DAY 4. FRENCH-SPEAKING COMMUNITIES ALSO FIND A PLACE IN THE 2015 FILVEN

The heat of a Sunday afternoon in Caracas finds some reliefe in the fresh breeze that goes through the monumental concrete spaces of the Teresa Carreño Theater, as it gathers all the exciting trepidation of the International Book Fair of Venezuela, 2015 FILVEN. Under its shades, thousands of visitors, of all ages, find shelter when coming to the fair moved by different motivations. You may visit the book fair and find something you were not looking for, or just as a hound after the trail of a coveted prey. This is the case of a French teacher who, after watching an announcement on the opening of a book stand on Haiti literature in the book fair this year, expected anxiously for the inauguration of the fair to encounter with the work of the men of letters from that island, who have also enrich, with their verses, the French-speaking literature. One of her favorites is the poet George Castera, an essential exponent of the literature in that country, the first to lend Simon Bolivar a hand during his historic liberation deed, and always lashed by the harsh sun, furious Caribbean winds and, mainly, by injustice during its whole history. Therefore, this teacher took with her three of her students, interested in poetry, to show them, and the other students she would see in her Monday lesson, that the French-speaking communities constitute a wide territory, not only limited to the French hexagon, as well as a tool that also serves itself from the beauty of the verb to denounce painful realities. This teacher admires specially George Castera for being an activist in the social struggle for a fairer world. Nonetheless, the work of this poet in essence (he has never penetrated into the narrative territory) is not devoid of the beauty in the verse’s cadence; indeed, his last book of poems honors the sensuality of the body lying on a landscape of sand and salty water; of love and its ability to transform life into a more alive, happier, place. And thanks to the FILVEN many will be prvileged to know, even by the sense of touch, his work.

Luis Laya ganó el concurso literario Joropo: Alma y movimiento de Venezuela

El cuento La semilla del catire, del joven escritor venezolano Luis Laya, resultó el ganador del concurso de literatura infantil Joropo: Alma y movimiento de Venezuela, organizado por el Centro Nacional del Libro, a propósito de la celebración en 2014 del Año del Joropo.
La lectura del veredicto se realizó en la sala de la Librería del Sur de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2015 y estuvo a cargo de la presidenta del Cenal, Christian Valles.
El jurado integrado por Fidel Barbarito, Ignacio Barreto y Antonio Trujillo decidió otorgar por unanimidad el premio al cuento “por la sencilla y armoniosa manera de mostrarnos con gracia y sobrada devoción una escritura asistida por notables rasgos de nuestra literatura oral”, según reza el veredicto
“En esta semilla testimonio, escritura, alude a la significativa y vital andanza de Margarito Aristigueta, ese prodigio altomirandino señalado desde la infancia por los dioses de la armonía. Encontramos en lo narrado la ofrenda y el espacio de un paisaje luminoso. Donde la perseverancia elige y entrega por manos mismas de la naturaleza, la rigurosa tradición de juego, sonidos y danza y una cultura nacida por alma solo para cantar, amar y resistir desde la profunda costumbre del pueblo”, leyó Valles en el veredicto.
La presidenta del Cenal entregó al ganador el premio en metálico por 15 mil bolívares y anunció que se espera que la obra sea publicada y presentada en la próxima edición de la Filven.

IDENTIDAD
Laya manifestó su alegría por el reconocimiento recibido. Asimismo, agradeció a sus familiares y las cultoras y a los cultores del país “por su estar, por su saber, por su permanecer, por su creer; por ser reserva de identidad”, y a quienes sienten el joropo como parte de ellos mismos.
En conversación con el Correo del Orinoco, manifestó que este texto -que cuenta la historia de un niño llamado Margarito- tuvo su inspiración, por una parte en el amor y en la identificación particular que tiene con el género musical y de la identidad nacional, sino también por la vida y la obra de muchos cultores y en especial del coplero Margarito Aristigueta, quien partió físicamente en septiembre del año pasado.
“Es un argumento que se desenvuelve en una niñez, en un ambiente en el que el país, la tradición se hace presente y él es muestra de esa identidad”, expresó.
Para el narrador este concurso fue una oportunidad de conectarse desde la narrativa con el joropo y con la identidad venezolana.

DIVERSIDAD
Uno de los integrantes del jurado, el músico y coordinador de operaciones del Centro Nacional de Música, Ignacio Barreto, destacó que este concurso fue una de las actividades que durante todo un año se desarrollaron para resaltar este género musical y su diversidad en cada región del país.
Valles manifestó que estas iniciativas forman parte del “compromiso colectivo de la descolonización, que pasa por revisar cómo nos ubicamos frente a nuestros símbolos y nuestras tradiciones y cómo queremos resignificarlas, si es el caso como se ha hecho con varias tradiciones a lo largo del tiempo”.

T/ Sharlaine Chona
F/ Héctor Rattia

César Colón comentó su libro Cocinando suave: Ensayos de salsa en Puerto Rico

Este viernes 20 de marzo en la Filven 2015

Prensa MPPC (23/03/2015).- Este viernes 20 de marzo, después de la visita que realizó el presidente Nicolás Maduro a la Feria Nacional del Libro de Venezuela 2015, muchos reconocerán a César Colón por ser el puertorriqueño que conversó de salsa con el mandatario nacional y le regaló su libro, que aborda este fascinante género musical.

Comentó que el libro Cocinando suave: Ensayos de salsa en Puerto Rico, surge de su conexión con la música, de la cual él es intérprete, pero que no había abordado antes de manera escrita por temor a volver demasiado académica la experiencia. Pero, a fin de cuentas, también entendió la necesidad de dejar de la manera más honesta un registro, una suerte de memoria, de algo tan apasionante como lo es la música caribeña por excelencia: la salsa; así se decidió a escribir.

Colón, expresó su agrado al ver en Venezuela una feria de libros que contará con tal asistencia masiva de personas, la curiosidad y participación de la gente por leer, y donde se crea un espacio de encuentro entre las más variadas clasificaciones.

T/ Centro Nacional del Libro

A casa llena se presentó libro de Walter Martínez en la FILVEN 2015

Prensa MPPC (23/03/2015).-  Este sábado 21 de marzo se presentó el libro 76 domingos en nuestra querida, contaminada y única nave espacial de Walter Martínez. Con un cambio de último momento, los asistentes se trasladaron de la provisional sala Julia de Burgos a la José Félix Ribas en el Teatro Teresa Carreño, debido a la cantidad de público asistente que abarrotó el espacio.

Para aquellas personas que no pudieron ingresar, la viceministra y presidenta de la Fundación Editorial el perro y la rana, Giordana García,  aseguró que se realizará una presentación adicional, para que todos tengan la oportunidad de compartir con la obra y su autor.

Y es que no fue cualquier autor, mucho menos cualquier libro. Una obra que reúne los artículos y reflexiones que salieran en el periódico Últimas Noticias, en la columna de Walter Martínez, abarcando años tan cruciales en la historia nacional e internacional como lo fueron el 2002 y 2003.

Con un panel de lujo, compuesto por Giordana García; el ministro del Poder Popular para la Cultura, Reinaldo Iturriza; el embajador de Venezuela ante la República de Cuba, Alí Rodríguez Araque; José Negrón, Alida Sanoja Maneiro y con el propio autor, Walter Martínez. Todos ellos coincidieron en la enorme trayectoria y peso que tiene la figura de Martínez en el quehacer informativo internacional de Venezuela, desde hace ya muchos años.

Este texto se vuelve una obra de referencia obligada para entender de manera acertada hechos internacionales y nacionales que han marcado la historia de nuestra querida, contaminada y única nave espacial.

Walter Martínez se mostró ante los presentes de una manera cordial y muy cercana, al comenzar a relatar anécdotas personales desde su infancia, así como eventos que en pleno desarrollo le tocó vivir con gran intensidad, volviendo la presentación un momento para compartir con la persona delante del famoso mapamundi.

El evento despertó una gran curiosidad por empezar a recorrer cada palabra de esta obra, que posiblemente pronto se reimprimirá. El texto de Martínez ha sido oficialmente el libro más vendido de la undécima Feria Internacional del Libro de Venezuela 2015.

T/ Centro Nacional del Libro

Arquitectura, urbanismo y violencia: Puerto Rico habla de su lucha por el espacio público

El 18 de marzo la Filven 2015 ofreció la conferencia

Arquitectura, urbanismo y violencia: Puerto Rico habla de su lucha por el espacio público

Prensa MPPC (19/03/2015).- En el marco de la undécima edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela, se realizó este miércoles 18 de marzo la conferenciaArquitectura, urbanismo y violencia”, dictada por el profesor de la Universidad de Puerto Rico, Edwin Quiles.

Una de las características más resaltantes de esta edición de la Filven ha sido la multitud de temas a los que se le ha dado voz. Por ejemplo, la concepción de que el espacio, el tema de género y el tópico indígena, entre otros, tienen mucho que ver con el ámbito literario; el creer en que esa profunda concatenación entre lo que se lee y lo que se escribe se deriva también -más allá de la mera ficción en una realidad que actúa sobre el lector y el autor.

Así podemos entender una temática tan importante como la lucha urbana por el espacio público que se presentó desde las experiencias del arquitecto puertorriqueño en su carrera. Quiles explicó la situación que se dio en una famosa plaza boricua llamadaLa marginal, colindante con zonas dealta sociedad, y que era profusamente visitada por gente de color que gustaba de la música salsera.

Esto representó unaamenazapara esos intereses dominantes, presionando al Gobierno de turno para que retirara a la gente que se daba encuentro en la plaza los fines de semana para compartir. El ente burocrático procedió a cerrar la plaza promoviendo la información de queharían remodelacionesque nunca se hicieron, y fue de esta manera como ejerció la violencia silenciosa sobre elpeligroque la clase obrera siempre ha representado en los espacios públicos.

Quiles hizo un amplio recorrido explicativo sobre el trabajo de otros arquitectos que han estudiado el tema del espacio público como un lugar de encuentro y formación identitaria de la gente. Unmall(centro comercial) no representa unriesgopara la clase dominante, en cambio, los espacios públicos como las plazas son fuente de encuentro de todo tipo de personas, que se reúnen para recrearse desde la cultura del arte y el ser humano y no desde el consumismo.

En el conversatorio se hizo especial hincapié en que esos espacios de reunión y encuentro no se deben abandonar, pues no hay un espacio vacío, al contrario, estos espacios urbanos son contenedores de símbolos y memoria, que deben ser tomados y replanteados por el urbanista y arquitecto al servicio de la comunidad.

T/ Centro Nacional del Libro

Leer al mismo son: Danny Rivera y Eric Landrón vienen con “Chávez de amor y lluvia” a la Filven 2015

En el marco de la gran fiesta de la lectura que es Filven 2015 se realizó una entrevista a los artistas puertorriqueños Danny Rivera y Eric Landrón, este miércoles por la emisora Alba Ciudad 96.3 fm, a propósito del concierto que darán este jueves 19 en honor al Comandante Chávez.

El entrevistador, Oswaldo Rivero, conocido como “cabeza e´mango”, abordó a ambos artistas acerca de su presentación que se llevará a cabo en la Feria Internacional del Libro 2015, y sus percepciones sobre la lucha revolucionaria y la hermandad latinoamericana y caribeña.

Abriendo el diálogo, Landrón aprovechó para agradecer su presencia en lo que expresó que es “la tierra de Bolívar, la tierra de Chávez, tierra de libertadores”. También describió el proceso de creación del libro “Chávez de amor y lluvia”, que da nombre al concierto, y dijo que tardó más o menos “un año y pico” en terminar de escribirse, y que fue gracias a Danny Rivera quien lo alentó a publicar. Además, comentó que mientras se tomaban él y Rivera un café juntos surgió la idea de fusionar la imagen visual con la musical para rendir homenaje al Comandante multicolor.

Por su parte, Rivera afirmó que este gran evento era una muestra de agradecimiento a Chávez por jamás olvidar en su discurso a la nación de Puerto Rico en su lucha por la libertad. Al respecto agregó que Puerto Rico no va a retroceder, pues “al amor no lo detiene nadie, cuesta, cuesta sacrificio, cuesta vidas”, pero aseguró estar consciente de nuestras fortalezas como naciones unidas a favor de la construcción de un mundo mejor.

Landrón expresó que “Latinoamérica es el continente de la esperanza, el proyecto mundial del ser humano sobre lo material, por su libertad, por su justicia”. Explicó que ser poeta en Puerto Rico es “un acto heroico, nos invisibilizan, tratan de invisibilizar todo lo que nos define como pueblo”. Sin embargo, concluyó que contra todo pronóstico, Puerto Rico es “un pueblo de artistas, un pueblo de poetas”, y es eso lo que los ha levantado ante el mundo como país.

El poeta boricua alertó sobre como en el capitalismo “nos venden la felicidad como un acto de consumo, por encima de la serenidad, que es la verdadera felicidad”, pues la bondad es algo biológico.

Finalizando la entrevista Rivera recalcó que “cuando la palabra se hace realmente lucha, de verdadera justicia y solidaridad nada ni nadie los podrá detener”. Mientras, Landrón definió que “tenemos que sentirnos profundamente orgullosos de ser latinoamericanos, no hay prejuicio que nos tumbe”, reafirmando que Venezuela, Puerto Rico y todos los países del Sur estamos llamados a estar unidos para construir la revolución del ser humano en justicia y libertad.

T/ Centro Nacional del Libro

Los primeros cantos: presentan serie Infantil de Poesía del Centro Nacional del Libro

Este sábado por la tarde se presentó oficialmente la serie de Poesía que promueve el Centro Nacional del Libro, en el marco de la Campaña Nacional de Promoción de la Lectura, en la sala de Librerías del Sur en el teatro Teresa Carreño.

Los primeros cuatro títulos de esta serie recogen una muestra realizada por la escritora Laura Antillano, quien a lo largo de su carrera ha dedicado esfuerzos en la promoción lectora para el público infantil y juvenil. Con autores venezolanos de alto vuelo como el gran Andrés Eloy Blanco, Gustavo Pereira, Ramón Palomares y Vicente Gerbasi, inaugura esta hermosa propuesta editorial.

Excelentes ilustradores nacionales también han tomado parte en este espacio, encontrando a Oswaldo Rosales, Raymond Torres, Clementina Cortés y Carmen Salvador acompañando los versos de esta serie cuidadosamente diseñada.

La presentación estuvo acompañada por palabras de Christian Valles, presidenta del CENAL, Laura Antillano, Gustavo Pereira y Ramón Palomares. Estos últimos dos cerraron la presentación con un recital de algunos de los poemas de su autoría que aparecen en los libros, conmoviendo a la audiencia presente que no dudo en adquirir los ejemplares para compartir la aventura de la lectura con los pequeños y no tan pequeños en casa.

T/Centro Nacional del Libro

Danny Rivera cantará para celebrar la FILVEN

En concierto con la Orquesta Filarmónica Nacional en la Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño

Danny Rivera y la Orquesta FIlarmónica Nacional

Prensa MPPC (12/03/2015).- El compositor, cantante y poeta puertorriqueño Danny Rivera se une a la décimo primera edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) 2015, para celebrar junto al pueblo venezolano la máxima fiesta de la lectura.

Rivera ofrecerá un concierto en compañía de la Orquesta Filarmónica Nacional el próximo jueves 19 de marzo, a las 7:00 p.m., en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño. Las entradas para este recital estarán disponibles en las taquillas del teatro, a un costo de Bs. 200.

El cantante boricua, que este año cumple 50 años de carrera artística, suma más de 70 álbumes en los que dedica letras al amor personal, pero también al amor colectivo con una conciencia social, espiritual e histórica por un mundo más justo.

También conocido como La voz nacional de Puerto Rico, este consagrado artista ha desarrollado una importante labor social dentro y fuera de su país, como participante del Festival Ecológico y la Feria Agropecuaria de los Dajaos (Puerto Rico), Concierto Benéfico Pro Recaudación de Fondos para las Victimas de la Comunidad de Jimani (Haití), donativo de juguetes en la Festividad de la Vieja Belén (República Dominicana) y Concierto Paz Sin Fronteras (Cuba), entre otros.

Madrigal, Amar o Morir y Tu pueblo es mi pueblo son algunos de los temas que los asistentes a la FILVEN 2015 podrán disfrutar en esta velada, que además contará con la presencia del escritor Eric Landron, quien recitará junto a Rivera Chávez Amor y Lluvia, texto que forma parte del libro de foto poemas y música compuesto por ambos artistas en 2014 para rendir tributo al líder de la Revolución Bolivariana.

Puerto Rico es el país invitado de la FILVEN 2015, que bajo el lema Leer al mismo son promete ser un espacio para la muestra de diversas expresiones culturales, mediante más de 600 actividades y 200 stands en donde los visitantes podrán conocer la oferta de 232 editoriales.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), invita a esta presentación que se realizará como parte de las actividades para convertir a Venezuela en una potencia cultural, que fomente los valores de la paz y la vida a través de la integración con los pueblos del mundo.

T/Prensa IAEM/ Elianyeli Angel
F/ referenciales

Conversatorio con Luis Felipe Díaz: Cartografía de la nueva crítica literaria puertorriqueña

Con un aspecto inesperado para algunos asistentes, pues el catedrático de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Luis Felipe Díaz, es lo que conocemos como transgénero en el mundo sexo diverso, comenzó una charla que recorrió múltiples tópicos de gran interés en la literatura contemporánea.

Con una agilidad solo comparable al arte de andar en “tacos”, como se llama en Puerto Rico a los tacones, Díaz desarrolló análisis teórico literarios con una maestría y sensibilidad loables.

Presentando el libro titulado “De charcas, espejos, infantes y velorios en la literatura puertorriqueña” de Díaz, el editor Miguel Ángel Náter resaltó el alto nivel académico y el valor pedagógico que este texto comprende. Este ejemplar reúne un conjunto de ensayos sobre textos claves en la literatura caribeña.

También conocido como Lizza Fernanda, el estudioso inició con una descripción del imaginario capitalista sobre lo femenino y la mujer, la condición colonial de su país y el lenguaje globalizado que va mediatizando el mundo cultural puertorriqueño.

Señaló que como crítico se encuentra en el deber de deconstruir el capital, de proponer nuevas formas interpretativas: “la otredad del mismo escritor que no se ha dado cuenta que ha utilizado”. Acompañó el espacio para recordar al autor Manuel Puig, autor del libro “El beso de la mujer araña”, rescatando su valor de resemantización de lo femenino.

Díaz, en una amena dinámica con Miguel Ángel Náter, citó la figura de Doña Bárbara, famoso personaje de la novela “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos, como un personaje interesante en el estudio de lo femenino por tener una gran profundidad y confesó que tenía pendiente su estudio más detallado.

T/Centro Nacional del Libro.

Cartografía de la nueva crítica literaria puertorriqueña

DÍA 3. UNA AVENTURA PARA LOS NIÑOS

Ver en InglesVer en Francés

CRÓNICAS FILVEN 2015

De paseo por sus días, vidas y palabras

El pabellón infantil de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2015) se erige justo al centro de esa estrella dibujada sobre la Plaza de Los Museos de Caracas, donde confluye toda la energía luminosa y perpetua de cientos de niños que durante los próximos diez días tendrán la oportunidad de dejar volar su imaginación bajo esa cúpula y descubrir los infinitos mundos que la literatura les tiene reservados en ese espacio lleno de magia que el Centro Nacional del Libro concibe cuidadosamente cada año para quedarse ganarse un puesto especial en la memoria de los pequeñines cuya visita es una de las más esperadas por esta feria. No en vano la FILVEN tiene preparados para esta edición talleres de creación literaria y de manualidades, cuentacuentos, canciones, juegos, stands de libros y proyecciones de películas infantiles, todo pensado para sembrar el amor y la curiosidad por las palabras desde los primeros años, para formar los lectores del futuro que afortunadamente crecen año a año gracias al trabajo incansable del Ministerio de la Cultura y sus entes dedicados al libro. Esos futuros lectores difícilmente olvidarán ese sábado en que vieron, con ojos asombrados, muchos por primera vez, la película El principito, capítulo “El planeta del pájaro de fuego”, a partir del clásico libro de Antoine de Saint-Exupéry, ese tierno niñito rubio cuyas aventuras los hicieron reír, gritar y saltar de sus asientos. Los padres de estos niños también recuerdan con especial cariño a ese “principito” terco que se resiste a abandonar la casa del alma una vez que la visita, y por ello agradecen la oportunidad de poder llevar a sus hijos a que experimentaran la misma emoción y a que jugaran y disfrutaran el descanso del fin de semana en un ambiente que siempre tiene actividades nuevas y refrescantes que ofrecer. Paola, una espabilada niña de 8 años, vio la publicidad de la FILVEN por televisión y rauda le pidió a su mamá que la llevara “a ver el payaso gracioso que echaba cuentos divertidos el año pasado en el parque Los Caobos”. Esta vez, Paola pudo acompañar al principito en su aventura interespacial en la oscuridad de una habitualmente silenciosa sala de la Cinemateca Nacional que ayer se llenó de alegría, emoción y gritos de “¡mamá, mira!”.