La 19.ª Filven se traslada al estado Cojedes del 14 al 16 de marzo

El máximo encuentro con los libros y la cultura del país, la 19.a Filven, tomará del 14 al 16 de marzo los espacios de la Cinemateca San Carlos y la plaza Manuel Manrique en San Carlos, estado Cojedes, bajo el lema Leer nos reencuentra.

Durante estos días, se realizarán presentaciones de libros, conversatorios, conferencias, talleres y habrá un pabellón infantil.

La 19.a Filven Cojedes rinde homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías, y a los escritores regionales Ulrike Sánchez, Héctor González y José Orlando Suárez.

Ulrike Sánchez es poeta, cuentista, actriz, comunicadora social y educadora; autora de los libros Baraja de fuego (1997) y Cómo elaborar un títere (1998). Está vinculada al grupo “Nuevo Tramo” desde 1991. Creadora del célebre “Mascarín Teatro Infantil” y de la Compañía “Títeres de Cojedes”.

Héctor González (Tinaquillo, 1984) es escritor, periodista y actualmente coordinador en Cojedes de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla. Autor de los libros Líneas de un aprendiz (2018) y Estamos hechos de recuerdos (2020), publicados por El perro y la rana; con estos textos ganó el premio de literatura Carlos Noguera.

Un homenaje póstumo se brindará a José Orlando Suárez, actor, escenógrafo y fundador del Grupo Acuario y el Nuevo Grupo Tramo.

Los escritores Ana María Oviedo Palomares, coordinadora de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla, y Leonardo Ruiz Tirado, quien fue el escritor regional homenajeado en la reciente edición de la Filven en Barinas, estarán presentes.

Ruiz Tirado presentará de su autoría el libro de poesía Esto, palabra, eres y Oviedo Palomares el suyo titulado El reino de los sauces, los dos editados por Monte Ávila, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc).

A este encuentro con las letras igualmente asistirá como invitado nacional el artista y promotor cultural Jorge Barrios, de origen guanaraño, destacado por ser uno de los pioneros de la fusión reggae y folklore venezolano.

Entre otros títulos que se presentarán están por la editorial El perro y la rana, también adscrita al Mppc, La narrativa de Gabriel García Márquez, de Ángel Rama, y Embusterías del llano venezolano y otros cuentos, de José Daniel Suárez Hermoso.

La 19.a Filven Cojedes es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura.

En Bolívar celebraron la 19.ª Filven

La 19.ª Filven instalada en el Centro Cultural Bolívar de Ciudad Bolívar llegó exitosamente a su último día este sábado 9 de marzo, luego de un gran despliegue de actividades literarias, artísticas y culturales, incluyendo el pabellón infantil.

Se hizo en homenaje a los escritores Antonio Valdez y Eligio González, con la participación especial del escritor Miguel Pérez Pirela.

Diversos títulos se presentaron bajo el lema Leer nos reencuentra.

De El perro y la rana se presentaron los libros Feminismo y ética nuestroamericana, de Virginia Aguirre; Hacia el indio y su mundo, de Gilberto Antolínez; País Mantuano. Ensayos de filosofías del cimarronaje en clave histórica insurgente, de Lilia Ana Márquez; La narrativa de Gabriel García Márquez. Edificación de un arte nacional y popular, de Ángel Rama; La falacia imperialista de los derechos humanos, de Ydelsonso Finol; Las Biografías del General en Jefe Manuel Piar, de Antonio Valdez Mederico.

Por Monte Ávila Editores se presentaron Happy, de Miguel Pérez Pirela; El sentido de ser latinoamericano entre la utopía y la distopía; Democracia directa, la nueva geometría del poder, de Ricardo Menéndez; La patria niña, el pueblo niño, de Armando Carías; La doctrina Monroe contra América Latina y el Caribe, de Carlos Oliva.

También se presentaron ponencias, como El juego es una estrategia de formación para la vida, a cargo de Néstor Curra.

Realizaron talleres; uno de ellos fue el referido a Derecho de autor y el mundo literario, a cargo de la abogada Kendy Josefina Amundaray.

Además hubo un conversatorio sobre la historia insurgente, a cargo del profesor Ramón González.

En el pabellón infantil realizaron varias actividades, como la presentación de aprendo mientras me divierto, con títeres, cuentos, obras teatrales infantiles, a cargo de la Dirección de Cultura del Municipio Angostura del Orinoco; el querido cuentacuentos, a cargo de la Dirección de Cultura Municipio Angostura del Orinoco y El Encuentro con la lluvia de nuestro pueblos originarios, de la coordinación de asientos interculturales.

El acto de clausura del encuentro con las letras contó con la presentación del monólogo de la escritora Luzmila Guzmán. Dio vida al personaje Ana María que representa el drama vivido por mujeres que son víctimas del maltrato de género alimentado por el machismo patriarcado.

La Filven Bolívar fue organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de Bolívar y la alcaldía de municipio de Angostura del Orinoco.

Se realizó simultáneamente con la edición regional de esta fiesta literaria instalada en el Teatro José Esteban Ruiz Guevara de Barinas.

La cita con las letras será ahora en Cojedes, San Carlos, del 14 al 16 de marzo.

Barineses disfrutaron la 19.ª Filven en el Teatro José Esteban Ruiz Guevara

El Teatro José Esteban Ruiz Guevara de Barinas se engalanó del 7 al 9 de marzo con lo mejor de la literatura nacional e internacional a través de la 19.ª Filven, para disfrute de todos los habitantes de esta entidad, bajo el lema Leer nos reencuentra.

El escritor regional homenajeado fue Leonardo Gustavo Ruiz Tirado, quien durante estos tres días junto a su compañera, la poeta Ana María Oviedo Palomares, no solo compartió su pasión por las letras, presentando entre otros títulos de su autoría Esto, palabra, eres (poesía, Monte Ávila) y 1909 y otras historias (narrativa, Zócalo Editores), sino que también dio muestra de su producción como artista plástico con la exposición El otro lápiz de Leonardo Ruiz.

Los escritores Vielsi Arias y José Javier Sánchez y la reconocida narradora oral Flora Ovalles llegaron a esta fiesta de la palabra como invitados nacionales, para compartir en compañía de escritores y cultores locales, entre ellos Mariana Ruiz, Luz Marina Almarza, Arnaldo Erazzo.

Sánchez, proveniente de Caracas, dictó el taller Lectura sensible y lectura escritora. Una propuesta robinsoniana, en la biblioteca del liceo Daniel Florencio O’leary.

Vielsi Arias, de Valencia, quien es poeta, docente, investigadora, columnista y promotora cultural, ganadora del Premio Nacional de Literatura Stefanía Mosca, presentó diversas publicaciones, entre ellas Desde un lugar llamado siempre. Cartas y poemas de amor a María Eugenia, de Ramón Palomares, publicado por Nila Ediciones, y Casa ajena, de Freddy Náñez (Épica Ediciones). Además, se presentó de su autoría Mandato de puertas (Acirema).

Desde Lara llegó Flora Ovalles, narradora oral, promotora de lectura y escritura y facilitadora de procesos culturales, sociales y educativos en las artes escénicas, con quien niñas y niños rieron y aprendieron en el Pabellón infantil “Miguel Vicente Patacaliente”, donde celebraron los 45 años del Teatro de Títeres Lídice.

También visitaron la feria los escritores Ennio Tucci, merideño, quien invita a leer su novela En primera (Monte Ávila, 2023), Eli Caicedo, de Táchira, y la escritora colombiana Aminta Beleño Gómez.

Novedades presentadas

Como parte de la programación de la 19.ª Filven Barinas, El perro y la rana, Monte Ávila, Biblioteca Ayacucho, el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, el Centro de Estudios Simón Bolívar, Feduez-Unellez, Vadell Hermanos, Trinchera, Zócalo Editores, Ediciones Madriguera y Acirema presentaron sus novedades literarias.

El profesor Adán Chávez, rector de la Unellez, presentó los tomos 1 y 2 de Visión de la nueva geopolítica mundial en defensa de la humanidad, de Luciano Vasapollo.

Chávez señaló la importancia de espacios como la Filven para la divulgación, el análisis y el debate de ideas.

Entre las actividades de cierre se realizó un homenaje a la vida y obra del poeta barinés Manuel Darío Gruber.

La 19.ª Filven Barinas se desarrolló simultáneamente con la edición regional de esta fiesta literaria instalada en Ciudad Bolívar.

Este evento se realizó bajo la coordinación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinete Estadal de Cultura de Barinas, y las alcaldías de los municipios Barinas y Antonio José de Sucre.

Ahora la máxima cita con los libros y la cultura del país será en Cojedes, San Carlos, del 14 al 16 de marzo.

Miguel Pérez Pirela presentó en la 19.ª Filven Bolívar su novela Happy

En la 19. ª Filven Bolívar se presentó la novela Happy de Miguel Pérez Pirela, obra coeditada por Monte Ávila Editores y La Iguana Ediciones.

La presentación estuvo a cargo de Daniel Guerra, director del Gabinete Estadal de Cultura de Bolívar, y Jesús León, presidente del Parque Tecnológico Simón Bolívar, junto al autor.

Pérez Pirela explicó que la novela Happy está inspirada en la vida de su papá, pero no es autobiográfica, alertó. En la trama se añaden elementos de ficción.

Happy son relatos de la condición humana de gente humilde. Se trata de una historia ambientada en la ciudad de Maracaibo.

La obra del también filósofo y comunicador es además un altar a mamá Fidelia, la madre de Happy. Aparece en los primeros capítulos. Cuando escribió ese nombre en los bocetos iniciales de la novela, confiesa el autor que se puso a llorar.

El protagonista de la novela es un personaje complejo, triste en la misma proporción que feliz. Y eso describe a los caribeños.

“Happy es un personaje que está enamorado de alguien que no lo quiere, está enamorado de alguien que quiere a otro, es desamor y refleja lo testaruda que es una persona cuando está enamorada, aunque no sea correspondida. A una persona enamorada no le interesa que no la amen porque ama por las dos partes”, comenta.

“Tomé la excusa de un padre gaitero que le gustaba la parranda como elemento paradigmático para describir la Venezuela de los años 50, 60, 70, 80 y 90, desde el punto de vista de que en la Venezuela petrolera se nos escondió la pobreza”, finalizó Pirela.

Escritor Antonio Valdez destaca trascendencia histórica de la Campaña de Guayana durante la 19.ª Filven Bolívar

Antonio José Valdez Mederico, oriundo de El Palmar, el pueblo del águila harpía, es escritor regional homenajeado de la 19.ª Filven Bolívar.

Como investigador y autor, ha destacado la importancia de la Campaña de Guayana, a su juicio subestimada en la historia, así como los intentos de recuperar la provincia en 1811 y 1814 en nombre de la República recién fundada en 1810.

Su trabajo se centra en resaltar y estudiar estos eventos históricos para mantener viva la memoria y el legado de aquellos que lucharon por la independencia de Venezuela.

En ese sentido, revela por ejemplo que el triunfo de Piar le permitió al Libertador Simón Bolívar tomar el control sobre el río Orinoco y la movilización patriota hacia el océano Atlántico y hasta Santa Fe río arriba, y llegar al llano apureño.

“Le permitió al Libertador, luego del fusilamiento de Piar, adquirir la imprenta y organizar el Correo del Orinoco; organizar el ejército y subir por el páramo de Pisba hasta territorio de Nueva Granada y dar la batalla de Boyacá para liberar ese país, y organizar el Congreso de Angostura, dar su famoso discurso y crear la República de Colombia, Quito, Cundinamarca y Venezuela”, acota Valdez Mederico.

Este significativo episodio en la historia de la independencia de Venezuela demuestra la importancia del papel de Piar en la lucha por la libertad de América Latina.

A pesar de su trágico final, su legado perdura en la memoria colectiva de la región como un valiente líder y estratega militar que contribuyó significativamente al proceso de emancipación, dice el escritor.

De acuerdo con el homenajeado, esto es un relato interesante que servirá para los jóvenes, para que conozcan la historia de Guayana, uno de los estados en el cual volvió y permaneció más tiempo el Libertador durante los 13 años de campaña.

“Es la historia para la gente, para que ellos hagan con la historia una necesidad espiritual, de crecimiento y de rendirle tributo a los hombres que hicieron algo tan extraordinario”, concluyó.

Inaugurada la 19.ª Filven Barinas

Con el lema Leer nos reencuentra, la 19.ª Filven se inauguró en la ciudad de Barinas, estado Barinas, este jueves 7 de marzo.

El Teatro José Esteban Ruiz Guevara es la sede hasta este sábado 9 del máximo encuentro con los libros y la cultura de Venezuela, bajo la organización del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura de Barinas, en coordinación con las alcaldías de los municipios Barinas y Antonio José de Sucre.

El acto inaugural estuvo encabezado por el director del Gabinete Estadal de Cultura, Raúl Ruiz, acompañado por la directora general de la Alcaldía de Barinas, Ismelda Montilla; el escritor regional homenajeado,  Leonardo Gustavo Ruiz Tirado, junto a su compañera, la poeta Ana María Oviedo Palomares; los escritores nacionales invitados Vielsy Arias y José Javier Sánchez, y la reconocida narradora oral Flora Ovalles.

El encuentro con las letras inició con la puesta en escena de la pieza “El ayer”, de la Compañía Nacional de Teatro, a cargo de la actriz Angélica Alvarado. Los asistentes también disfrutaron luego de otras expresiones culturales, como la presentación dancística con cumbia colombiana de la agrupación Danzas Ezequiel Zamora, a propósito de ser Colombia el país invitado de honor de la 19.ª Filven, y la presentación musical infantil del grupo Concuerda de la comunidad de Guanapa.

En la feria se pueden encontrar novedades literarias, entre ellas las de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho en el stand de Librerías del Sur, y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones artísticas y culturales.

Entre los expositores presentes están también Fundarte, Ipasme, Vadell Hermanos, Zócalo Editores, Trinchera, Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, Biblioteca de la Unellez, Fondo Editorial de la Universidad Zamora, Unearte.

Las niñas y los niños cuentan con el pabellón infantil “Miguel Vicente, pata caliente”.

Hay un espacio permanente dedicado a Palestina con cartas escritas por niñas y niños barineses para los infantes palestinos, víctimas del asedio en la Franja de Gaza por parte del Estado israelí.

El otro lápiz de Leonardo Ruiz Tirado

En esta edición regional el homenajeado es Leonardo Gustavo Ruiz Tirado (Barinas, 1959), un escritor de honda y prolija trayectoria en la historia cultural de Venezuela,  poeta, cronista, ensayista y artista plástico.

“Me siento muy honrado. Esto es algo que lo llena a uno de un compromiso por la escritura, la lectura y la promoción de la lectura y de la literatura, que ha sido un placer desde hace muchos años”, dijo Ruíz Tirado.

Entre su más recientes libros de poesía están El viaje (2023) y Esto, palabra, eres (2023). Como ensayista ha abarcado temas de literatura, política, cultura llanera y venezolana; en este género, algunos títulos de su autoría son Leer llano (2005), Alberto Arvelo Torrealba, 1965 (2007), La memoria rural y provinciana de Venezuela (2017). También es autor del libro 1909 y otras historias, publicado por Zócalo Editores, novedad literaria que trae a la Filven Barinas.

Pero en la cita con las letras no solo se presenta como escritor, sino también se muestra su faceta como artista plástico mediante la exposición “El otro lápiz de Leonardo Ruiz Tirado”, a cargo del Museo de los Llanos.

“No puedo decir que no soy artista plástico en el momento que estamos inaugurando una exposición que se llama El otro lápiz, que no pudo ser expuesta al público en 2020, cuando estaba previsto, por el inicio de la pandemia por la Covid 19”, explicó.

En esta exposición hay una muestra de dibujos sobre cartulina, papel y cartón que datan desde 1995.

Ruiz Tirado invita especialmente a los jóvenes a leer. “Es algo fundamental, es una de las formas de comprender, en el sentido de abarcar, y de entender en lo real, pero también lo otro, lo que está detrás de lo real, los caminos secretos de misterios de la poesía, de la narrativa, la literatura y el arte general. Todo tiene detrás un misterio, pero hay que entenderlo y comprenderlo con la lectura,  no solo de las letras, sino la lectura del mundo, de la realidad”, expuso Ruiz Tirado.

Autores nacionales invitados

En la 19.ª Filven Barinas están participando José Javier Sánchez, Vielsy Arias y Flora Ovalles. 

José Sanchéz es poeta, docente, periodista, crítico literario y promotor de lectura, coordinador en Caracas de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.

El autor está a cargo del taller Lectura sensible y lectura escritora. Una propuesta robinsoniana, en la biblioteca del liceo Daniel Florencio O’leary.

Vielsy Arias, de Valencia, es poeta, docente, investigadora, columnista y promotora cultural, autora de Los Difuntos (2010), con el que obtuvo la mención honorífica en poesía del Premio Nacional de Literatura Stefanía Mosca. También ha publicado con El perro y la rana los libros Transeúnte (2005) y  La Luna es mi pueblo (2012), así como Luto de Los Árboles (Taller Blanco, 2021) y Mandato de puertas (2022).

En la Filven Barinas está a cargo de presentar Desde un lugar llamado siempre, de Ramón Palomares, y Casa ajena, de Freddy Náñez. Estará este 8 de marzo en un recital poético por el Día de la Mujer.

Se une Flora Ovalles, narradora oral, promotora de lectura y escritura y facilitadora de procesos culturales, sociales y educativos en las artes escénicas, vocera del Consejo Presidencial de Cultura-Lara. El pabellón infantil se luce con su presencia.

Títulos que se presentan

De El perro y la rana se presentarán Zamora en Barinas, de José Esteban Ruiz Guevara;  El tiempo de la estrella, de Carmen Delia Bencomo; Noticia de juguete, de Armando Carías; y Maquiavelo. Política y Filosofía, de Alfredo Maneiro.

Por Monte Ávila están programadas las presentaciones de Esto, palabra, eres, de  Leonardo Ruiz, y Antología: Poemas 1982-2022, de Leopoldo Castilla.

Otros títulos que se estarán presentando son Tras la huella del gen maldito (crítica a la sociedad patriarcal), de Aminta Beleño Gómez (Editorial Trinchera); De ratas y héroes, de Guillermo Cieza (Editorial Trinchera); Lucha social y lucha Armada en Venezuela (1970/ 1979), de Elia Oliveros Espinoza (Editorial Trinchera).

Inaugurada la 19.ª Filven Bolívar

Este jueves 7 de marzo se inauguró la 19.ª Filven Bolívar en Ciudad Bolívar, donde estará instalada en el Centro Cultural Bolívar hasta este sábado 9.

El acto inaugural estuvo encabezado por la secretaria de Gobierno del estado Bolívar, Brizeida Quiñones; el alcalde de municipio de Angostura del Orinoco, Sergio Hernández y el director del Gabinete Estadal de Cultura, Daniel Guerra, junto a los escritores regionales homenajeados Antonio José Valdez y Eligio Gonzalez, y el escritor nacional invitado Miguel Pérez Pirela.

Daniel Guerra comentó que la Filven se ha convertido en un espacio de encuentro entre todos los venezolanos; mencionó la trayectoria de los escritores homenajeados Antonio José Valdez, con el libro Piar y Bolívar. La Verdad Histórica de la Campaña de Guayana, y Eligio González, con su libro Personajes y Tradiciones de Upata, y agradeció la asistencia del escritor invitado Miguel Pérez Pirela, filósofo y comunicador.

El alcalde Sergio Hernández agradeció a todos quienes aportan para la realización de la feria. “Todos nosotros aportamos ese granito de arena”, refirió. “Damos gracias a nuestro presidente Nicolás Maduro por permitir que se esté dando aquí en Ciudad Bolívar la 19.ª edición de la Filven”.

Resaltó que la edición anterior de la Filven Bolívar fue en el municipio Caroní. “Este año en nuestra querida capital”, apuntó.

La secretaria de Gobierno, Brizeida Quiñones, en nombre del gobernador Ángel Marcano, agradeció también al Ministerio del Poder Popular para la Cultura por la Filven, que recorre todo el país.

Comentó: “hoy el estado Bolívar está de fiesta, está de fiesta la cultura; qué bueno que en el marco de la Gran
Misión Viva Venezuela lanzada recientemente por el presidente Nicolás Maduro estamos recibiendo hoy la 19.ª Filven aquí en esta capital histórica, aquí nació la República”.

Libros y cultura

Este gran encuentro literario en Bolívar inició con el recorrido de autoridades por los stands.

Luego se presentó el Sistema de Coros y Orquesta Juvenil e Infantil Núcleo Ciudad Bolívar con repertorio de música venezolana.

Culminó la inauguración con la agrupación Al ritmo de los sueños a cargo de la Dirección Municipal de Cultura Angostura del Orinoco.

Los visitantes de la Filven Bolivar pueden acceder a diversidad de títulos de diferentes editoriale, entre ellas las del Mppc: El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.

Hasta el 9 de marzo habrá actividades literarias, culturales y artísticas en el Centro Cultural Bolivar de Ciudad Bolivar, para todo público.

El cronograma de la ruta nacional de la 19.ª Filven está disponible en los sitios web www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales de la Filven.

Abierta inscripción para seminario-taller “Narradoras venezolanas” dictado por las escritoras Laura Antillano, Sol Linares, Esmeralda Torres, Mirla Alcibiades y Wafi Salih

Desde este viernes 8 y hasta el 31 de marzo la Escuela Taller de Narración de Venezuela (Estanave) —que impulsa el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal)— abre la inscripción para el seminario-taller “Narradoras venezolanas”.

Se trata de una propuesta de formación académica complementaria de carácter gratuito dirigida a mujeres que se desarrollen o tengan interés en el medio de la escritura creativa. Al finalizar el seminario se hará entrega de certificados acreditados por la Universidad Nacional de las Artes (Unearte).

El seminario se circunscribe dentro de las acciones instruidas por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, como coordinador del vértice Sistema de Comunicación y Cultura de la Mujer de la Gran Misión Venezuela Mujer, orientado a impulsar la incorporación a la misión de las mujeres dedicadas al arte y la cultura.

El inicio de las clases, a dictarse bajo la modalidad virtual/asincrónica, está previsto para el 8 de abril  del presente año y culminan el 5 de julio.

La voz de la mujer en la literatura

La escritora Laura Antillano expondrá las sesiones “El arte de narrar”, Wafi Salih dictará “Las imágenes del ausente” y Mirla Alcibíades realizará “De la colonia a nuestros días: una cronología de las narradoras venezolanas”. Estos tres módulos que conforman el seminario plantea el corpus literario venezolano de y sobre la mujer, que explora la voz de la mujer en la literatura, su génesis como creadoras, las características de su escritura y su impacto.

Las participantes podrán trabajar paralelamente durante el curso del seminario sus habilidades de escritura en talleres de cuento y novela como géneros literarios. Para ello el taller cuenta con las  narradoras Esmeralda Torres y Sol Linares quienes estarán a cargo de dictar los talleres de escritura “El cuento, una forma cerrada y perfecta” y “Mi primera novela y la técnica de inmersión”, respectivamente.

Proceso de inscripción

Las participantes deberán contar con mayoría de edad y vivir en Venezuela, además de demostrar trayectoria en el ámbito literario o en talleres de escritura creativa, así como conocimiento, interés y trayectoria en el fomento de la lectura.

En ese sentido, como un requisito para la fase de selección, las participantes deberán anexar junto al formulario de inscripción un documento con cinco (5) cuentos o el resumen del proyecto de una novela, con una extensión no mayor a diez (10) páginas.

El formulario de inscripción y los detalles del seminario están disponibles en el enlace que se comparte aquí.

Bolívar y Barinas celebrarán la 19.ª Filven del 7 al 9 de marzo

La 19.ª Filven se celebrará en los estados Bolívar y Barinas del 7 al 9 de marzo, bajo el lema Leer nos reencuentra.

La fiesta literaria se inaugurará paralelamente en Ciudad Bolivar, Centro Cultural Bolivar, y en el Teatro José Esteban Ruiz Guevara de la ciudad de Barinas, bajo la organización del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinetes Estadales de Cultura, en coordinación con autoridades regionales.

Tanto bolivarenses como barineses podrán acceder a novedades literarias y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones artísticas y culturales.

Las niñas y los niños podrán gozar en ambas citas con las letras del tradicional pabellón infantil.

La 19.a Filven rinde homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías.

En la edición de Bolívar los escritores regionales homenajeados son Antonio Valdez Mederico y Eligio González, mientras que en Barinas el escritor regional homenajeado es Leonardo Gustavo Ruiz Tirado.

Escritores homenajeados

Antonio José Valdez (1953) es autor de Las biografías del General en Jefe Manuel Piar (El perro y la rana) y coautor del libro Piar y Bolívar, la verdad histórica de la campaña de Guayana.10/10/1816-16/10/1817 (Editorial Trinchera); fue miembro de la comisión organizada por la Gobernación de Bolívar con motivo de la llegada de los restos simbólicos del General en Jefe Manuel Piar al Panteón Nacional.

Por su parte, Eligio González (1957) es comunicador social, locutor y cronista de Upata, municipio Piar, autor de Travesura y relatos de Upata (El perro y la rana) y de Personajes y tradiciones de Upata, de la colección Voces históricas de Guayana, así como de otros trabajos literarios en los géneros de poesía, cuento y ensayo a la espera de publicar.

Mientras que Leonardo Gustavo Ruiz Tirado (1959) es un escritor barinés de honda y prolija trayectoria en la historia cultural de Venezuela. Poeta, cronista, ensayista y artista plástico, autor de los libros de poesía Libros de muertos (1998), Heraclito/Caín (1999), Las proezas del solo (2003), Poetas, poetisas y otras anomalías (2004), Fragmentos del libro de un poeta perdido (2004), El poeta perdido y otros textos (antología, 2007), Fuera de una simple nostalgia (2009), El viaje (2023) y Esto, palabra, eres (2023).


Como ensayista, Leonardo Gustavo Ruiz Tirado ha abarcado temas de literatura, política, cultura llanera y venezolana, siendo así como surgen sus títulos Extravíos y direcciones (2002), El ambiente y nosotros (2004), Palabra de la polis (2005), Leer llano (2005), Alberto Arvelo Torrealba, 1965 (2007), La memoria rural y provinciana de Venezuela (2017).

Autores nacionales invitados

A Ciudad de Bolívar asistirá como escritor nacional invitado Miguel Pérez Pirela (Maracaibo, 1977), quien es ensayista, articulista, comunicador, filósofo, político y analista internacional, autor de la novela Happy (Monte Ávila) así como de varios ensayos dedicados a la filosofía política, globalización y socialismo. Ha publicado De la Constitución posible (2008); Del Estado posible. Crónicas de una Revolución (2008), Perfil de la discusión filosófica política contemporáneamente: una propuesta aristotélica (2005), La apuesta de los dioses, cinco pedazos de poética filosófica. 

Mientras tanto, a Barinas llegarán José Javier Sánchez, Vielsy Arias y Flora Ovalles. José Sanchéz es poeta, docente, periodista, crítico literario y promotor de lectura, coordinador en Caracas de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla; autor de Fragmentos para una memoria (2007), Una mirada por la décima urbana. Antología de decimistas urbanos (2008), Hasta que el recuerdo lo permita (2009), Código postal 1010 (2010); Cuatro gatos callejeros (2014); La Calle. Una Luz del estribo (2020).

Vielsy Arias, de Valencia, es poeta, docente, investigadora, columnista y promotora cultural, autora de Los Difuntos (2010), con el que obtuvo la mención honorífica en poesía del Premio Nacional de Literatura Stefanía Mosca. También ha publicado con El perro y la rana los libros Transeúnte (2005) y  La Luna es mi pueblo (2012), así como Luto de Los Árboles (Taller Blanco, 2021) y Mandato de puertas (2022).

Se une Flora Ovalles, narradora oral, promotora de lectura y escritura y facilitadora de procesos culturales, sociales y educativos en las artes escénicas, vocera del Consejo Presidencial de Cultura-Lara.

Títulos que se presentarán

En estas ferias estarán disponibles novedades literarias, entre ellas las del Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.

De El perro y la rana se presentarán en Bolívar los libros Feminismo y ética nuestroamericana, de Virginia Aguirre; Hacia el indio y su mundo, de Gilberto Antolínez; Travesura y Relatos de Upata, de Eligio González; País Mantuano. Ensayos de filosofías del cimarronaje en clave histórica insurgente, de Lilia Ana Márquez; La narrativa de Gabriel García Márquez. Edificación de un arte nacional y popular, de Ángel Rama; La falacia imperialista de los derechos humanos, de Ydelsonso Finol; Las Biografías del General en Jefe Manuel Piar, de Antonio Valdez Mederico.

En Barinas el público podrá acceder a las presentaciones de Zamora en Barinas, de José Esteban Ruiz Guevara;  El tiempo de la estrella, de Carmen Delia Bencomo; Noticia de juguete, de Armando Carías; y Maquiavelo. Política y Filosofía, de Alfredo Maneiro.

Por Monte Ávila Editores se presentarán en Bolívar los títulos Happy, de Miguel Pérez Pirela; El sentido de ser latinoamericano entre la utopía y la distopía; Democracia directa, la nueva geometría del poder, de Ricardo Menéndez; La patria niña, el pueblo niño, de Armando Carías; La doctrina Monroe contra América Latina y el Caribe, de Carlos Oliva.

Entretanto, en Barinas están programadas las presentaciones de Esto, palabra, eres, de  Leonardo Ruiz, y Antología: Poemas 1982-2022, de Leopoldo Castilla.

Otros títulos que se estarán presentando en la Filven Bolívar son Allende, el gobierno popular de Jesús Andrade (Comisión de la Red Latinoamericana de Editoriales de Izquierda); Tras la huella del gen maldito (crítica a la sociedad patriarcal), de Aminta Beleño Gómez (Editorial Trinchera); De ratas y héroes, de Guillermo Cieza (Editorial Trinchera); Lucha social y lucha Armada en Venezuela (1970/ 1979), de Elia Oliveros Espinoza (Editorial Trinchera).

Ateneo del Táchira fue epicentro de la lectura y cultura con la 19.ª Filven

La 19.ª Filven cumplió exitosamente su programación en el Ateneo del Táchira, en San Cristóbal, para disfrute de todos los habitantes de esta entidad.

Del 29 de febrero hasta este 2 de marzo, la fiesta literaria brindó a los tachirenses la oportunidad de acceder a una amplia oferta editorial con 18 expositores, entre ellos Librerías del Sur, y a distintas presentaciones de libros, además del disfrute de actividades culturales y artísticas.

Ysley Carrero, directora del Gabinete Estadal de Cultura de Táchira, resaltó la importancia de la Filven: “es la feria del conocimiento, del saber”.

Como una tradición, los niños y niñas tuvieron su pabellón infantil.

Los pequeños gozaron de divertidas dinámicas para la mediación de la lectura, entre ellas cuentacuentos, artes plásticas y un taller sobre el derecho de autor con funcionarios del Sapi.

Leer un libro despierta la venezolanidad 

El encuentro con las letras en el estado andino se realizó bajo el lema Leer nos reencuentra y en homenaje al escritor regional Luis José Oropeza, quien señaló que la Filven “es una fiesta que contribuye no solo a enaltecer el trabajo de los creadores de la palabra, sino a acercar el libro a las nuevas generaciones, a construir ese viejo sueño que alguna vez tuvimos del hábito de la lectura”.

Oropeza, quien es cofundador y actual presidente de la Asociación de Escritores de Táchira, agregó sobre la importancia del libro y la lectura: “leemos para crecer interiormente, porque un libro nos hace manejar la información, despierta nuestra imaginación creadora, despierta nuestro pensamiento organizado, nos nutre de léxico, nos da la perspectiva de conocernos más, de dónde venimos y hacia donde vamos; nos despierta el interés y el afecto por una patria a la que nos debemos todos, nos despierta la venezolanidad”.

En esta cita con las letras presentó sus libros Ocaso de la noche (El perro y la rana) y Tiempo de regreso (Zócalo Editores), lo que le produjo la misma emoción que experimentó al ver su primer libro, al que se refirió como una especie de coloquio consigo mismo, en 1970.

Escritores y decimistas

Lo Filven Táchira contó con la participación de los escritores nacionales invitados Ana María Oviedo Palomares,  Ennio Tucci y Leonardo Ruiz Tirado, quienes junto a escritores, poetas y cultores locales presentaron y compartieron diferentes títulos de diversas sellos editoriales, tanto públicos como privados.

En compañía de Ana María Oviedo Palomares, coordinadora de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla, jóvenes liceístas ofrecieron un recital de poesía.

Por otra parte, en coordinación con el Consulado de Colombia en San Cristóbal, a cargo de David Haddad, a esta feria regional asistieron tres escritores colombianos.

Provenientes de Bucaramanga y San José de Cúcuta llegaron Liliana Varón, Zorayda Cáceres y Andrés Carvajal, quienes intercambiaron experiencias y conocimientos sobre literatura con los presentes, a propósito de ser Colombia el país invitado de honor de la 19.ª Filven.

Una de las actividades más esperadas fue el primer encuentro de decimistas en San Cristóbal en el marco de la Filven. 

El director de Cultura de la alcaldía de San Cristóbal, Alexander García, destacó la participación de Aldemar Gamboa, proveniente de Michelena; Segundo Medina, de San Cristóbal, y Wilfredo Mendoza y José Granados, de Caracas.

“Estamos llevando una pequeña muestra de lo que es la décima en el contexto de la música tradicional de Venezuela”, dijo García.

Títulos presentados 

De las ediciones del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, disponibles en el estand de Librerías del Sur, se presentaron Los andinos al poder, de Domingo Alberto Rangel (El perro y la rana); País mantuano. Ensayo de filosofía del cimarronaje en clave de historia insurgente, de Lilia Ana Márquez Ugueto (El perro y la rana).

Así mismo, En primera, de Ennio Tucci (Monte Ávila); Vida de esclavos negros en Venezuela, de Miguel Acosta Saignes (El perro y la rana); Palabra mestiza, de Jhon Gallardo (El perro y la rana); Obra (in)completa, de Salustio González Rincones (El perro y la rana); Alirio Díaz. Guitarra de tierra profunda, de Alejandro Bruzual (Monte Ávila); Las imágenes de la ausente, de Wafi Salih (Monte Ávila).

Otros títulos de diversos sellos editoriales dados a conocer son el poemario Casa ajena, de Freddy Náñez (Épica Ediciones); la novela El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez Gómez (Acirema), Nadie dice nada. Nueve relatos para no repetir, de Elsa Gualdrón López (Mar de Letras Ediciones).

También se presentaron títulos de Zócalo Editores, entre ellos Primer viaje, de Arturo Sosa Leal; Diario entre marzos, de Arlette Valenotti; y Peregrino, de Eli Caicedo Pinto.

Otros libros que fueron presentados son los titulados Lucha social y lucha armada en Venezuela (1970-1979), de Elia Oliveros Espinoza, editado por Trinchera, y La verdad detrás de un crimen, de Niurka Valera.

Se sumaron presentaciones de títulos de Fundarte, de Ediciones Madriguera y Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo.

Tras su paso por Táchira, la Filven, organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro y Gabinetes Estadales de Cultura, en coordinación con autoridades regionales y locales, se prepara para llegar a Barinas y Bolívar.