La 19.ª Filven Portuguesa se lució en el monumento La Espiga de Acarigua

El monumento La Espiga en Acarigua fue sede por tres días, desde el 29 hasta este 31 de mayo, de la 19.ª Filven Portuguesa, gran evento cultural que bajo el lema Leer nos reencuentra trajo a esta entidad llanera novedades literarias y la oportunidad de reunir a escritores y lectores.

Presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones artísticas y culturales fueron parte de la programación de esta fiesta de la palabra celebrada en el municipio Páez, la cual rindió homenaje a los autores regionales Eva Medina y Silvio Mora, así como a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo (1923-2002), Domingo Alberto Rangel (1923-2012) y Armando Carías, este último presente con sus recientes publicaciones producto de más de 50 años armando sueños como comunicador, dramaturgo, actor y director teatral, una de ellas “Noticias de juguete” (El perro y la rana).

Este libro de Armando Carías, en el que de manera creativa juega con la realidad y la fantasía, es una colección de 47 noticias con ilustraciones que permiten a los lectores, y en especial a niñas y niñas, acercarse al mundo de la información y sumergirse en situaciones con personajes de actualidad noticiosa.

Además de Carías, homenajeado nacional de la 19.ª Filven y autor invitado, asistió el escritor cumanés Gustavo Silva, quien es sociólogo y facilitador de varios talleres, foros y conversatorios sobre descolonialidad, historia, teatro, política, cultura, afrovenezolanidad, patrimonio, entre otras materias.

Silva presentó su libro Cimarronaje cultural de lo afirmativo Venezolano en tiempos de guerra simbólica, también editado por El perro y la rana, bajo la Colección Ensayo, en el que recopila historias sobre diversos temas que fueron escritos en diferentes momentos y que definen lo que es la venezolanidad. El autor expone las tradiciones, costumbres, multietnicidad y cultura popular tradicional desde una perspectiva crítica, reflexiva y propositiva.

Más de 25 libros presentados

Rubén Uzcátegui, director del Gabinete Estadal de Cultura de Portuguesa, mostró su satisfacción por el logro cultural que representa la realización de la 19.ª Filven en La Espiga, emblemático monumento en Venezuela a la agricultura y un referente de la arquitectura nacional declarado en 2005 patrimonio cultural.

“Hemos presentado más de 25 libros en una experiencia magnífica en esta gran fiesta literaria que nos representa a todas y todos los venezolanos”, destacó Uzcátegui.

Entre los textos se hallaron novedades literarias de las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, junto a propuestas de otras casas editoras públicas, privadas e independientes.

Vale resaltar que en el camino a este gran evento en Acarigua, la Filven estuvo llegando previamente con diferentes actividades literarias y culturales a otros municipios de Portuguesa, como Araure, Turén, Santa Rosalía, Esteller, Agua Blanca y Papelón, con la participación del Gabinete Estadal de Cultura.

Leer para forjar futuro

Carmen Virgües, docente de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes), una de las instituciones presentes en la feria, señaló que “la lectura es uno de los elementos importantes que deben tener los estudiantes, nuestros adolescentes, para formar y transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los libros son importantes para consultar, nos permiten el progreso y nuestro futuro”.

El joven portugueseño Héctor Bogado, lector, fotógrafo y miembro organizador de la cita con las letras en Portuguesa, aseguró: “la Filven es un encuentro muy fructífero y de mucha enseñanza, el desarrollo literario de nuestro pueblo sigue creciendo a medida que va surgiendo toda esta feria”.

Otros títulos presentados

Entre otros de los títulos presentados se encontró “Detrás de tus ojos” de Eva Medina, escritora regional homenajeada en la 19.ª Filven Portuguesa. La obra fue publicada por El perro y la rana como parte de las políticas de esta editorial nacida en revolución para dar a conocer nuevos autores.

Asimismo, “El mar que me regalas”, de Jorge Rodríguez; “Los amos de la selva”, de Néstor González; “Fotografía en Venezuela. Cuatro décadas”, de Laura Antillano; “Los laberintos de la luz”, de Juan Calzadilla; “Feminismo y ética”, de Virginia Aguirre.

“Embusterías del llano”, de José Daniel Suárez; “Fenomenología del sujeto lector”, de Gregorio Valera Villegas; “El enigma de la Coubre”, de Hernando Calvo; “Happy”, de Miguel Pérez Pirela; “Cuaderno del ausente”, de Vicente Battista.

También se presentó “Shukshá Boró. El origen de los monos”, una adaptación de la versión de Fernando Akuéro. La obra inserta al lector en las labores de siembra, caza y pesca del pueblo barí. El cronista oficial del municipio Agua Blanca, Freddy Hernández, estuvo a cargo de la presentación junto al niño Alberth Gordillo.

El tradicional pabellón infantil no faltó en esta edición regional. Ahí las niñas y niños disfrutaron de actividades permanentes para la mediación de la lectura. Uno de los libros que conocieron fue “Rocinante comió muchas ciruelas en el parque”, de Earle Herrera.

Además de un acercamiento a las novedades y clásicos de la literatura tanto nacional como Internacional, el público gozó en los espacios del monumento La Espiga de artesanías, música, danza y teatro.

La 19.ª Filven se está alistando ahora para llegar al estado Miranda del 6 al 8 de junio.

Las deudas de un escritor fantasma

Cuando me recomendaron leer a Paul Auster, a finales del siglo pasado, me sugirieron que primero viera la película Smoke y si me gustaba, que leyera La música del azar y La trilogía de Nueva York. La película es extraordinaria y con actores como Harvey Keitel y William Hurt cobra mejores críticas.

Conseguí los libros de La trilogía de Nueva York por separado. Ciudad de cristal, el primero, me atrapó desde la primera oración: “Todo empezó por un número equivocado, el teléfono sonó tres veces en mitad de la noche y la voz al otro lado preguntó por alguien que no era él”.

Hay maneras de conocer Nueva York y con Auster puedes llegar a caminar calles que no son las más transitadas. A vivir vidas con nombres imaginarios y literarios. Buscarse a sí mismo, con su nombre y apellido y tener vidas paralelas.

En Ciudad de cristal el autor plantea varias teorías. Una de ellas inquiere acerca de cuál puede ser la razón por la que a las cosas se les pone un nombre por su utilidad y se les sigue llamando igual cuando ya no tienen la utilidad por la que fueron nombradas.

De ahí en adelante, me convertí en lo que Stephen King llama “lector completista”. Leí casi toda la obra de Auster, incluida Jugada de presión (1984) que publicó bajo el seudónimo de Paul Benjamin —sus dos nombres de pila—, y mi biblioteca llegó a tener los colores de los libros de la colección Compacto y Panorama de narrativas de la editorial Anagrama.

En la colección Compacto (bolsillo) “se guardan las joyas de la corona”, dijo el editor Jorge Herralde en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2002. Ahí también están Vladimir Nabokov, Patricia Highsmith, Raymond Carver, entre tantos otros. Pero desde 2011, la obra de Auster pasó a las ediciones de bolsillo de la editorial Seix Barral (Grupo Planeta) por un millón de euros, transados en la Feria del Libro de Fráncfort.

“Como comprenderás, me resultó muy difícil renunciar a una suma tan elevada de dinero. Estoy a punto de cumplir 65 años, no sé cuántos libros seré capaz de escribir y el dinero me proporciona cierta tranquilidad con respecto a garantizar el futuro para Siri y Sophie cuando yo ya no sea capaz de ganar tanto como he ganado en el pasado”, le escribió Paul Auster a Herralde cuando el editor se enteró —y molestó— de que la decisión de abandonar Anagrama era por dinero.

Baumgartner fue su última novela. Apareció unos meses antes de que falleciera y, más que la muerte que se acerca, es la vejez de un escritor la que se impone en sus páginas. Narrar la lentitud de las acciones puede mostrar cierta maestría, aunque no llega a la exasperación que puede causar Kazuo Ishiguro con un par de sus personajes que están por más de veinte páginas dentro de un ascensor y tan solo han avanzado un par de pisos.

Auster ha sido un personaje invisible en cada una de sus novelas. Su vida volcada a la ficción sin que esta sea totalmente cierta, porque, en definitiva, la reconstrucción de las historias pasa a ser ficción.

Los títulos de sus novelas son merecedores de estudios literarios. La invención de la soledad —que no es una novela, pero parece— sugiere tantas cosas que podría ser un tratado de la vida, pero al ver que el libro tiene tan pocas páginas se desiste de la idea rápidamente.

En sus novelas trata siempre de presentar una teoría. En La música del azar el sistema de trata de personas se presenta a través de un deudor que, aun cuando cree que ha pagado la deuda, debe seguir trabajando como esclavo porque su deuda le ha hecho contraer otras.

También el autor es deudor en muchas de sus novelas, en donde encontrará que faltan 10 páginas para terminarla y está comenzando una historia tan extraordinaria que parece increíble que se esté acabando el libro.

El síndrome del miembro fantasma es lo que detona la historia de Baumgartner. Me pregunto si la desaparición de Auster generará en los lectores de sus novelas y ensayo el síndrome del escritor fantasma.

El héroe oculto soy yo

El título es capcioso. No hay héroe oculto en la obra de Paul Auster. ¿O sí? La respuesta pareciera simple: en sus novelas, el protagonista suele ser un escritor que asume un rol determinado, el de detective por ejemplo. Los eventos ocurren al mismo tiempo que ese protagonista los cuenta, es decir, los escribe. Por si eso fuera poco, en general lo que se narra son hechos de la vida cotidiana propios de la rutina de un escritor, sin grandes sobresaltos ni aspiraciones épicas. Conclusión: el héroe de esas novelas es el propio Paul Auster.

Como para confirmar tal conclusión, Auster ha dejado en su obra abundantes elementos autobiográficos que sustentan sus historias; bastante más de los que suelen encontrarse en la obra de otros narradores.

Pero no todo es tan fácil. En una entrevista televisada, el propio Auster se encargó de dar su versión del asunto con una respuesta brillante: “No son autobiográficas —respondió refiriéndose a sus novelas— usan material autobiográfico, pero no son autobiográficas en el sentido clásico. La verdad es que no estoy tan interesado en mí mismo, no es como si quisiera contar mi vida;  estoy interesado, eso sí, en lo que se siente al estar vivo, y es mi historia la que conozco mejor que cualquier otra. En algún momento solo quise sentarme y escribir cosas de mi vida como una forma de compartirlo con otras personas. Creo que esos libros son un especie de mecanismo que pueden inspirar al lector para que recuerde eventos de su propia vida, que es distinto a simplemente querer contar la mía.”

De ese modo, todos entramos en la biografía de Paul Auster, que termina por ser nuestra propia biografía. Y no se trata de un juego de palabras. Al ser esas novelas escasas de grandes eventos y cortas de aventuras, los libros de Auster se nutren especialmente de reflexiones, un constante filosofar de bajo tono paralelo a los actos más elementales del diario transcurrir; esa clase de cotidianidad que inevitablemente nos toca a todos por igual.

Lo familiar, lo déjà vu, explica, además, lo increíblemente entretenidas que resultan unas novelas en las que el narrador se demora en intrincadas elucubraciones que, tratándose de otro escritor, nos harían abandonar la lectura casi de inmediato. Eso y el uso de un lenguaje cuya llaneza pareciera originarse en el desinterés por un estilo  más elaborado y “elegante”. En esto también es el propio Auster quien viene a desmentirnos. Frente a la inevitable pregunta acerca de sus hábitos de trabajo, el escritor responde en otra entrevista que se da por bien pagado si alcanza a escribir al menos una cuartilla por día; y luego precisa: “eso supone corregir catorce, quince o más veces cada párrafo”.

El señor Auster, el del mundo real, fluye libre en cada una de las páginas que escribió, aunque tuvo buen cuidado de no contarse plenamente. Algo así como una especie de rueda fatídica en la que el hombre no puede dejar de escribir y el escritor no puede dejar de incluirse en lo escrito. Una condena, en definitiva, que él mismo aclara en su última novela, Baumgartner, por medio de un juego de palabras imposible de traducir del inglés al castellano. Una cadena perpetua (life sentence) que lo condena a una vida de hacer oraciones (a life of making sentences).  Escritura y condena quedan así equiparadas.

Baumgartner es el canto de cisne de Paul Auster. Gravemente enfermo, enfrentado a la inminencia de la muerte, el novelista parece reandar los pasos de una vida indisolublemente unida a la escritura: “entiendo la dureza de la condena, pero debo reconocer a las  autoridades que la puerta de mi celda nunca se ha cerrado, y no me cabe duda de que podría haberme largado cuando me hubiera dado la gana. No es que no me haya sentido tentado, pero por razones que nunca he llegado a entender del todo, he decidido seguir aquí.”

Cumplió la condena hasta el último minuto de su vida. Haciendo oraciones, no escribiéndolas, para enfatizar con ese verbo hacer el carácter artesanal, de construcción física de la escritura.Baumgartner tiene un final abrupto; nunca sabremos si fue una elección del escritor o una imposición de la muerte.

El libro y la lectura han sido claves en la Revolución Bolivariana

Este miércoles 29 de mayo, en los espacios de la Casa de las Letras Andrés Bello, en Caracas, se llevó a cabo el conversatorio “La importancia del libro en la Revolución Bolivariana”, con la participación del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

El viceministro Cazal estuvo acompañado por Williams Osuna, director de la Casa de las Letras Andrés Bello.

El espacio sirvió para recordar las políticas en torno al libro y la lectura implementadas desde la llegada a la presidencia de la República del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, en 1999, entre ellas la distribución gratuita de clásicos de la literatura universal, como Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, y Los Miserables, de Víctor Hugo.

Antes del Gobierno del Comandante Chávez, la mayoría del pueblo venezolano tenía poco acceso al universo literario, muchas aulas con ausencia de estudiantes, especialmente en los grados superiores, además existía un elevado número de personas analfabetas, que rondó el millón y medio de venezolanos.

En ese sentido, el viceministro Cazal refirió que antes de la llegada del Comandante Chávez eran pocas las casas editoras y sus distribuciones, por ejemplo, pero con la Revolución Bolivariana se fue revirtiendo esta situación a través de proyectos como la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) y otros para facilitar el acceso al libro y la promoción de la lectura como herramientas para el conocimiento, el pensamiento crítico y el despertar de conciencias.

De acuerdo con el viceministro Cazal, había que sembrar la conciencia y generar el espíritu de una nueva forma de pensar y de entender el país que estaba por construirse y que dejaba atrás la exclusión, para también crear una nueva literatura. De ahí, ha explicado Cazal, el interés del Comandante Chávez de lograr que todos leyeran.

“Antes teníamos desventajas en el país, debido a que habían pocas imprentas y eran privadas, desde luego también nos alteraban la historia, entonces vino el presidente Chávez y fundó la editorial El perro y la rana en 2004, que dio la oportunidad a aquellos escritores que nunca pudieron ser publicados, luego otras imprentas más; además, siguió recomendando libros y hoy su sucesor, Nicolás Maduro, sigue en ello, algo que antes no sucedía”, comentó el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal.

Por su parte, Williams Osuna destacó la importancia de la lectura en las personas por cuanto este hábito ayuda a fortalecer el país. “Es algo que ahora, 25 años después, podemos medir, debido a que Chávez nos inculcó la lectura a millones de personas. De hecho, hoy vemos a muchos cargar libros, leerlos en sus teléfonos o en sus computadoras; además, se elevó el nivel cultural en el venezolano”, sostuvo Osuna.

Desde 1999 hasta la actualidad, Venezuela llegó a ser territorio libre de analfabetismo, se incrementó la escolaridad y han sido continuas las políticas en defensa del libro y la lectura. Tanto Cazal como Osuna recomendaron la lectura permanente y de diferentes autores.

19.ª Filven Lara promovió la lectura en niñas y niños

El pabellón infantil de la 19.ª Filven Lara ofreció una variada programación y en las actividades desarrolladas destacó la narración oral, el canto, el humor y la puesta en escena de Flora Ovalles, directora de la compañía de teatro y títeres El Timón, quien presentó su primera publicación infantil “No estamos solos”.

La escritora, dramaturga, cuentacuentos, docente, titiritera, actriz y directora teatral estuvo acompañada en la musicalización por la guitarra de Andrés Méndez. Juntos captaron la atención de los pequeños durante toda su presentación.

A través de temas incidentales, Ovalles se paseó por los cuentos que se recogen en su libro publicado por la editorial Amalivaca, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo.

“Cada vez que monto una obra de teatro, de narración o de títeres incorporo la música. Cuando hay un texto que no quiero decirlo de forma aleccionadora, aburrido para mí, entonces escribo canciones”, explicó Ovalles.

Estas canciones que fueron presentadas como parte de su espectáculo de cuentacuentos resultaron de interés para Amalivaca y se publicaron en el libro de Ovalles, explicó la autora. El texto fue compartido como una novedad en la Filven Lara junto a una propuesta escénica.

Libros infantiles que acercan a la venezolanidad

Néstor Curra, editor de cuentos para niños y niñas y  fundador de la editorial Tinta, papel y vida, comentó que “en esta obra la  palabra y la imagen se  convierten  en un solo lenguaje. Es un libro con una lúdica muy linda”.

Agregó que esta presentación  “es muy importante, porque en Venezuela se está retomando la producción infantil; los niños necesitan publicaciones que los acerquen a la memoria, a la huella ancestral y a la venezolanidad”.

Durante la Filven Lara, el editor y promotor de lectura y escritura para niños Néstor Curra también dictó el taller “El juego es una estrategia de formación para la vida”.

Pabellón infantil, un espacio muy visitado

María Manuela Romero, una de las encargadas del pabellón infantil, dijo sentirse muy satisfecha porque este espacio  fue uno de los más visitados en esta Filven, en la que se presentó una amplia programación, mediante la cual se buscó  promover la lectura en los niños y niñas de una manera dinámica y entretenida. 

“Se busca crear una mini Filven para niños y niñas en donde ellos puedan disfrutar de un conjunto de actividades de promoción de la lectura de manera lúdica,  mediante la presentación de puestas en escenas teatrales, titiriteros, poemas, música y recitales poéticos”, refirió Romero.

Por este pabellón pasaron varias agrupaciones e instituciones,  entre ellas el grupo Jarana con cuentitos; El Sistema de Orquesta, a través  del Programa Simón Bolívar, Módulo Pedro León Torres, Cátedra de Cuatro, la Unidad Educativa Raúl Leoni, entre otras.

En Filven Lara presentaron Discursos al pie del hemiciclo de Tarek William Saab

En el marco de la 19.ª Filven Lara, el escritor Tarek William Saab presentó en Barquisimeto su obra Discursos al pie del hemiciclo, publicada por Monte Ávila, junto al libro Saab, escrito por Alberto Jiménez Ure y editado por Vadell Hermanos.

Saab, actual Fiscal General de la República, realizó la presentación de estos títulos en el auditorio de la Gobernación de Lara acompañado por el gobernador Adolfo Pereira; el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; el ministro del Poder Popular para Turismo, Alí Padrón; el director del Gabinete Estadal de Cultura, Marcos Sarmiento, y la directora de Vadell Hermanos Editores, Valentina Vadell, entre otras personalidades de la vida cultural y política larense.

Discursos al pie del hemiciclo recopila una selección de textos que documentan el trabajo y el continuo hacer de Saab en el período correspondiente a 1999-2004, tiempo de transformaciones en el país, publicación en la que apuesta a la justicia y la verdad.

Durante su intervención, en la que se paseó por múltiples historias y anécdotas de su dilatada trayectoria política, Saab expuso: “la metáfora final de mi libro es que no tenemos que olvidar quiénes somos (…) los de antes somos los mismos, podremos haber cambiado, pero mantenemos la esencia de la pureza, de la inocencia, de los sueños. Todos cometemos errores en este largo camino, pero la reflexión te lleva a corregir, a avanzar, a recrear, a reinventarse y no olvidar esa semilla”.

El escritor y poeta confesó que se inspiró en Pablo Neruda y otros autores para hacer de cada discurso político una poesía.

En su reflexión invitó a las autoridades presentes a que amen la cultura. “Quienes tienen cargos gerenciales y responsabilidades de Estado tienen siempre que tener la cultura como parte de su primera línea de trabajo”.

En ese contexto, hizo un balance de su gestión como gobernador del estado Anzoátegui (2004-2012), entre el que mencionó la creación del Fondo Cultural de Literatura, la fundación de la Escuela de Productores Culturales Alfredo Almeida, que fue el núcleo de la Misión Cultura; la refundación de la Escuela de Arte Armando Reverón, la Bienal de Artes Plásticas y su obra de infraestructura cumbre en el Parque Andrés Eloy Blanco, con la creación de 14 estatuas de poetas y figuras emblemáticas de la historia y la cultura; la creación de la Casa de la Poesía Víctor Valera, inaugurada en el año 2012.

“Y no he dejado de escribir y estar presente en este tipo de actividades”, mencionó sobre su participación en la Filven, máxima fiesta del libro y la cultura de Venezuela que viene realizándose desde 2005 por impulso del Comandante Hugo Chávez.

En ese punto, pidió un aplauso para el Comandante Eterno Hugo Chávez y el presidente de la República, Nicolás Maduro, así como a las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura por haber mantenido en alto la Filven, “porque en el marco de esta feria hoy estamos aquí reunidos”.

Explicó que cuando uno comienza a leer se hace de dos mundos, el real, el tangible que se vive día a día, y un mundo alterno, paralelo, que es el que se descubre en la poesía, novelas, ensayos, historia, filosofía o espiritualidad.

Don de la oratoria

Por su parte, el viceministro Raúl Cazal resaltó el virtuosismo de la oratoria de Saab.

“Este libro no es un hecho casual (…) aquí muestra ese don que lo lleva desde muy niño. Eso de llegar a ser presidente de los bachilleres sin cupo no se logra con una personalidad callada, tímida, tiene que tener un discurso, tiene que convocar a la gente y la gente tiene que identificarse con ese discurso, tiene que tener ideas claras”, comentó Cazal.

Agregó que “en los discursos de Saab se encuentra esa claridad en las ideas, se encuentra la militancia, el estilo, además de ese verbo punzante, de contundencia, que le permite abordar no solo lo que sucede en lo nacional sino lo que retumba en muchas partes del mundo”.

Saab como referencia

Entretanto, el ministro de Turismo, Alí Padrón, resaltó a Tarek William Saab como “una referencia, primeramente, como ser humano, como poeta”.

Indicó que como fiscal es admirable la cantidad de personas que agradecen su trabajo.

“Yo lo sigo y lo admiro como persona, como gran ser humano. Yo me meto en las redes y veo la gran cantidad de personas agradeciendo tu trabajo. Hay que reconocer, reconocer es uno de los valores más augusto que tiene el ser humano”, expuso Padrón.

Refirió que la cultura es parte de los valores de la revolución y debe estar cada día más presente como elemento de desarrollo de la sociedad venezolana. “Como ministro de turismo he insistido en que en cualquier espacio donde se estén desarrollando actividades turísticas tiene que haber obligatoriamente expresiones culturales, pero además la poesía tiene que ser parte de nuestras expresiones”.

El conversatorio concluyó con un recital poético de Tarek William Saab, acompañado por la guitarra del músico y director del Gabinete Estadal de Cultura de Lara, Marcos Sarmiento.

La 19.ª Filven Lara finaliza este sábado 25 de mayo en la Biblioteca Pública Central Pío Tamayo, donde se lleva a cabo desde el 23.

Presentaron novela En primera de Ennio Tucci y su virtud creativa en la 19.ª Filven Lara

Dentro de las múltiples actividades literarias que se están desarrollando en el marco de la 19.ª Filven Lara, instalada en la Biblioteca Pública Central Pío Tamayo, en Barquisimeto, se presentó este viernes 24 de mayo En primera, ópera prima novelística del escritor merideño Ennio Tucci, ganadora de la VI Bienal de Literatura Rafael Zárraga, y que, de acuerdo con su autor, gira en torno al “duelo de un padre que tiene que irse” y de su travesía en un Volkswagen desde Falcón hasta Mérida.

La presentación estuvo a cargo del viceministro para el Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, quien destacó que En primera es una novela contada en tiempos de guerra económica contra Venezuela.

“Ennio narra una historia de esos tiempos, de ese momento y lo escribe en ese tiempo y en ese momento (…) tan terrible, producto del  asedio, el acoso, el bloqueo, que al final terminamos padeciendo todos, porque un imperio decidió que teníamos que doblegarnos ante ellos”, agregó el viceministro Cazal.

Explicó que la novela está contada como una forma terapéutica de sanar heridas. “Es un relato que tiene que ver con su vida (del autor), con su madre, sus hijas pero también hay mucho de ficción y de la virtud narrativa de Ennio, porque la vida si uno la cuenta tal cual suele ser muy aburrida”, sostuvo.

El presidente del Cenal y también de la editorial El perro y la rana consideró que esta es una novela de esas que entusiasman desde la primera línea y te mantienen enganchado hasta el final.

Cazal, quien es escritor, editor y periodista, destacó la sencillez en la escritura y la sencillez del autor Ennio Tucci con la vida, de la que el lector se puede regocijar y tenderle una mano al personaje principal como lo hizo  toda la gente con la que se fue encontrando a lo largo de los pueblos que fue cruzando durante el viaje de Falcón a Mérida.

Al tomar la palabra, Ennio Tucci comentó: “es una historia para llorar. Al personaje principal le suceden tantas cosas que uno se pregunta pero qué hizo este señor para que le estén pasando tantas cosas. Si el karma existe, este señor está pagando el karma de toda la humanidad”.

Ante esta afirmación del autor, Raúl Cazal intervino para aclarar que “más que una historia para llorar es un relato trágico, pero de ello uno como lector también se puede reír por la forma en cómo está contada”.

Efectivamente, Tucci aclara  que suceden situaciones divertidas y emotivas en ese viaje de Coro a Mérida a bordo de un Volkswagen averiado que va a una velocidad de donde deriva el título de la obra.

Aunque en apariencia se relatan las anécdotas de este viaje, realmente se está contando la historia de un personaje roto, producto del duelo que le deja la fractura de su núcleo familiar.

Más presentaciones 

Durante esta segunda jornada también se presentaron otras publicaciones, como Diplomacia Bolivariana de Paz, de Oscar Upegui, a cargo de Francia Ortiz, docente de artes escénicas, poeta y actriz.

Esta es una  obra publicada por la editorial El perro y la rana, escrita a modo de ensayo, y presenta un enfoque crítico de balances y de importantes momentos de la Revolución Bolivariana, los cuales pueden servir para cultivar las inquietudes políticas en el marco de las realidades y circunstancias actuales.

En ella se ofrecen unos lineamientos de política exterior basados y centrados en el ser humano, en la solidaridad, la igualdad y justicia social.

Posteriormente, se presentó Los números del bloqueo. Relatos de la agresión a Venezuela, actividad donde representantes  del Observatorio Venezolano Antibloqueo Ofrecieron cifras concretas de estas medidas unilaterales y coercitivas del imperio norteamericano.

De acuerdo con estas cifras, más  de 7 mil millones de dólares de Venezuela han sido bloqueados, desde 2014, en 40 bancos internacionales y el Estado venezolano ha tenido pérdidas por 130.000 millones de dólares.

Inaugurada la 19.ª Filven Lara

Este 23 de mayo quedó inaugurada la 19.ª Filven Lara en la Biblioteca Pública Central Pío Tamayo, en Barquisimeto, con la presencia de escritores, editores, lectores, cultores, artesanos, artistas y público en general de todas las edades en torno al libro, bajo el lema Leer nos reencuentra.

La ceremonia inaugural celebrada durante la tarde de este jueves estuvo presidida por el gobernador de la entidad, Adolfo Pereira, junto al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, y el director del Gabinete Estadal de Cultura, Marco Sarmiento, en compañía del director general de la Biblioteca Nacional, Jorge Berrueta; la presidenta de la Biblioteca Pública Central Pío Tamayo, Jaqueline Bello, y los escritores regionales homenajeados Dexy Rodríguez y Bernardo Yépez.

El ministro Villegas Poljak destacó que esta Filven Lara “cada vez es mejor, cada vez hay un entusiasmo creciente con respecto al momento anterior, porque se han abierto causes para la expresión cultural, que augura muchos mejores tiempos para todas las artes, incluyendo los oficios vinculados al libro y la lectura, a los escritores, diseñadores, mediadores y promotores de la lectura”.

Apuntó que la fiesta literaria se inscribe en la misma dinámica de la Gran Misión Viva Venezuela, mi Patria Querida, destinada al realce, preservación y difusión de la tradición venezolana, así como a la protección de sus creadores y practicantes.

En ese sentido también felicitó a todos los cultores y cultoras del estado Lara por su participación en el Festival Mundial Viva Venezuela, mi Patria Querida, celebrado del 10 al 19 de mayo en Caracas, La Guaira y Miranda, la cual calificó como brillante.

“Fue muy emocionante ver en el Estadio Monumental Simón Bolívar, en Caracas, 45 mil cultores, que son portadores patrimoniales de tal diversidad cultural”, refirió el titular de Cultura.

El ministro ratificó su compromiso de seguir trabajando con la colectividad cultural larense “para llevarla cada vez más a niveles superiores de visibilidad, de atención, protección y difusión”.

Por su parte, el gobernador Adolfo Pereira resaltó la preservación del legado cultural creado en revolución. Recordó que coincidencialmente este 23 de mayo, cuando se inaugura la 19.a Filven en Lara, se celebra el inicio hace 25 años del programa radial Aló, Presidente, conducido por el Comandante Hugo Chávez Frías.”Esto quiere decir que seguimos el legado de un comunicador innato, un comunicador del pueblo”, sostuvo el mandatario regional.

Agregó que como parte de la preservación de ese legado cultural que continúa con el presidente Nicolás Maduro abre las puertas la emblemática Biblioteca Central Pío Tamayo con la Filven “para que todo el público, como el año pasado, pueda visitar y vea todas las editoriales y se meta en el mundo mágico de la lectura y la escritura”.

Durante la jornada inaugural se realizaron actividades culturales que amenizaron el espacio, a cargo de Zancos Infantil Asoprocul Teatro; la Escuela Municipal de Payasos Tablón y Mascarilla del Inca; el Teatro Antiimperialista Silvia Mendoza; Danzas Integrales Violeta, perteneciente al núcleo Jesús Gordo Páez de la Escuela de Formación Rafael Alvarado; la Academia de Danza Integral Proyección Lara, y la Banda de Concierto Maestro Antonio Carrillo, que interpretó tanto el Himno Nacional como el del estado Lara y los temas “Prende la vela” y “Los celos de un parrandero”.

Más de 14 expositores

Hasta este sábado 25 de mayo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., la Biblioteca Pública Central Pío Tamayo se convierte en el epicentro de la cultura del país.

Además de la oferta literaria que exhiben más de 14 expositores, entre diversas editoriales públicas, privadas e independientes y libreros, los visitantes pueden disfrutar de una programación con presentaciones de libros, conferencias, charlas y conversatorios, así como de actividades recreativas, culturales, artísticas, patrimoniales y al tradicional Pabellón Infantil, que abarca distintos espacios de la biblioteca.

Participan las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con novedades que también pueden hallarse en las sucursales de Librerías del Sur.

En esta edición regional de la Filven se honra la obra de dos personajes que han dedicado su vida a la investigación, a la escritura y al fomento de la identidad local y nacional: Bernardo Yépez y Dexy Rodríguez. Se suman tributos a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías.

También la Biblioteca Pública Central Pío Tamayo, situada en la carrera 29 con calle 19A de Barquisimeto, celebra en el marco de la Filven el 190 aniversario de la fundación de la Biblioteca Nacional.

Respecto a los escritores nacionales invitados, la feria del libro trae a Lara a Gabriel Jiménez Emán y Lilia Ana Márquez, quienes comparten sus más recientes trabajos con el pueblo larense.

La Filven Lara es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de Lara y la Alcaldía del Municipio Iribarren.

Con celebración por el Día Nacional de la Poesía cerró la 19.ª Filven Monagas

En la tercera y última jornada de la 19.ª Filven Monagas la gran protagonista fue la poesía, celebrándose así el Día Nacional de la Poesía y el natalicio de dos venezolanos extraordinarios: Aquiles Nazoa, quien con su obra poética nos aproxima a las cosas más sencillas, y Juan Calzadilla, impulsor de la poética urbana y de la reflexión metapoética.

A propósito de esta celebración se realizó un recital poético organizado por la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.
Estudiantes de diez liceos de esta entidad deleitaron al público asistente con poemas de su autoría y con la lectura de versos de otros autores.

En la jornada de cierre también se continuó con las presentaciones de libros, entre ellos: Náufragas ilusiones, de Julián Márquez; El sentido del ser latinoamericano, entre la utopía y la distopía, de Ramón Torres Galarza; A contramano, de Atilio Borón; Cimarronaje cultural de lo afirmativo venezolano en tiempo de guerra simbólica, de Gustavo Silva.

Igualmente, se incluyeron distintos conversatorios, como “Poética del actor y la actriz en el teatro para niños y niñas”, a cargo de Armando Carías.

De colofón, la Fundación de Teatro La Brecha presentó la obra “Buscando un nombre”, donde se reflexiona sobre el mal uso de la tecnología y la pérdida de la identidad. En su puesta en escena, a través de los diálogos, el canto y el baile, se invitó al espectador a rescatar a la humanidad del dominio tecnológico. 

Balance positivo

La opinión de visitantes, expositores y ponentes lo ratifican. La 19.ª Filven Monagas cierra con un balance positivo.

Celso Medina, escritor homenajeado en esta edición regional de la Filven, dijo estar bastante complacido.
“Lo más relevante de la Filven es que tiene una continuidad que la ha convertido en una institución clave para la cultura del país. Estos eventos los desarrolla el Estado para estimular la cercanía de la gente con el libro”, agregó.

Exhortó a los jóvenes a que regresen a los libros “porque te dan la oportunidad de conseguirte con cosas insólitas, que te cambian, te transforman y en consecuencia leer es la vía más expedita para tener autonomía, para pensar por cuenta propia”.

Saniret Álvarez, una joven estudiante de bachillerato asistente, contó que participó junto a sus compañeros de su liceo en el recorrido por los stands ubicados en el Centro Lotería de Oriente y “fue una experiencia extremadamente agradable”.

Además, agregó que gracias a la etiqueta en redes sociales #LeerNosReencuentra, lema de la Filven, ha conocido a varias personas con el mismo interés por la lectura y se ha encontrado con escritores.

Sachenka Gonzáles, también estudiante de bachillerato, manifestó sentirse orgullosa de ser parte de esta actividad, “porque nos enseña lo importante que es para los jóvenes la lectura, y no sólo eso, sino que nos abre un mundo de imaginación gigante”.

Más vendidos

En opinión de Fernando Martínez, expositor de Librerías del Sur, el espacio de la Filven Monagas fue muy confortable. “Además, hubo mucha gente”, destacó.

Entre los libros más vendidos por Librerías del Sur estuvieron: El chavismo como identidad política, de Jesse Chacón; Cimarronaje cultural de lo afirmativo venezolano en tiempo de guerra simbólica, de Gustavo Silva; y Los laberintos de la luz. Reverón y los psiquiatras, de Juan Calzadilla.

Roderick Casares, expositor del Fondo Editorial William Lara de la Asamblea Nacional y de la distribuidora Samiale, manifestó sentirse satisfecho con las condiciones ofrecidas por los organizadores de la Feria.

En su estand los libros más solicitados fueron Relatos en la distancia, de Geraldine Colotti, y Simón y Manuela: 200 años de amor y lucha, de Lorena Almarza, en lo que corresponde a la editorial William Lara; mientras que por la distribuidora Samiale los más vendidos fueron: Antes y después de diciembre, de Joana Marcus; Alas de sangre y Alas de Hierro, de Rebecca Yarnos; y Psicología oscura de Steven Turner.

Víctor Neda, de VN Ediciones, calificó la Filven Monagas como positiva en todos los aspectos. “Muy organizada, con mucha asistencia, y lo que presumí que podía vender ya lo hice, es decir, se cumplieron las expectativas”.

Entre los libros más vendidos en su estand figuran los de liderazgo y crecimiento personal de la autoria de Camilo Cruz y John C Maxwell.

Concluida la fiesta literaria monaguense, la 19.ª Filven continúa su recorrido regional próximamente por el estado Lara.

La 19.ª Filven Aragua cultivó nuevas ilusiones por las letras

Este sábado 18 de mayo culminó exitosamente en Maracay la 19.ª Filven Aragua, donde el público pudo disfrutar desde el pasado miércoles 15 de una variedad de presentaciones literarias, culturales y formativas en los espacios del Concejo Legislativo del Estado Bolivariano de Aragua.

Durante la jornada de cierre se realizó el bautizo del libro “La isla que fuiste”, del escritor y médico psiquiatra Luis Lira Ochoa. Presentado por el escritor Pedro Ruiz y el profesor en Letras y productor editorial Carlos Ortiz.

Luis Lira Ochoa, durante su presentación, compartió su gran admiración por poetas de gran trayectoria como Gustavo Pereira al mostrar su escritura con él y mencionar su libro como una agradable sorpresa de asumir la poesía como se debe, con el alma. Ochoa relató que se consideraba solo como un profesional de la medicina, pero ahora a través de sus mentores fue adquiriendo claves para la escritura.

Por su parte, el editor del libro, Carlos Ortiz, invitó a conocer esta nueva propuesta de la editorial Ko’eyu. Considera que el autor logró activar dos de los poderes más importantes de la poesía, la sanación y la resurrección.

“La sanación, porque el poeta se encuentra en un viaje hacia una herida o un dolor, donde poco a poco logra encontrarse, y la resurrección, porque reconstruye ciertos afectos para poder salvarse”, explicó Carlos Ortiz

Conmemoraciones en la Filven

En el marco del Día de la Familia, celebrado este 16 de mayo, se desarrolló un recorrido por la feria con la presidenta del Concejo Municipal de Girardot, Normedi Pariata, quien recalcó la importancia de esta fecha y cómo el libro forma parte de la familia.

“En la familia la lectura es primordial, porque llama incluso a la recreación de que nuestros niños y niñas se instruyan en el conocimiento de la unión, los valores, la cultura y los principios”, expuso.

De igual forma, se realizó el 17 de mayo una serie de actividades por el Día Nacional de la Poesía, que se conmemora en honor al natalicio del escritor Aquiles Nazoa. Participó la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla con jóvenes estudiantes que compartieron sus trabajos poéticos.

La facilitadora de la escuela en la entidad, Ninfa Monasterio, explicó que es una oportunidad para ellos de expresar desde su inocencia la pureza y la profundidad de su pensamiento y de aquello que llevan en sus corazones.

Asimismo, la Universidad Bicentenaria (UBA), por medio de su fondo editorial, desarrolló con los estudiantes de la institución una lectura poética.

Cuatro días de feria

En estos cuatro días de fiesta literaria los aragüeños y aragüeñas disfrutaron diversas presentaciones de libros, entre ellos las novedades de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.

Uno de los títulos presentados fue “Tras las huellas del gen maldito” publicado por Trinchera, a cargo de Aminta Beleño Gómez, su autora, quien mencionó que no solo se arrastra la genética física, sino también la cultural o social. Su libro es una ventana para analizar la sociedad patriarcal y aspectos para la defensa de la igualdad de género.

Así mismo se presentó “Lunares maquillados”, de Bartolo Hernández, del Fondo Editorial del IPASME, actividad a cargo de Yenny Oropeza.Como parte de la grilla de esta edición regional de la Filven también se realizó el conversatorio “El pueblo aguerrido que se negó a morir” con la moderación de María Rojas, de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio del estado Aragua.

El pabellón infantil contó con el promotor de lecturas José Gregorio Barrios y la escritora homenajeada Siria Flores, narradora oral. Niños de 6to grado del colegio República de México realizaron narraciones orales de cuentos y el taller de elaboración artesanal de libretas.

“Nuestro trabajo siempre será llevar la lectura a cada rincón donde nos necesiten, sin importar la edad. El mundo de las letras mágicas, aventuras, fantasías y leyendas merece ser conocido”, manifestó la homenajeada durante el cierre de actividades.

La 19.ª Filven también se llevó a cabo paralelamente del 15 al 17 de mayo en el estado Monagas, en el Centro Loterías de Oriente en Maturín. Ahora la fiesta literaria se prepara para llegar al estado Lara.