El libro Manuel Piar: Gloria y extravío de un héroe, de María Magdalena Zambrano y publicado por El perro y la rana bajo la Colección Ensayo (2022), fue presentado durante la 19.ª Filven Delta Amacuro, una oportunidad de conocer junto a la autora, quien asiste como invitada nacional, pormenores de hechos ocurridos durante el proceso de independencia con la finalidad de evaluar y entender mejor la figura de este personaje histórico.
Piar, nacido en 1774 en Curazao, inició los trascendentales pasos para la liberación de Guayana, la mayor provincia de la República, el 11 de abril de 1817, y de su importancia estratégica estaba consciente El Libertador.
La autora del libro es una caraqueña residente en Ciudad Guayana, por lo que su texto se centra en explicar la situación en la cual el héroe Manuel Piar resulta juzgado y condenado en Ciudad Guayana por insubordinación, conspiración, sedición y deserción.
“Esta trama es bastante compleja y difícil de entender, ya que en ese momento había mucha anarquía y rivalidades entre los patriotas. En medio de todo esto, el héroe tenía la pretensión de disputarle el liderazgo a Bolívar, a pesar de que este lo invitó a trabajar juntos. El hecho de que Piar logró triunfar en la batalla de San Félix hizo que se sintiera merecedor de ser el jefe, lo que generó un conflicto, trágico y triste”, explica Zambrano.
La autora, para quien la comunicación siempre ha sido una necesidad desde joven, decidió escribir este libro en medio de una polémica en Guayana, donde se ha exaltado la figura de Piar en detrimento de la imagen del Libertador. Se le ataca por el fusilamiento de Piar, y esto impulsó a la autora a escribir sobre él.
La autora también destaca la importancia del Discurso de Angostura de Simón Bolívar. Le interesa despertar el interés de los jóvenes en el estudio del pensamiento del Libertador.
La 19.ª Filven Delta Amacuro culmina este sábado 3 de febrero.
José Amares y Manuel Hernández, escritores regionales homenajeados en la 19.ª Filven Delta Amacuro, presentaron sus libros cuyas publicaciones fueron posible de la mano con la editorial El perro y la rana.
José Amares, quien es ingeniero agrónomo y se desempeña como docente, presentó en esta fiesta literaria su libro “Universidad en Descolonización” en el contexto de la transformación universitaria.
Entretanto, Manuel Hernández, quien es licenciado en Comunicación Social, presentó su novela “La isla Canohuan”, que escribió en 2017, y donde habla de la realidad política y social no sólo del país sino de toda Suramérica y el mundo.
Perfil de la universidad latinoamericana
Amares, deltano de nacimiento, ha desarrollado una escritura muy variada y su mayor inspiración ha sido su pasión por la lectura. Como lector, no se limita a ningún tema en específico y disfruta de leer ensayos y novelas.
Universidad en descolonización es producto de un doctorado en epistemología. La editorial El perro y la rana ha publicado este ensayo, el cual aborda la temática institucional y la tradición colonialista de las universidades europeas en América Latina.
Amares destaca el perfil que ha ido adquiriendo la universidad latinoamericana a lo largo de los años, gracias a movimientos estudiantiles y reformas importantes.
El autor considera que es importante motivar a los estudiantes a leer, no solo por su formación técnica, sino también para su desarrollo integral en aspectos sociales y humanísticos. Resalta que la lectura, tanto a través de soportes físicos como digitales, es el mejor medio para lograrlo.
Amares igualmente destacó la importancia de la calidad de la lectura, y más en medio de la presencia de redes sociales que pueden llegar a difundir elementos que distorsionan y tergiversan la realidad.
Una novela sobre la realidad social
Por su parte, Manuel Hernández, quien es oriundo del estado Bolívar y estuvo residenciado algunos años en Tucupita, explicó que en su novela “La isla Canohuan” retrata la lucha de las sociedades por sus derechos humanos, civiles y sociales.
Muestra la batalla en curso entre las masas populares que luchan por sus derechos y las entidades poderosas que intentan reprimirlos con leyes impuestas por ellas mismas. “Es una historia muy emotiva que también toca los aspectos familiares, espirituales y políticos de la vida de las personas”, dijo.
Pero además Manuel Hernández escribe poesía, pasión que le llegó mientras estudiaba teatro en la Casa de la Cultura de Petare. “Escribi un poema de amor durante un monólogo y me salió bien”, recordó y agregó que parte de sus poemas también tienen un contenido social.
“Es una gran alegría para un autor que se reconozca su trabajo. Creo que los libros son como hijos para los escritores”, comentó Hernández.
Además, Hernández invitó a los jóvenes a leer. “Es necesario que abracen la lectura y el desarrollo cultural a través de la lectura”.
Resalta que es ahí, a través de la lectura, donde “aprendemos sobre nuestra historia, nuestros intereses y la vida de las personas”.
Por ello, Manuel Hernández se complace en estar presente en la Filven, que calificó como “una importante puerta de entrada para promover la lectura en toda la sociedad” y para que autores den a conocer sus obras.
Este jueves 1° de febrero se inauguró la 19.ª Filven Delta Amacuro en Tucupita, la cual estará instalada en el Auditorio Oriwakanoko de esta ciudad hasta este sábado 3.
El acto inaugural estuvo encabezado por la gobernadora de Delta Amacuro, Lizeta Hernández, acompañada por el director del Gabinete Estadal de Cultura, Arévalo Gascón; la gerente de Estrategias del Centro Nacional del Libro (Cenal), Yris Villamizar; los escritores regionales homenajeados Manuel Ricardo Hernández González y Aquiles José Amares Pugarita; la escritora nacional invitada María Magdalena Zambrano y Valentina Vadell, directora de Vadell Hermanos Editores, editorial que celebra con la Filven sus 50 años de existencia promoviendo el pensamiento crítico.
La gobernadora Lizeta Hernández agradeció al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) y su titular, el ministro Ernesto Villegas, por la celebración de los capítulos regionales de la Filven, la cual ha comenzando por Delta Amacuro, con el fin de promover el libro y la lectura en todo el país.
“Hemos dejado de aprender a leer un libro; muy buena la tecnología, eso es bueno, el avance tecnológico, lo que no podemos abandonar son las buenas costumbres de leer y saber leer un libro”, dijo Hernández, al tiempo que destacó que el Gobierno Bolivariano que lidera el presidente Nicolás Maduro se ha empeñado precisamente en las buenas costumbres de saber leer un libro.
Agregó que la práctica de leer debe continuar en los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, para afianzar el conocimiento de la historia y la cultura nacional.
“No se puede construir un país si no sabemos su historia, si no conocemos la cultura de cada espacio de nuestro territorio nacional”, expuso.
Por su parte, la gerente de Estrategias del Cenal, Yris Villamizar, recordó que Delta Amacuro será el estado invitado especial de la edición número 20 de la Filven, la cual se realizará una vez culminen los capítulos regionales de la edición número 19.
Villamizar extendió una felicitación a los escritores y escritoras homenajeados de cada Filven regional, quienes, bajo un convenio en materia de cultura, serán publicados por la editorial El perro y la rana, adscrita al Mppc.
“Eso es un logro que de ahora en adelante vamos a tener en cada edición regional de nuestra Filven, los invitamos a participar”, refirió.
Libros, arte y alegría
Este gran encuentro literario en Tucupita inició con la presentación de la Compañía de Danzas Oriwakanoko, la Banda Vicente Salias y la Banda Oficial de Delta Amacuro, las cuales interpretaron el himno nacional y el himno de la entidad.
Las autoridades presentes hicieron un recorrido por el recinto ferial, mientras tocaba la Orquesta Típica del estado Delta Amacuro.
Los visitantes de la Filven Delta Amacuro pueden acceder a diversidad de títulos disponibles, entre los que se encuentran más de 90 titulos de las editoriales del Mppc: El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, incluyendo novedades.
Hasta el 3 de febrero habrá en el Auditorio Oriwakanoko actividades literarias, artísticas y culturales para todo el público.
La ruta nacional de la 19.ª Filven por los 23 estados del país inició con la inauguración de esta fiesta literaria en Delta Amacuro y culmina en junio de este año. El cronograma está disponible en los sitios web www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales de la Filven.
De esta manera el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional Del Libro (Cenal), reafirma su compromiso con el acceso a la lectura, a los libros y la promoción de autores
Vladimir Acosta ha investigado a profundidad las diversas fuentes y relaciones del imaginario medieval y renacentista europeo. Todos esos referentes plasmados en relatos literarios, mitológicos y antropológicos aparecen luego en la invasión, conquista y colonización de América a partir del siglo XV, en el contexto de la expansión de la evangelización. Es así como se observa un proceso en el que ese imaginario se enriquece, desaparece o se transforma, en contacto a su vez con el también rico imaginario de los pueblos originarios americanos. Acosta se plantea entonces examinar la enorme riqueza del imaginario medieval expresado en América por la conquista, a partir de mitos, tradiciones y leyendas traídos al Nuevo Mundo por exploradores, conquistadores y misioneros españoles y portugueses de los siglos XV, XVI y XVII. Al mismo tiempo, analiza la manera en que ese variado imaginario propiamente europeo, (clásico o cristiano) toma nuevas formas en América. Por lo que llama la atención en cómo ciertos mitos y leyendas manifiestan motivos culturales indígenas de la América prehispánica como resultado de una amalgama, que termina conformando una identidad criolla singular, así como lo propiamente americano. Tierras imaginarias y fantasiosas, monstruos humanos y animales extraños, grandes catástrofes como el diluvio universal, son solo algunos de los motivos en los que Acosta se adentra a lo largo del libro
Vladimir Acosta Nació en Acarigua, Portuguesa, en 1938. Historiador, filósofo, escritor y docente. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de La Sorbona. Tiene una amplia trayectoria como divulgador al haber producido y conducido varios programas dedicados a temas históricos, sociales y culturales. Premio Nacional de Cultura 2010, mención Humanidades, y Premio Nacional de Historia 2018. Algunas de sus obras son: El monstruo y sus entrañas. Un estudio crítico de la sociedad estadounidense (2017); Salir de la colonia. Ensayo sociohistórico y cultural sobre el tema de nuestra actual dependencia colonial (2021) y Lo de arriba y lo de abajo. Estudio sobre la risa antigua, medieval y renacentista (2021)
Vladimir Acosta El continente prodigioso: mitos e imaginario medieval en la conquista americana Colección Bicentenario Carabobo 157 ISBN 978-980-440-205-0 688 pp.
La 19.ª Filven iniciará su recorrido nacional y lo hará abriendo sus puertas desde este jueves 1 y hasta el sábado 3 de febrero en el Auditorio Oriwakanoko de Tucupita, estado Delta Amacuro.
Bajo el lema Leer nos reencuentra, este capítulo de la máxima fiesta literaria de Venezuela ofrecerá presentaciones de libros, conversatorios, talleres, actividades para niñas y niños en el tradicional pabellón infantil y diversas representaciones artísticas y culturales.
La 19.ª Filven Delta Amacuro rendirá homenaje a los escritores regionales Aquiles José Amares Pugarita (Tucupita, 1960) y Manuel Ricardo Hernández González (San Félix, 1959).
Amares Pugarita es poeta, narrador y ensayista, autor de artículos en revistas arbitradas y textos académicos, quien se ha inspirado desde lo local hacia un contexto de amplitud, motivado por acontecimientos de la realidad local, nacional y mundial. Ha incursionado en la poesía y en el cuento corto.
Por su parte, Hernández González, quien durante su niñez estuvo radicado por cinco años en Tucupita, en el asentamiento campesino Centro Poblado de Cocuina, es comunicador social, poeta, narrador, actor y cantante; entre sus primeros escritos se encuentran los poemarios “Églogas al viento” y “Lucubraciones del alma” y la novela “La isla Canohuan”; en 2017 escribió las novelas “Historia de un amor medieval y otros relatos” y “Mi amigo el pensamiento”.
Invitados y oferta editorial
A este encuentro con las letras llegará como invitada nacional la escritora María Magdalena Zambrano, de Caracas, autora de Manuel Piar: Gloria y extravío de un héroe (El perro y la rana, 2022), articulista en portales de comunicación y cofundadora del movimiento cultural Bolívar insurgente, para el estudio y difusión del pensamiento del Libertador.
Asimismo, se unirá como invitada Valentina Vadell, encargada de dirigir una de las editoriales privadas más influyentes del país: Vadell Hermanos Editores, la cual es homenajeada en la Filven por sus 50 años de existencia promoviendo el pensamiento crítico.
Participarán editoriales públicas, privadas e independientes y libreros, entre estas El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho a través de Librerías del Sur; Vadell Hermanos Editores, Fondo Editorial de la OPSU, Fondo editorial Fundarte, Defensoría del Pueblo y Biblioteca Pública Central Andrés Eloy Blanco, de Tucupita.
La Filven Tucupita es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura de Delta Amacuro, en coordinación con la Gobernación de la entidad y la alcaldía del municipio Tucupita.
La 19.ª Filven, fiesta del libro y la lectura más importante de Venezuela, está alistando motores para comenzar desde este 1º de febrero a itinerar por todo el territorio nacional, con el lema Leer nos reencuentra y como una oportunidad excelente para la visibilidad de todas las disciplinas del arte.
Este recorrido por los 23 estados del país comienza con el estado Delta Amacuro, a propósito de ser esta la entidad que será invitada especial en la próxima edición número 20 de la Filven.
En ese sentido, el encuentro con las letras se instalará en Tucupita del 1 al 3 de febrero, en al auditorio Oriwakanoko, en homenaje a los escritores Aquiles José Amares Pugarita y Manuel Ricardo Hernández González.
Como se recordará, la 19.ª Filven se inauguró en Caracas en noviembre de 2023, en los espacios de El Laguito, Círculo Militar, con Colombia como país invitado de honor y el estado Amazonas como invitado especial.
Esta edición número 19 rinde homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías, y a las escritoras palestinas Heba Abu Nada y Adanía Shibli, y está dedicada, además, a la Biblioteca Nacional, por sus 190 años, y a la editorial Vadell Hermanos Editores, por su aniversario número 50.
En la Filven, los asistentes tienen acceso a diversas actividades literarias, académicas, artísticas y culturales, incluidas aquellas desarrolladas en el tradicional pabellón infantil, y a una amplia oferta editorial con títulos nacionales e internacionales.
Cronograma de la ruta nacional
Luego de instalarse en Delta Amacuro, la feria se dirigirá a Anzoátegui, donde estará del 15 al 17 de febrero, y a Sucre, del 22 al 24 de ese mes.
Seguidamente, la Filven llegará a Táchira, del 29 de febrero al 2 de marzo; a los estados Barinas y Bolívar, del 7 al 9 de marzo; a Cojedes, del 14 al 16 del mismo mes, y continúa en Yaracuy, del 21 al 23.
Durante abril, la máxima fiesta de la cultura nacional se desarrollará en las fechas del 4 al 6 en los estados La Guaira, Trujillo y Mérida; del 16 al 18 en Apure; del 18 al 21 en Aragua y del 25 al 28 en Falcón y Zulia.
El encuentro con las letras proseguirá en mayo en Carabobo, del 2 al 4; en Guárico y Amazonas, del 9 al 11; en Monagas, del 15 al 17; Nueva Esparta, del 22 al 25; Lara, del 23 al 25; Portuguesa, del 29 al 31. Finalmente, la 19.ª Filven se despedirá desde el estado Miranda, donde tendrá lugar del 30 de mayo al 1º de junio.
Las fechas de este cronograma de la ruta nacional de la 19.ª Filven están sujetas a posibles cambios.
En el Centro Nacional del Libro (Cenal) ya comenzamos el año con nuevos talleres para mediación de la lectura.
En la sede de Caracas de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) inició el pasado 18 de enero, en coordinación con el Centro de Estudios Sociales y Culturales (Cesyc), el taller Leamos juntos a Simón, en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, para fomentar el hábito de leer y el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. El taller culminó este viernes 26.
Mediante textos como el Discurso de Angostura de Simón Bolívar se busca motivar a los estudiantes a leer y reflexionar sobre la importancia de cultivar esta práctica, además de promover la valoración de la historia y la figura del Libertador.
La facilitadora en esta oportunidad ha sido la escritora y promotora de lectura Maribel Prieto, quien aseguró que tiene en sus manos una gran responsabilidad por cuanto es necesario traer el discurso del Padre de la Patria al contexto histórico actual.
“Nosotros leemos a Simón Bolívar, leemos sus cartas, leemos su vida y a 200 años de nuestra independencia vemos todavía que ese discurso y ese lenguaje están vigentes”, señaló Prieto, quien espera con su pasión pedagógica contribuir con el Cenal en la transmisión de herramientas y técnicas para impulsar nuevos lectores y también nuevos escritores en diferentes géneros literarios.
Continuamente el Cenal está dictando talleres de mediación de lectura. Te invitamos a suscribirte a www.cenal.gob.ve y seguir las redes sociales.
Cada año, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), convoca a escritoras y escritores venezolanos o extranjeros residenciados en el país a participar con manuscritos inéditos en diferentes bienales nacionales de literatura, espacios que se proyectan como una vía para conocer las voces creadoras del pueblo en diferentes géneros literarios y a través de los cuales los autores ganadores pueden ser publicados por Monte Ávila Editores, además de recibir un premio en bolívares.
Ya nos estamos preparando para las convocatorias de las bienales nacionales de literatura de este año 2024, pero antes te presentamos en este artículo los ganadores de las siete bienales realizadas en 2023:
Rodavlas Salvador Medina Lozada
Ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta, mención poesía infantil, con “Poemas para un día de vacaciones”, obra que, de acuerdo con el jurado, está vinculada a los intereses poéticos de los niños y en la que “el uso de imágenes sugerentes permite a los más pequeños acercarse al mundo de la palabra hecho poema”.
Rod Medina (Caracas, 1965) es escritor, poeta, docente, promotor cultural, mediador de la lectura, editor, bloguero y productor radial. Autor de los títulos A leer se aprende leyendo (Cenal, 2015) e ¡Imagínate tú! (Editorial El perro y la rana, 2017). Tiene diversas obras publicadas como autor/editor en poesía. Desde 2021 escribe para su blog Un reguero de palabras: Discursos caóticos en la Red.
Rod Medina
Audio Antonio Cepeda Fernández
Ganó el concurso de crónica de la VI Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez con su obra “Crónicas de las puertas infierno y otras historias”, que, de acuerdo con el veredicto, “se trata de una crónica moderna: vivencia, imaginario y cuidado en la escritura del testimonio, cuya belleza fue valorada por el jurado”.
Nacido en Maracaibo, Zulia, este autor y Premio Nacional de Cultura, Mención Fotografía (2011-2012), ha publicado los libros Retratos de vida, editado por Fundacenaf; La nostalgia heredada y otros cuentos (Sistema Nacional de Imprentas Regionales, Zulia, 2009) y Memorias de una Región Fluvial (Editorial Trinchera, 2019).
Audio Cepeda
José Javier Sánchez
Ganó el concurso de poesía de la X Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares con su obra “De ser lenguaje para no ser olvido”, calificada por el jurado como de “gran fuerza expresiva, que reivindica y exalta la palabra poética, al tiempo que honra la rica tradición de la poesía venezolana, incluyendo al creador homenajeado, el gran Ramón Palomares”.
José Javier Sánchez (Caracas, 1970) es poeta, docente, periodista, crítico literario, promotor de lectura. Es Premio Nacional del Libro (2014). Autor de diversas obras publicadas, entre ellas: Fragmentos para una memoria (2007), Una mirada por la décima urbana; Antología de decimistas urbanos (2008); Hasta que el recuerdo lo permita (2009); Código Postal 1010 (2010); Cuatro Gatos callejeros. Antología (2014); La Calle. Una Luz en el estribo (2020).
José Sánchez
Pablo Nigal Palmar Paz
Ganó el concurso de ensayo de la VIII Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez con su obra “Ocupación de la Península Goajira. Siglos XVI-XIX”, la cual, de acuerdo con el jurado, presenta “el registro de las numerosas agresiones de la cultura hegemónica surgida a raíz de la conquista para colonizar un territorio, cuyas culturas indígenas han logrado conservarse hasta nuestro días”.
Pablo Nigal Palmar Paz es Doctor en Historia, profesor e investigador. Autor de las obras Acercamiento a la vida y obra de Berthy Ríos; San Rafael de El Moján, su historia y su gente; Los símbolos marenses; Nigale y la resistencia aborigen en la cuenca del Lago de Maracaibo; Territorio y fronteras interiores de la Goajira durante el Guzmanato, entre otras.
Pablo Palmar
Cósimo Mandrillo
Ganó el Concurso de Poesía de la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira con su obra “Con voz de animal pequeño”, la cual, dijo el jurado, “sustenta su riqueza poética en la recuperación de una espiritualidad y sensibilidad presente en una cultura ancestral desde el punto de vista del otro, paseándose por su mundo mítico y mágico y haciéndose partícipe de la reivindicación y revelación de un universo cuya cosmovisión es en sí misma poética como la de todas nuestras culturas originarias”.
Cósimo Mandrillo (Taranto, Italia; 1951), residenciado en el estado Zulia, es escritor, docente e investigador. Licenciado y Magister en Literatura venezolana por esta misma universidad; Doctor en Literatura hispanoamericana por la Universidad de Iowa (EE. UU). Autor de diversos libros en poesía, narrativa y ensayo. Algunos de sus títulos en poesía son: Migra (1985); Poemas de lengua brava (1991); Parte de guerra (1988); Todo indicio de ti; Poemas de Sa’awa; De la muerte y otros regazos.
Cósimo Mandrillo
Ennio Tucci
Ganó el concurso de novela corta de la VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga con su obra “En primera”, que, de acuerdo con el jurado, resulta “una emotiva novela de acciones marcadamente cinematográficas, en la que una mudanza es el escenario del absurdo, la tensión, el patetismo y la ternura de un héroe poco común en la literatura venezolana, un padre desmoronado por la desintegración familiar”.
Ennio Tucci (Mérida, 1986) es escritor, editor y docente, licenciado en Educación Mención Lengua y Literatura, director de su propio proyecto editorial artesanal Ediciones Madriguera. Autor de los poemarios Tiran piedras los niños (2009), A quién hay que matar para vivir (2012) y No se estacione (2014), este último publicado por El perro y la rana. También es coeditor de los libros Antología de la Cueva (Grupo Musaraña, 2006) y Me Urbe. Antología arbitraria Venezuela – Chile (Paracaídas Editores, 2011).
Ennio Tucci
César Luis Franco Rivero
Con su obra “A las nubes en un velero”, ganó la I Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo, cuya convocatoria fue realizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, conjuntamente con el IBIME, ente adscrito a la Gobernación del Estado Bolivariano de Mérida, a propósito de los cien años del nacimiento de Carmen Delia Bencomo, poeta, narradora, maestra y bibliotecaria, quien es referente importante de la literatura dirigida a niños y niñas.
La obra presentada por Franco Rivero (Manicuare, 1953), poeta y cultor, “está integrada por un conjunto de relatos de variadas temáticas, con dotes significativos en la construcción de tramas atractivas, interesantes, en el contexto de un mundo fluctuante entre la realidad y las posibilidades de la fantasía”, expuso el veredicto. En 2022 Monte Ávila publicó su poemario El cayuquito de Chucho.
Fernando Paz Castillo se refiere al Modernismo como “el segundo gran movimiento lírico, después del Renacimiento, de la poesía española”. Sus características particulares, como la expresión de pasiones internas a través de un lenguaje refinado, la renovación métrica y expresiva con una marcada pretensión cosmopolita, tuvieron en Rubén Darío a su más reconocido escritor. Esta corriente de renovación artística surgió en el contexto de circunstancias históricas comunes tras los años de emancipación, el avance de la hegemonía estadounidense y los cambios de paradigma de la cultura occidental, es decir, una nueva literatura escrita por un nuevo ser humano. Y Paz Castillo dedica esta serie de escritos a analizar las huellas de este movimiento en publicaciones de relevancia como El Cojo Ilustrado, donde se vislumbran los albores de la evolución en la lírica venezolana, el desencanto en la obra de Manuel Díaz Rodríguez, un balance de las letras venezolanas a inicios del siglo XX, un repaso por la obra de Rufino Blanco Fombona (“el más modernista de la Generación del 98”), por nombrar algunos tópicos. Un panorama donde incluye a otros escritores nacionales e internacionales, sus principales obras y afluencias, reconociendo particularidades del Modernismo solo presentes en Venezuela.
Fernando Paz Castillo Poeta, crítico literario, docente y diplomático nacido en Caracas en 1893. Fue uno de los miembros fundadores del Círculo de Bellas Artes y representante de la Generación del 18, la cual impulsó la literatura contemporánea en Venezuela. Su fecunda producción intelectual abarca estudios de literatura latinoamericana, anglosajona y europea, así como una aproximación al proceso de creación escrita. Fue individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua y Premio Nacional de Literatura en 1967. Entre sus obras vale destacar Signo, Reflexiones de atardecer, Entre pintores y escritores, El otro lado del Tiempo y El romanticismo de don Francisco de Miranda. Murió en su ciudad natal en 1981.
Fernando Paz Castillo De la época modernista Colección Bicentenario Carabobo 156 ISBN 978-980-440-208-1 358 pp.
Denzil Romero vio en el prócer venezolano Francisco de Miranda (1750-1816) una fuente inagotable para varias de sus obras, destacándose esta por mezclar fidelidad histórica y un audaz ejercicio imaginativo. “¡Dueño proteico de tu destino: el futuro te pertenece!..”, Miranda dedicó su vida y obra a la emancipación americana, tuvo una destacada participación en sucesos de envergadura como la guerra de independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa, la procura de fondos en favor de la libertad de Venezuela y expediciones militares con estos fines. Esta novela inicia con un Miranda sexagenario, a partir del famoso retrato de Arturo Michelena. Desde allí comienza a reconstruirse su periplo vital al mejor estilo del barroco latinoamericano: superposición de contrastes, enumeraciones e hipérboles, que van rompiendo las barreras temporales y acrecientan el torrente de la imaginación. Por momentos irrumpe el anacronismo, coincidiendo en una misma escena personajes reales y ficticios, en la Filadelfia del siglo XVIII se cruzan el general estadounidense John Dickinson con Walt Disney, “El Gran Gatsby” y Robert Redford. Romero privilegia, sirviéndose de su gran erudición, las correspondencias culturales por encima de los principios de la historicidad, así como una prosa exuberante antes que una estructura convencional. La tragedia del Generalísimo es una obra que ensancha los límites de la ficción, el lenguaje carnavalesco permite no solo la mirada a una época, sino a un universo cultural, de manera que a través de él revive toda la humanidad, pues “entre la vida y la muerte no hay más destino que la memoria”.
Denzil Romero Escritor nacido en Aragua de Barcelona en 1938. Abogado y profesor de filosofía y literatura, Recibió importantes premios nacionales e internacionales como el Casa de las Américas, La Sonrisa Vertical y el José Eustacio Rivera. Sus obras han sido publicadas en Argentina, México, Colombia, España y Cuba. Se destacan entre ellas: La esposa del doctor Thorne, Tardía declaración de amor a Séraphine Louis, Tonatio Castilán o un tal Dios Sol, Para seguir el vagavagar y Recurrencia equinoccial. Falleció en 1999.
Denzil Romero La tragedia del Generalísimo Colección Bicentenario Carabobo 155 ISBN 978-980-440-204-3 212 pp.