Carabobo, más que una batalla

Más que el final de un capítulo, Carabobo es una hazaña que marca el comienzo de una etapa distinta de la historia de Venezuela, por lo que siempre habrá que volver allí, no tanto para recordar la batalla, sino para buscar claves que ayuden a comprender su sentido y la dimensión de su impacto. Eso es lo que ofrece este libro: una nueva mirada del hecho a la luz del complejo contexto en que se produjo, con especial interés en las di­ficultades políticas y los choques de visiones que marcaron ese momento. Como lo dice el propio autor, con este ensayo narrativo-reflexivo se propone “trazar un compendiado cuadro histórico sobre ciertos antecedentes nodales y formularnos inquietudes no esclarecidas en punto a la contienda y sus protagonistas, unos justamente mencionados y otros injustamente omitidos, lo mismo que a las tergiversaciones de acontecimientos sacralizados y sus probables causas, repercusiones y simbologías. A nuestro juicio, la historia de las sensibilidades marcha a la par que la de los acontecimientos”. Y desde esa perspectiva, recupera testimonios de las principales figuras y datos reveladores sobre sus actuaciones y maneras de ver la lucha emancipatoria

Gustavo Pereira Poeta, ensayista, docente universitario, es una de las figuras principales de la literatura venezolana. Nacido en Margarita en 1940, su obra y su trayectoria le han merecido varios reconocimientos, entre ellos, el Premio Fundarte de Poesía (1993) y el Premio Nacional de Literatura (2001). Autor del preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ha publicado más de 30 libros entre los que destacan: Preparativos del viaje (1964), Libro de los Somaris (1974), Vivir contra morir (1988), Escrito de salvaje (1993), Costado indio (2001) y Hugo Chávez, labrador de cantos (2017).

Gustavo Pereira
Carabobo, más que una batalla
Colección Bicentenario Carabobo 7
ISBN 978-980-7301-47-3
158 pp.

Las lanzas coloradas

Una de las cosas que continúan sorprendiendo de esta novela es su lenguaje plástico, acaso cinematográ­fico, su voz histórica que va conduciendo al lector —sin saberlo— a los sucesivos campos de batalla, a la pérdida de humanidad de los personajes y al horror que esto puede significar al comprender lo ocurrido durante la guerra de Independencia. La novela se ubica en lo que se ha llamado “el año terrible”, 1814, cuando se ha perdido la Segunda República y José Tomás Boves ha reunido un ejército de esclavos libertos y campesinos defensores de la monarquía. Estos hombres encarnarán una serie de pulsiones en las que se representa la verdadera expresión de su ser, su carácter y quizás la compleja condición de un alma criolla, un alma contradictoria, pero de­finida por sus acciones. Uslar Pietri se re­fiere en una anécdota al nacimiento de esta novela, en 1930: “En una primavera de París, frente a una ventana que daba a una calle gris, sin mirar la ventana ni la calle, sino asediado de las visiones de mi país”.

Arturo Úslar Pietri (1906-2001) Escritor, político, historiador y ensayista. Es recordado, entre otras cosas, por llevar a la televisión nacional el programa Valores humanos. Premio Nacional de Literatura (1954 y 1982), Premio Hispanoamericano de Prensa Miguel de Cervantes (1973), Premio Príncipe de Asturias (1990) y Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1991). Fue embajador de Venezuela en la Unesco (1975).

Arturo Uslar Pietri
Las lanzas coloradas
Colección Bicentenario Carabobo 69
78-980-7301-64-0
244 pp.

Hundiéndonos en el excremento del diablo

Cuando en Venezuela se celebraba la nacionalización petrolera por la bonanza inmediata y el progreso que prometía, Juan Pablo Pérez Alfonzo salió a vocear que nunca el país había estado tan mal: “Ahora estamos en una mayor carraplana”. Habíamos caído en la trampa de embarcarnos “en ilusorios programas de desarrollo forzado, de éxito imposible”. Estos programas eran la respuesta irreflexiva a la táctica de las transnacionales de engañarnos “con una siembra imposible de petróleo”. Imposible por onerosa y por inviable en sus resultados, pues las corporaciones y las grandes potencias le imponían al mercado una lógica que terminaría por cerrar inventarios y reservas, lo cual anularía la posibilidad de un retorno rentable de las inversiones.

Dos factores favorecían ese manejo suicida de la explotación petrolera: la convicción de que el dinero fácil permitiría “traernos de afuera el salvador para nuestros males”, y la falta de la formación técnica y de conciencia política necesarias para comprender la realidad y los cambios que se gestaban a escala global. Su juicio era tan conciso como elocuente, llevábamos “más de medio siglo de aprender a brujos intentando Venezuela abonar la tierra con excrementos del diablo”. Y los frutos no podían ser sino los peores.

Venezuela esclava y feudal

Este libro reconstruye el proceso de consolidación y decadencia de la nobleza criolla, no como el relato de un grupo de privilegiados, sino como un complejo proceso socioeconómico donde la lucha por los privilegios era en realidad un esfuerzo por mantener el control “sobre los medios de producción más importantes: la tierra y los esclavos”. Heredera de una mentalidad y unas instituciones medievales, pese a ser —por preeminencia y en buena medida por derecho— la clase hegemónica de la Venezuela colonial, no pudo sobreponerse al desarrollo objetivo del capitalismo mercantil, que tardó en asentarse, pero cuyos operadores pronto se convirtieron en una poderosa clase antagónica: la burguesía comercial. Este duro choque de clases va a dirimirse justo en medio del proceso de Independencia, lo que agrava la crisis que tiene que enfrentar la República e incide en muchas decisiones políticas fundamentales de Bolívar, quien “zarandeado por los acontecimientos, impotente para dominar la convulsión anárquica de la Gran Colombia, presionado por fuerzas internacionales, se fue entregando poco a poco en manos de las clases sociales reaccionarias del país hasta aislarse del pueblo y convertirse en instrumento de la política de esos estamentos”. En esa lucha de estamentos, sostiene el autor, termina por estallar la estructura feudal, pero también sucumben la república liberal y la burguesía comercial en una pugna donde ambos poderes atacaron y sometieron al pueblo.

La trepadora – Pobre negro

Las dos novelas que dialogan en este volumen tienen como argumento superar la idea colonial de castas y clases en favor de una nueva sociedad. Esta transformación social, Gallegos la plantea en La Trepadora (1925) cuando relata la unión y ascenso de un hombre nació de una infidelidad, que forjaría por sus propios medios su progreso y su destino. Sin embargo, esta existencia no es plena, pues hay asuntos que no se pueden resolver con la venganza o el resentimiento. Entre estas emociones la novela se desplaza: entre lo campestre y lo citadino, entre el temperamento violento de Hilario Guanipa y la confrontación del resto de los personajes, entre ellos, su hija, quien buscará conciliar este carácter en favor de una decisión que ella misma se impone. En Pobre negro (1937), esta idea seminal se radicaliza a través de la violencia y atmósfera que dará lugar a la Guerra Federal. Gallegos vuelve al tema de las castas, esta vez por medio de la violencia que solo se produce en la guerra y las acciones que de ella se desprenden: saqueos, incendios, la eliminación de conductas feudales por imposición de una rebeldía sin objetivos políticos y sin leyes que defina reivindicaciones sociales. En este escenario dos personajes luchan contra sus propios dilemas amorosos y un destino que los unirá bajo el signo de un nuevo comienzo.

Rómulo Gallegos Narrador, dramaturgo, ensayistas, cineasta y pedagogo. Figura principal de la narrativa latinoamericana y destacado político, fue presidente de Venezuela en 1948 por tan solo nueve meses. Junto a otros escritores funda la revista La Alborada, escribe para El Cojo Ilustrado, adquiere El Cuento Semanal. Cofundador del Partido Democrático Nacional (más tarde AD), tomó exilio en los gobiernos de Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez, a su regreso a partir del derrocamiento de este último, es nombrado senador vitalicio. Entre su extensa obra mencionaremos: El Motor. Drama en tres actos (1910), Los aventureros (1913), Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934), Canaima (1935) y Una posición en la vida (1954).

Rómulo Gallegos
La trepadora / Pobre negro
Colección Bicentenario Carabobo 59
ISBN: 978-980-440-023-0
620 pp.

Soberanía, independencia y justicia social

De la propia pluma del Libertador brillan en este libro sus ideas sobre independencia, soberanía y justicia social. Varios de los textos que aquí se presentan son bastante conocidos: Manifiesto de CartagenaDiscurso de AngosturaCarta de Jamaica; mientras que otros —como su decreto sobre la explotación de minas y las cartas al agente estadounidense Juan Bautista Irvine— todavía son una novedad para la mayoría, por lo que este libro aporta una visión global de la conciencia política, social y estratégica de Bolívar. En su conjunto, los documentos siguen un itinerario definido y estructurado en tres grandes temas: la claridad de su pensamiento político y su aguda comprensión de la realidad, su voluntad de crear un sistema social justo para las nacientes repúblicas, y su atenta visión a la política exterior de países como Estados Unidos, al que percibió como una amenaza. Cada documento es presentado por Vladimir Acosta con un comentario que permite dilucidar y recuperar, en clave crítica y didáctica, el pensamiento del Libertador. El escenario actual nos permite volver a estos discursos con la misma intensidad con que fueron publicados en su momento. Y cada lectora y lector podrá constatar cuánta vigencia tiene aún la palabra de un Bolívar que está más vivo que nunca.

Simón Bolívar es uno de los personajes más influyentes de toda la Historia. Doscientos años después de su gesta como Libertador de Suramérica, sigue despertando asombro y admiración por el impacto de sus acciones: les dio independencia y soberanía a cinco naciones, dirigió un poderosísimo ejército para llevar libertad a los pueblos y no para conquistarlos; concibió e implementó políticas para desarrollar la educación, el gobierno republicano, la seguridad social, el Estado de derecho, igualdad y justicia; la administración pública, las relaciones internacionales, la industria y el comercio. Todo como un esfuerzo por llevar a los hechos su pensamiento, tan vasto como sus hazañas, que quedó recogido en más de 12.000 documentos.   

Simón Bolívar
Soberanía, independencia y justicia social (selección)
Prólogo y comentarios: Vladimir Acosta 
Colección Bicentenario Carabobo 1
ISBN 978-980-7301-35-0
212 pp.

Carabobo un punto itinerario

Pasado y futuro se encuentran dialécticamente en el presente. Y es una tarea ineludible cuestionar ese tiempo concreto que vivimos para conjurar los errores que, por acción u omisión, nos hacen repetir la historia. Así, más que un relato que contamos, la historia se desplegará como un horizonte de futuro proyectado por nuestra propia voluntad consciente. Desde esa visión, las miradas que Pérez Arcay reúne en este libro exploran nuestro devenir como República: algunos autores se ubican en la Batalla de Carabobo, en 1821; otros siguen la pista de la estela que se encendió el 19 de abril de 1811 y que se irradiaría hasta la Batalla de Ayacucho, en 1824. Otra mirada nos ubica en el presente, analizando lo pretérito para desde ahí señalar el porvenir. Una voz domina en todos estos textos: Bolívar, voz que se une a las de Hugo Chávez Frías, Arturo Uslar Pietri, Eduardo Blanco, Álvaro Valencia Tovar y el propio Pérez Arcay, quien compila y da organicidad a esta obra, que tiene como centro un movimiento, un transitar sobre los pasos de otros, con la intención de crear conciencia y promoverla entre las nuevas generaciones: Carabobo es la ruta.

Jacinto Pérez Arcay Nacido en Coro, estado Falcón, en 1935, obtuvo el título de licenciado summa cum laude en Historia y Geografía por la Universidad Católica Andrés Bello y fue magíster en Ciencia Política por la Universidad Simón Bolívar. Escritor, historiador, docente y filósofo militar, maestro de varias promociones, fue figura tutelar de la FANB y asesor presidencial. Fue distinguido con condecoraciones como las de Oficial, Caballero y Comendador de la Orden del Libertador, entre otras. Falleció en Caracas en 2021. Entre sus publicaciones se encuentran: Bolívar hoy; La Guerra Federal: consecuencias; Hugo Chávez, alma de la Revolución en Cristo y en Bolívar.

Jacinto Pérez Arcay
Carabobo, un punto itinerario…
Colección Bicentenario Carabobo 2
ISBN 978-980-7301-34-3
316 pp.

Venezuela heroica

La necesidad de recuperar el pasado histórico desde una dimensión inédita y al mismo tiempo épica, la conformación de nuestra nacionalidad, y el orgullo de ingresar a una ciudadanía modélica y moderna conjugaron —dentro del imaginario nacional— la importancia de la gesta emancipadora para elevarla a un nivel simbólico y colectivo. Es la época de las pinturas de Martín Tovar y Tovar, la inauguración de la estatua del Libertador en la plaza Bolívar (1874), la creación del Panteón Nacional (1874), el decreto de llevar a Himno Nacional la canción popular y patriótica “Gloria al Bravo Pueblo” (1881), y la celebración del Centenario del nacimiento de Simón Bolívar (1883). En ese contexto de reivindicaciones históricas se escribe Venezuela heroica en 1881. Eduardo Blanco ha creado una epopeya americana: ya desde el mismo año de su publicación se sucedieron varias reediciones. Un lector de su tiempo, impactado por la fuerza de esta novela declaró: “Cuando se deja este libro de las manos, parece que se gana una batalla”. Era José Martí.

Eduardo Blanco (1839-1912) Militar, escritor y político. Vinculado al ejército desde los 20 años, decide cambiar la carrera de las armas por la de las letras al publicar sus primeros relatos con el seudónimo de “Manlio”. Promotor de la instalación de la Academia Venezolana de la Lengua en 1883 y ministro de Instrucción Pública en dos ocasiones, en 1911 fue homenajeado como el gran escritor nacional. Entre sus obras se cuentan: Una noche en Ferrara (1875); Lionfort (1879); Cuentos fantásticos. Vanitas vanitatum y El número 111 (1882); Zárate (1882) y Las noches del Panteón (1895).

Eduardo Blanco
Venezuela heroica
Colección Bicentenario Carabobo 3
ISBN 978-980-7301-39-8
220 pp.

Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades

¿Cómo se conformó el Ejército Libertador? ¿Fue la Guerra de Independencia una revolución social? ¿Cuáles fueron las acciones que consolidaron a Bolívar hasta convertirlo en líder de un ejército invencible? ¿Qué motivó el fusilamiento de Piar y el perdón a Santander? ¿Hasta dónde llegaba el proyecto original de Bolívar? Estas preguntas pueden tener múltiples respuestas. En este ensayo, Miguel Acosta Saignes, por medio de una valiosa y extensa bibliografía, pone en diálogo las diferentes miradas que orbitan sobre el genio del Libertador para responder la pregunta más importante: ¿cómo confrontó Simón Bolívar las adversidades que continuamente lo asediaron? El propio Bolívar se definió de esa manera el 8 de septiembre de 1825: “… yo soy el hombre de las dificultades y no más: no estoy bien sino en los peligros combinados con los embarazos”. En esto consiste este impactante ensayo, en desentrañar de una manera metódica y exhaustiva no solo la obra realizada por el Libertador, sino la obra que se está por hacer.

Miguel Acosta Saignes (1908-1989) Historiador, antropólogo, etnógrafo, geógrafo, educador y periodista. Considerado uno de los intelectuales más importantes dedicado al estudio de nuestra venezolanidad. Su labor pedagógica y militante lo convirtieron en promotor y fundador de iniciativas culturales, académicas y políticas en nuestro país. Entre sus trabajos se cuentan: Latifundio (1938), Estudios de etnología antigua de Venezuela (1954), Estudios de folklore venezolano (1962) y Vida de los esclavos negros en Venezuela (1967).

Miguel Acosta Saignes
Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades
Colección Bicentenario Carabobo 4
ISBN 978-980-7301-87-9
495 pp.

Esa espiga sembrada en Carabobo

Se ofrecen en este libro Esa espiga sembrada en Carabobo, María Rosario Nava y Manuelote, tres obras que cuentan la Independencia desde el punto de vista de quienes la hicieron, pero no pudieron escribirla: las mujeres y los hombres del pueblo. La primera escenifica el funeral de un soldado joven y pobre que ofrendó su vida en Carabobo y nos sumerge en una dramática atmósfera en la que cobran vida Guaicaipuro, Cuauhtémoc, el Negro Miguel, José Leonardo Chirino y otros guerreros de la resistencia de Nuestra América, que unen su voz y su fuerza a la causa de Bolívar. María Rosario Nava es la historia de una mujer merideña juzgada por su adhesión a la causa patriota y que debe pagar condena por no haber impedido que su hijo partiera con las tropas del Libertador. Manuelote es el siervo esclavizado que un día descubre en su corazón el fuego del sentimiento de libertad y entiende que debe luchar para tenerla y darle sentido a su vida. Rengifo logra hacer del teatro una recreación de la historia como gesta popular, propósito que para él tenía principal importancia.

César Rengifo Pintor, poeta, dramaturgo, ensayista, periodista, docente y militante revolucionario, es una figura central de la historia del arte venezolano. Nació en Caracas en 1915. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas entre 1930 y 1935. Se dedicó por entero a la dramaturgia y la puesta en escena. Paralelamente, su actividad pictórica le valió el Premio Nacional de Pintura en 1954. En 1980 se le otorgó el Premio Nacional de Teatro, poco antes de fallecer, el 2 de noviembre, en Caracas. Además de una significativa obra pictórica, dejó escritas 38 obras de teatro.

César Rengifo
Esa espiga sembrada en Carabobo
Colección Bicentenario Carabobo 5
ISBN 978-980-7301-51-0
156 pp.