado en tres grandes temas: la claridad de su pensamiento político y su aguda comprensión de la realidad, su voluntad de crear un sistema social justo para las nacientes repúblicas, y su atenta visión a la política exterior de países como Estados Unidos, al que percibió como una amenaza. Cada documento es presentado por Vladimir Acosta con un comentario que permite dilucidar y recuperar, en clave crítica y didáctica, el pensamiento del Libertador. El escenario actual nos permite volver a estos discursos con la misma intensidad con que fueron publicados en su momento. Y cada lectora y lector podrá constatar cuánta vigencia tiene aún la palabra de un Bolívar que está más vivo que nunca.

Simón Bolívar es uno de los personajes más influyentes de toda la Historia. Doscientos años después de su gesta como Libertador de Suramérica, sigue despertando asombro y admiración por el impacto de sus acciones: les dio independencia y soberanía a cinco naciones, dirigió un poderosísimo ejército para llevar libertad a los pueblos y no para conquistarlos; concibió e implementó políticas para desarrollar la educación, el gobierno republicano, la seguridad social, el Estado de derecho, igualdad y justicia; la administración pública, las relaciones internacionales, la industria y el comercio. Todo como un esfuerzo por llevar a los hechos su pensamiento, tan vasto como sus hazañas, que quedó recogido en más de 12.000 documentos.   

Simón Bolívar
Soberanía, independencia y justicia social (selección)
Prólogo y comentarios: Vladimir Acosta 
Colección Bicentenario Carabobo 1
ISBN 978-980-7301-35-0
212 pp.

Casa León y su tiempo / El caballo de Ledesma

En este volumen se reúnen dos libros de Briceño Iragorry en los cuales se manifiesta su postura nacionalista y la mirada histórica sobre una clase comercial sin conciencia, más interesada en el lucro personal que el bienestar colectivo. En El caballo de Ledesma (1942) se alternan dos momentos precisos, pero en el que prevalece, como ejemplo a seguir para las nuevas generaciones, la figura de Andrea de Ledesma cuando toma la decisión de repelar una invasión pirata por sus propios medios sin la ayuda de ningún tipo de compañía o ejército en 1595. Tal actitud es retomada por el autor para señalar el carácter del hombre valiente que ante la adversidad y el número de los “filibusteros” se impone radicalmente para evitar el continuo saqueo de nuestra cosa pública. Casa León y su tiempo (1946) puede verse como la biografía del oportunismo, en este caso, personificada en el marqués de Casa León, quien sin aspavientos pasa de un bando al otro con tal de mantener su riqueza y preservar su influencia. Dos lecturas tan necesarias en la actualidad que nos ayudarán a entender nuestra historia y la manera de mirar el pasado a través de estos dos magníficos títulos.

Mario Briceño Iragorry Historiador, ensayista, novelista, abogado y profesor universitario. Su pasión por el pensamiento y la escritura se manifiesta desde muy joven, esto le permitirá desarrollar una actitud ética en la que conjugará la continua reflexión con la acción, tal disposición no le impidió desempeñar compromisos públicos que van desde la diplomacia a ser director del Archivo General de la Nación, presidente del estado Bolívar y presidente del Congreso de la República de Venezuela. Entre su extensa obra destacan: Los libros y el verdadero concepto modernista (1917), Ventanas de la noche (1925), Tapices de historia patria. Esquema de una morfología de la estructura colonial (1934), El regente Heredia o la piedad heroica (1947) y Mensaje sin destino (Ensayo sobre nuestra crisis de pueblo) (1951).

Mario Briceño Iragorry
Casa León y su tiempo / El caballo de Ledesma
Colección Bicentenario Carabobo 49
ISBN 978-980-440-022-3
360 pp.

Mujeres e independencia

La presencia de las mujeres en la Independencia fue más compleja de lo que podría parecer. No fueron solo mártires, heroínas, confidentes o informantes. Fueron muchos los campos en los que actuaron y sus lealtades y compromisos oscilaron entre la convicción más firme, la prudencia, el arrojo y la supervivencia. Y eso es lo que este libro trata de mostrar: dónde, cómo, por qué actuaron, qué logros obtuvieron y qué precio tuvieron que pagar, como patriotas y como realistas. Mediante una indagación que va rescatando datos, indicios y revelaciones de una amplia documentación donde se juzga, se censura o se minimiza el papel de las mujeres, Mirla Alcibíades logra reconstruir una historia mucho más veraz y digna que el relato tradicional. Descubrimos, por ejemplo, que en muchos sentidos fueron beligerantes y autónomas en sus tomas de partido, lo mismo que fueron presionadas y violentadas por ello, pero también —como en toda guerra— fueron víctimas. Todo esto se presenta desde una perspectiva crítica que las ubica en el espacio-tiempo histórico como seres reales que fueron: anfitrionas, activistas, exiliadas, escritoras, peladoras, prisioneras, proveedoras, emigradas, azotadas, peregrinas, troperas, soldadas, sepultureras, refugiadas, desterradas, bordadoras, vivanderas, acompañantes, músicas, informantes, enfermeras, violadas, ajusticiadas, costureras, maestras torturadas, declamadoras, curanderas, espías, emplumadas, secuestradas, espectadoras, igualadas, esperanzadas…

Mirla Alcibíades Investigadora especializada en la cultura venezolana del siglo XIX. Fue una de las coordinadoras del Diccionario de las Letras en América Latina. Premio único de la Academia Venezolana de la Lengua, en la ocasión centenaria de El Cojo Ilustrado (1993); Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas (2002) y Premio Especial en el IV Premio Nacional del Libro de Venezuela (2006). De su obra se desatacan: El Cojo Ilustrado en el proceso de la modernidad de Venezuela (1995), La heroica aventura de construir una república. Familia-nación en el ochocientos venezolano (1830-1865)(2004) y Ensayos y polémicas literarias venezolanas 1830 / 1869 (2007).

Mirla Alcibíades
Mujeres e independencia
Colección Bicentenario Carabobo 50
ISBN 978-980-01-2263-1
314 pp.

Memorias de un semibárbaro / Alma llanera

¿Héroe o pícaro?, su presencia en la actualidad despierta una admiración tan extensa como su propia obra. Nombres ocultos o protegidos por más de seiscientos seudónimos con los cuales escribió falsas crónicas de Indias, textos de conquistadores, antologías de poetas latinoamericanos. En este volumen se recogen los dos títulos que publicó en vida: el Alma llanera (1915) la cual le dio un reconocimiento nacional, al punto que Juan Vicente Gómez lo premiará con una beca para España (ya en este país renegaría tanto de la letra de la zarzuela como del propio Benemérito). Memorias de un semibárbaro (¿1919?) es un texto íntimo y cercano a una autobiografía. El autor se despoja de las máscaras de los apodos literarios para asumir su verdadera naturaleza, la de un hombre vinculado a su tierra a través de la imagen familiar, la experiencia militar que revive como una hazaña, su llegada a Caracas, entre otras anécdotas. En Bolívar Coronado puede verse cómo la literatura es también el recorrido de una impostura, no la del plagio imitativo sino la de acto estrictamente original y creativo.

Rafael Bolívar Coronado Poeta, articulista, investigador y periodista. Colaborador de El Cojo Ilustrado, El Universal, El Nuevo Diario, El Tiempo y la revista Atenas entre otras publicaciones. En el año de 1914 se estrena la zarzuela Alma llanera, la cual es considerada nuestro segundo himno nacional. Ya radicado en España colabora con la editorial América, es secretario del poeta Francisco Villaespesa, escribe para la revista Cervantes y el diario El Diluvio. Su obra es extensa y al mismo tiempo imprecisa debido a los pliegues de la seudonimia con las cuales siempre se identificó. A mediados del siglo pasado su figura comienza a despertar el interés de la crítica.

Rafael Bolívar Coronado
Memorias de un semibárbaro / Alma llanera
Colección Bicentenario Carabobo 52
ISBN 978-980-440-039-1
148 pp.

Fuente de amargura

La vida de Cruz Salmerón Acosta estuvo signada por el tránsito doloroso de su enfermedad. Los apodos con los que aún lo conoce la gente de Manicuare —“poeta del martirio” y el “solitario de la cima de Manicuare”— van unidos a su obra y su propia existencia. Este poemario es una fe de vida, es su testimonio por ese transitar entre una esperanza de vida que se desvanece con el tiempo, la voluntad y la persistencia, desde lo más profundo de su alma, de aminorar su tormento a través del discurso poético. En este libro, que recoge sus poemas, se cruzan dos momentos cruciales en la obra de Salmerón Acosta: un ciclo “vital” y otro ciclo “amoroso”, así se obtiene una visión amplia de la búsqueda expresiva de un poeta que transitó entre el romanticismo y el modernismo, no tanto como una búsqueda estética sino como una forma de trascender el plano terrenal en el que la lepra lo devoraba.

Cruz Salmerón Acosta Poeta nacido en 1892 en El Guarataro —Península de Araya— y muerto en Manicuare, Sucre, en 1929. Fue colaborador de las publicaciones Satiricón, La U, Claros del Alba, Renacimiento, Élite, El Nuevo Diario y Broche de Oro. Se traslada de Cumaná a Caracas para estudiar en la Universidad Central de Venezuela, su estadía en la capital dura poco, al tiempo es diagnosticado con lepra y debe regresar a Cumaná. Durante su convalecencia dará forma a un conjunto de escritos que serán publicados póstumamente bajo el nombre de Fuente de amargura (1952). 

Cruz Salmerón Acosta
Fuente de amargura
Colección Bicentenario Carabobo 53
ISBN 978-980-440-030-8
82 pp.

Comprensión de Venezuela

“Lo peor que le puede ocurrir a Venezuela es que al amparo de un presupuesto próvido como el que la riqueza petrolera vuelca sobre el Estado nos trocásemos en un país de burócratas y parásitos”. Esta sentencia de Mariano Picón Salas expresa el espíritu de este libro, preparado en 1948, cuando Rómulo Gallegos aún era presidente. La revisión de la historia le hacía temer que la dirigencia política se extraviara en la ilusión de que era posible lograr las transformaciones necesarias solo con dinero y poder. Esa visión, pensaba Picón Salas, respondía a la exaltación romántica de la gesta de Independencia, a un nacionalismo ingenuo y al desconocimiento de la compleja dinámica geohistórica que signó nuestro proceso de formación económico-social. Veníamos de ser un país cerrado a las corrientes modernizadoras del mundo a causa del “cerrado provincialismo mental” de finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Por eso, abrir la mente, cultivar el espíritu y educar a la sociedad era tan estratégico como abrir carreteras y negociar riquezas. “No hay que engañar al país, sino ayudarlo y comprenderlo, hay que quitar —a quienes todavía la tienen— la falsa ilusión de que Venezuela, como las demás repúblicas sudamericanas, pueden ser países aislados, separados del mundo exterior tras sus peculiares regímenes de gobierno y de sus economías atrasadas como lo fue el sueño de más de un voluntarioso caudillo criollo”. Ese es el propósito de este libro donde el autor recoge once ensayos escritos en distintos momentos.

Mariano Picón Salas Escritor, filósofo, historiador, biógrafo y diplomático nacido en Mérida en 1905. Formó parte del equipo de gobierno de Rómulo Gallegos y posteriormente participó en el diseño de la política cultural durante las gestiones de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni. En 1946 restituyó los estudios de Filosofía en Venezuela al fundar la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV, y en 1965 creó el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes. Entre sus muchos libros destacan: Buscando el camino (1921), Problemas y método de la Historia del Arte (1933), Formación y proceso de la literatura venezolana (1940), Viaje al amanecer (1943), Miranda (1946), Los días de Cipriano Castro (1954). Murió en Caracas en 1965.

Mariano Picón Salas
Comprensión de Venezuela 
Colección Bicentenario Carabobo 55
ISBN 978-980-440-032-2
224 pp.