Presentaron en la 19.ª Filven Monagas la reedición del libro “Guerra y Millán, la masacre del Liceo Sanz”

La Defensoría del Pueblo y la Alcaldía Bolivariana del Municipio Maturín presentaron este jueves durante la 19.ª Filven Monagas la reedición del libro “Guerra y Millán, la masacre del Liceo Sanz, 1962”, publicación coeditada entre ambas instituciones.

Carolina Brito, coordinadora de publicaciones de la Defensoría del Pueblo, expuso que esta tercera edición es el resultado de una investigación que forma parte de la colección Sin memoria no hay justicia, que busca visibilizar y denunciar lo que fue la violación de los derechos humanos en el país entre los años 1958 y 1998, “que fue una violación sistemática de los derechos humanos como politica del Estado venezolano”.

En ese sentido, explicó que la publicación “busca educar en materia de derechos humanos, dar a conocer conocimientos de nuestra historia contemporánea y hacer un análisis crítico de éstos”.

Añadió que la masacre a la que hace referencia el libro no fue un hecho aislado, “se da en el contexto de lo que fue aquel hecho cívico militar que se conoce como el Carupanazo y otros focos similares en los que el Estado venezolano, en ese momento dirigido por el presidente Rómulo Betancourt, en estado de alerta, respondió con violencia y represión”.

Jóvenes como constructores de la Patria

Durante la presentación estuvo presente el escritor e historiador Miguel Mendoza Barreto, jefe de la Oficina del Historiador de la Alcaldía del Municipio Maturín, quien expuso que esta reedición se plantea “fundamentalmente que el silencio no borre la memoria de nuestros mártires. Se plantea que de manera permanente nuestro pueblo, nuestra juventud, sepa los horrores de la persecución política y el crimen de los gobiernos de la Cuarta República en contra de la población y la juventud en general”.

“Guerra y Millán, la masacre del Liceo Sanz, 1962” busca también “evidenciar con claridad que las políticas públicas del Estado, del Gobierno Bolivariano, están al servicio de la gente y conciben a la juventud como los constructores de la Patria, y no como los enemigos del Gobierno, por eso no los perseguimos, no los reprimimos, no los asesinamos, sino que, por el contrario, los abrazamos, somos solidarios con ellos, y son la esencia y el fundamento de la gestión política del Gobierno Revolucionario”, expresó Mendoza Barreto durante su intervención.

Estudiantes presentes

Asistieron Hermelinda Cabello, Defensora del Pueblo del Estado Monagas; Luis Peñalver, jefe de la Oficina del Historiador de esa entidad, y Rosa Elena Millán, hermana de Alberto César Millán.

En el auditorio estuvieron presentes los estudiantes del liceo Miguel José Sanz y de las Universidades de La Seguridad (Unes) y Rómulo Gallegos (Unerg).

La reedición de este libro es una construcción colectiva que cuenta con textos del cronista y escritor monaguense Beltrán Trujillo Centeno, baluarte imprescindible del periodismo regional y otros textos de poetas, escritores y cronistas de la región, referidos a los hechos ocurridos en las instalaciones del liceo Miguel José Sanz en Maturín, el 4 de mayo de 1962, en el contexto de la represión Puntofijista.

En la publicación se rinde homenaje a los dos jóvenes mártires monaguenses José Rafael Guerra Silva y Alberto César Millán, quienes fueron víctimas de una masacre organizada por parte de bandas armadas del Gobierno de Rómulo Betancourt.

Abierto registro de expositores y actividades para la Filven 2024

Abierto registro de expositores y actividades para la Filven 2024

Este 13 de mayo, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), abrió las inscripciones de expositores y actividades literarias, académicas, artísticas e infantiles para la 20.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), máximo evento literario y cultural del país a desarrollarse en Caracas, del jueves 11 al domingo 21 de julio de 2024.

El registro estará abierto vía internet hasta el próximo 14 de junio y pueden participar editores, distribuidores, librerías, empresas o entidades afines al sector libro, cultural y educativo, agentes literarios nacionales e internacionales, mediante los siguientes enlaces:

Registro de Expositores

Registro de Actividades

En la 20.a Filven el país invitado de honor es la República de Sudáfrica y el estado invitado Delta Amacuro. Se rendirá homenaje al escritor Benito Yrady, a Teresa de la Parra por el centenario de la primera edición de su novela Ifigenia, a Biblioteca Ayacucho por sus 50 años y a la revista Tricolor por sus 75 años.

La programación literaria de la Filven contempla presentaciones de libros, conferencias, foros, charlas, talleres, recitales, exposiciones. También prevé una programación infantil y juvenil con talleres de creación en línea, cuentacuentos, actividades de mediación y promoción de la lectura, talleres educativos, actividades de recreación, conciertos de música infantil, artes plásticas, lecturas dramatizadas, títeres, danza y teatro.

Además, la grilla se amplía con la inclusión de actividades artísticas, como conciertos, danza, teatro y cine, entre otras.

Para más información o atención de solicitudes, se pone a disposición del público los correos electrónicos feriasdellibro.cenal@gmail.com, para lo referente al registro de expositores, y cenal.programacion@gmail.com, para la programación.

Igualmente, para el registro de expositores los interesados en participar pueden comunicarse vía Whatsapp por el número de teléfono 0416-6083894, mientras que para la inscripción de actividades estará disponible el número 0412-5886280.

Inaugurada la 19.ª Filven Monagas

La 19.ª Filven Monagas fue inaugurada este miércoles 15 de mayo con una emotiva ceremonia en el Centro Loterías de Oriente, en Maturín, bajo el lema Leer nos reencuentra.

El acto estuvo presidido por el titular de la Oficina del Historiador del estado Monagas, Luis Peñalver, en representación del gobernador Ernesto Luna, y la directora del Gabinete Estadal de Cultura de Monagas, Fanny Villarroel, acompañados por el escritor regional homenajeado, Celso Medina, y los autores invitados Armando Carías, homenajeado nacional en la Filven, y Julián Márquez, oriundo de Caripito, además del escritor Miguel Mendoza Barreto, representante de la Oficina del Historiador de la Alcaldía del Municipio Maturín.

Peñalver, ganador del Premio Nacional de Historia 2018, tuvo a su cargo las palabras de apertura de la Filven Monagas y con ellas rindió homenaje a todos los escritores y escritoras que se dan cita en este encuentro con la palabra.

Señaló que estos, con su talento y capacidad para pensar y crear, siguen transformando la evolución intelectual del pueblo. “Con sus voces nos permiten seguir construyendo desde el más amplio sentido de la humanidad, desde la sensibilidad y la creatividad”, destacó.

Por su parte, Fanny Villarroel resaltó el esfuerzo que se viene realizando desde el Ejecutivo nacional y regional para fortalecer una política pública de promoción del libro y de la lectura. “Aquí el gran convocante es el libro”, puntualizó.

Recordó que esta es una actividad que se viene realizando desde el año 2005 y que se ha venido fortaleciendo en el tiempo.

En ese sentido, Mendoza Barreto agregó que “eso es una muestra de que estamos ante un pueblo que no se rinde en las adversidades, que no pierde la sensibilidad”.

El homenajeado Celso Medina, por su parte, comentó sentirse muy agradecido y se refirió a la feria como un evento maravilloso. “Es una oportunidad interesante, porque no es sólo el libro, también es el encuentro de la gente con los escritores”, refirió.

Participan 18 expositores

Una vez cortadas las cintas de inauguración, las autoridades recorrieron los distintos estands para conocer la oferta literaria y compartir impresiones con los 18 expositores que participan, entre editoriales, libreros e instituciones.

En esta fiesta de las letras los monaguenses pueden acceder hasta este viernes 17 de mayo a novedades literarias y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones artísticas y culturales. Los niños y niñas gozan en esta cita con las letras del tradicional pabellón infantil.

La nota musical durante la inauguración estuvo a cargo del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, capítulo Monagas, que ejecutó el Alma Llanera y otras canciones icónicas del repertorio nacional, bajo la dirección del maestro Félix Meneses. Esta presentación cautivó al nutrido público asistente, que por momentos coreó parte de las canciones interpretadas.

A la agenda cultural se sumó la presentación de la Agrupación Integral Danzarte, del sector Palo de Negro de Maturín, la cual se paseó por el género musical joropo oriental.

Las ediciones regionales de la 19.ª Filven, que actualmente se están celebrando en los distintos estados del país, son organizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinetes Estadales de Cultura, en coordinación con autoridades regionales.

Paralela a la Filven Monagas también se desarrolla desde este 15 de mayo y hasta el sábado 18 la Filven Aragua, en el Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Aragua, en Maracay, municipio Girardot.

Inaugurada la 19.ª Filven Aragua

Este miércoles 15 de mayo se inauguró la 19.ª Filven Aragua en los espacios del Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Aragua, en Maracay, municipio Girardot, bajo el lema Leer nos reencuentra .

La gobernadora de Aragua, Karina Carpio, y el diputado de la Asamblea Nacional Fernando Soto Rojas encabezaron el acto de inauguración en compañía del director del Gabinete Estadal de Cultura, Rommel Ramírez; el secretario de Cultura de Aragua, Luis González y la escritora homenajeada, Siria Flores.

También participaron el viceministro de Educación, Edwin Vicente Carvajal; y Astrid Salazar, directora encargada de Dirtsa Cartonera, editorial homenajeada en esta edición regional de la Filven.

La gobernadora Karina Carpio invitó a conocer el talento histórico y creativo que tiene para ofrecer el estado como sus escritores y sellos editoriales, sin olvidar que el público de todas las edades puede disfrutar de esta cita con las letras hasta el sábado 18 de mayo.

El director del Gabinete Estadal de Cultura de Aragua, Rommel Ramírez, resaltó que este estado es una de las cunas de la literatura, donde la poesía será uno de los protagonistas al conmemorarse el 17 de mayo, en el marco de la Filven, el natalicio del escritor Aquiles Nazoa con una participación de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.

“Es un honor que nuevamente el estado Aragua sea partícipe de estas actividades vinculadas a la promoción del libro y la lectura, como lo es la Filven, porque nuestro estado es una de las cunas de la literatura”, sostuvo.

Durante el acto de inauguración se rindió un homenaje a la Gran Misión Viva Venezuela, mi Patria Querida, una propuesta del presidente de la República, Nicolás Maduro, de la mano del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, en el cual Aragua ofreció una muestra de manifestaciones culturales de la región con la presentación del colectivo cultural del municipio Sucre y con la que el público disfrutó al ritmo de la música y bailes que forman parte de la identidad nacional, como el tambor, una forma de realzar la preservación y difusión de la tradiciones del país, así como asegurar la protección de sus creadores y practicantes .

Más de 18 expositores

Los aragüeños pueden acceder a variedad de libros que ofrecen más de 18 expositores, incluidos editoriales, libreros, instituciones públicas y artesanos, entre ellos El perro y la rana, Monte Avila y Biblioteca Ayacucho, Fundarte, Editorial Trinchera, Libros Rojas, Editorial San Pablo y otros, para el disfrute de todo el público.

A su vez, se rinde homenaje a la editorial Vadell Hermanos Editores por sus 50 años de existencia promoviendo el pensamiento crítico.

De igual forma es homenajeada Ediciones Dirtsa Cartonera, un proyecto que promueve una visión ecológica utilizando herramientas como las tapas de cartón reciclado para la portada de los libros.

La directora encargada de la editorial Dirtsa Cartonera, Astrid Salazar, compartió algunos libros intervenidos con materiales reciclables, como El principito, Poesía indígena venezolana, Galletas del suspenso y Folklore venezolano.

Escritores homenajeados

Como escritores regionales homenajeados están la narradora oral Siria Flores, quien es conocida por sus 35 años de trayectoria en la promoción de la lectura en las comunidades, cárceles, escuelas y diversos lugares del estado Aragua, y el poeta José Manuel Morgado, quien reflejó en su escritura el amor por los cambios sociales, de la justicia y la libertad teniendo una publicación periódica “El Cotejo Mocho” y los poemarios como “Sangre, mi madre roja” (1952).

“Cada uno de nosotros somos un libro, un cuento maravilloso. Donde llego cuento mis historias a todos los niños y niñas, por eso nunca debemos dejar de leer, sigamos interpretando donde la curiosidad nunca se abandone”, expuso la narradora Siria Flores.

Como parte de la programación, el viceministro de Educación, Edwin Vicente Carvajal, presentó el libro “Historia Insurgente y la era bicentenaria”.

Además, se realizó una lectura dramatizada por aragueños llamada “En la diestra de Dios”.

Los más pequeños disfrutan en el pabellón infantil con lecturas libres, cuentacuentos, pintacaritas y títeres.

La Filven Aragua es producto del trabajo organizado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinete Estadal de Cultura, y autoridades regionales.

Paralela a la Filven Aragua también se desarrolla desde este 15 y hasta el viernes 17 la Filven Monagas, en Maturín, en el Centro de Loterías Oriente.

Aragua y Monagas celebrarán la 19.ª  Filven

Este miércoles 15 de mayo se inaugurarán simultáneamente las ediciones regionales de la 19.ª Filven en los estados Aragua y Monagas, bajo el lema Leer nos reencuentra.

Del 15 al 18 de mayo, la fiesta literaria se realizará en el Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Aragua, en Maracay, mientras que en Monagas la cita será del 15 al 17 de este mes en el Centro Lotería de Oriente, municipio Maturín, parroquia San Simón, en la avenida Bolívar con calle Santo Domingo, frente a la Catedral Nuestra Señora del Carmen.

Estos encuentros con las letras son organizados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinetes Estadales de Cultura, en coordinación con autoridades regionales.

Tanto aragüeños como monaguenses podrán acceder a novedades literarias y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones artísticas y culturales.

Los niños podrán gozar en ambas citas con las letras del tradicional pabellón infantil. 

Invitados nacionales

En Monagas participará el escritor nacional homenajeado Armando Carías para compartir sus experiencias durante 50 años armando sueños para los niños y niñas a través del teatro. Es autor de títulos como Duro y a la cabeza, publicado por Monte Ávila Editores, y Noticias de Juguete, publicado por El perro y la rana.

También en Monagas estará presente Julián Márquez, escritor nacido en Caripito (1944) con vocación docente, ensayista y tallerista de literatura, autor de Subterráneos insondables (El perro y la rana, 2022), un tomo que reúne sus primeros libros de narraciones: Los círculos solares (1988), Simulacro de Helena (2000), Sinfonía de caracoles (2005), Laberinto de sombras (2008) y La rotación del zodíaco (2009).

En Aragua estará como invitado Carlos Ortiz, profesor de Letras y productor editorial con 30 años de experiencia en gestión de publicaciones para diferentes instituciones.

Homenajes

La 19.ª Filven rinde homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías.

En Aragua los escritores regionales homenajeados son la narradora oral Siria Flores y el destacado poeta José Manuel Morgado (póstumo), cuya obra literaria refleja su compromiso con los cambios sociales y la justicia, mientras que en Monagas el escritor regional homenajeado es Celso Medina, poeta y ensayista venezolano, ganador del Premio Municipal de Caracas en la Mención Investigación Literaria.

En la feria de Aragua rendirán homenaje  también a la editorial Dirtsa Cartonera, un proyecto editorial dinámico y participativo con visión ecológica.

La FILVEN es un suceso que alegra cada lugar donde llega

El escritor y poeta Tarek William Saab destacó que la Filven, máximo encuentro literario y cultural de Venezuela, es un suceso que alegra cada lugar donde llega.

“Sinceramente, la Feria del Libro de Venezuela es un suceso que alegra el lugar donde vaya”, afirmó durante su participación este sábado 4 de mayo en la edición regional número 19 de la Filven que se celebra en el estado Carabobo.

Señaló que la gente que participa en actos culturales, de libros y arte, como la Filven, no llega por casualidad, sino que lo hace “para aprender, confirmar valores y trascender en la cotidianidad”.

Desde la sede de Valencia, manifestó su satisfacción por el hecho de que este evento, producto del trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a cargo del ministro Ernesto Villegas, y la gobernación de Carabobo, con Rafael Lacava al mando, se esté desarrollando simultáneamente en dos ciudades, la capital de Carabobo y Puerto Cabello, lo que significa una expansión de la fiesta literaria.

“Nos enorgullece por la extensión de la Feria del Libro a lo largo de Venezuela, abarcando todos los estados del país, a diferencia de otros países donde el evento puede limitarse a la capital y algunas provincias sin menospreciar el trabajo y el esfuerzo que hacen ellos”, apuntó el autor.

“Por eso yo de verdad amo la Feria del Libro de Venezuela, desde siempre fue un invento, una creación de Hugo Chávez, pero que el presidente Nicolás Maduro la ha mantenido de manera genial, en los términos que hemos visto”, expuso el poeta y actual Fiscal General de la República.

Discursos al pie del Hemiciclo

Tarek William Saab presentó este sábado 4 de mayo durante la 19.ª Filven Carabobo en Valencia su libro Discursos al pie del Hemiciclo, publicado por Monte Ávila, acompañado por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, y la directora de la editorial Vadell Hermanos, Valentina Vadell, quien a su vez presentó el libro Saab, de Alberto Jiménez Ure.

Raúl Cazal destacó que Saab es un escritor comprometido con su tiempo, que busca en su obra reflejar la realidad que lo rodea y cuestionarla.

“Su poesía es un reflejo de sus principios éticos y de su compromiso social. Es un poeta que se compromete con su sociedad, que no se conforma con lo establecido, sino que busca siempre ir más allá, cuestionando y exigiendo un cambio”, dijo.

Asimismo, resaltó la importancia de la trayectoria literaria de Saab, que ha sido reconocida tanto en el ámbito nacional como internacional.

“Tarek ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su obra, lo que demuestra su calidad como escritor y la relevancia de su aportación a la literatura contemporánea”, afirmó.

Finalmente, Cazal señaló que Tarek es un escritor que ha sabido conectar con su público, que ha logrado tocar las fibras más sensibles de quienes le leen. “Tarek tiene la capacidad de emocionar, de conmover a través de sus palabras. Es un escritor que sabe llegar al corazón de sus lectores y dejar una huella imborrable en ellos”, concluyó.

Textos para el debate

Por su parte, Valentina Vadell agradeció el reconocimiento que hace la Filven a los 50 años de labor editorial de Vadell Hermanos en Venezuela. “Es un privilegio poder publicar textos que fomenten el debate político en nuestro país y que contribuyan a la formación de los jóvenes universitarios que están dedicados al estudio”, comentó.

Sobre el libro Saab, Valentina Vadell explicó que, estando en el exterior, Jiménez seguía a detalle la vida y la obra de Tarek William Saab, y él confiesa haber sentido un impulso casi paranormal y refrenable que lo llevó a escribir este breve ensayo sobre la vida y la obra poética de Saab.

“Digamos que es una primera aproximación a un estudio de la vida poética de Tarek que van a encontrar desde los ancestros, saber de dónde viene Tarek, sus padres, su linaje, la sangre y la herencia que porta”, refirió la directora de Vadell Hermanos, quien adelantó que próximamente se publicará la segunda edición del libro con 20 capítulos nuevos.

Libros para todos

Más de 30 expositores, entre editoriales, libreros y emprendedores, se encuentran presentes en la sede de la Filven situada en la plaza Bolívar de Valencia. Entretanto, los porteños disfrutan en Puerto Cabello de esta fiesta literaria en el Palacio Municipal, donde participan más de 25 expositores. Hasta este domingo 5 de mayo abrirá la 19.ª Filven Carabobo en ambas sedes.

La edición regional de la Filven en Carabobo rinde homenaje a la escritora carabobeña Ida Gramcko. También se encuentra participando el escritor nacional homenajeado de la Filven Armando Carías, comunicador social y dramaturgo.

Inaugurada la 19.ª Filven Carabobo en las ciudades de Valencia y Puerto Cabello

Este viernes 3 de mayo se inauguró simultáneamente la 19.ª Filven Carabobo en dos ciudades de este estado: Valencia, la capital, y en Puerto Cabello, una emblemática ciudad portuaria del país.

En Valencia la feria abrió con la participación de 31 expositores en la remozada plaza Bolívar, ubicada en el casco histórico.

Ahí quedó inaugurada con un acto encabezado por el alcalde Julio Fuenmayor y el director del Gabinete Estadal de Cultura en Carabobo, Luis Salvador Feo La Cruz, acompañados por el escritor nacional homenajeado Armando Carías y las escritoras invitadas Laura Antillano, Belén Ojeda e Inés Feo La Cruz.

Los asistentes disfrutaron de presentaciones culturales, entre ellas las realizadas por el Ensamble de la Escuela de Música con los Chimbangueles de San Benito y la Escuela de Folklore Benito Galarraga con la Cruz de Mayo.

Entretanto, en Puerto Cabello se instaló la Filven en el Palacio Municipal, frente a la plaza Bolívar, quedando inaugurada tras un recorrido realizado por el alcalde Juan Carlos Betancourt junto a la secretaria de Cultura de Carabobo, Nataly Bustamante. El público disfrutó de presentación musical.

Betancourt destacó la participación de 25 expositores, entre editoriales, libreros e instituciones.

En ambas ferias, los visitantes pueden acceder a diversidad de títulos y novedades de diferentes editoriales y libreros, entre ellos los de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, pertenecientes a la plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

La literatura siempre presente

El alcalde de Valencia, Julio Fuenmayor, dijo: “La literatura es algo que debe estar presente siempre en cualquier ciudad y, por supuesto, nuestra querida novia del sol, la Valencia del pueblo, debe tener un espacio para la Filven”.

Fuenmayor agradeció al presidente Nicolás Maduro, al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, al gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, y a todos los entes del plan cultural comunitario que han hecho posible este evento “en esta plaza que es un monumento nacional, que fue recientemente rehabilitada por el Plan Búho y el 1×10 de Buen Gobierno”.

Fuenmayor refirió que resulta extraordinaria la inauguración de la Filven en la plaza Bolívar de Valencia, aledaña al bulevar Constitución, por cuanto, destacó, se trata de una zona muy transitada por los carabobeños.

“En este espacio pasan 200 mil personas; sobre todo los viernes, sábados y domingos. No hay otro sitio aquí en Carabobo que tenga tanta movilidad peatonal como este”, afirmó.

Fuenmayor además destacó que la Filven en la plaza Bolívar es “una oportunidad para resaltar lo que significa la identidad histórica cultural de nuestra ciudad de Valencia; la lectura también se ha reconfigurado y nosotros tenemos que adecuarnos a esos cambios y fortalecer también lo tradicional y es lo que hoy estamos logrando con Filven”.

El director del Gabinete Estadal de Cultura, Luis Salvador Feo La Cruz, invitó a los carabobeños a participar en la Filven tanto en la sede de Valencia como en la de Puerto Cabello.

“Esta programación que se ha creado comprende todas las expresiones artísticas”, subrayó.

Por su parte, el alcalde de Puerto Cabello, Juan Carlos Betancourt, apuntó al hecho de que la Filven constituye un espacio para el encuentro familiar en medio de las letras e invitó a visitar la sede de la fiesta literaria en esta ciudad.

“Vengan para que vean esta Filven que está dando mucho de qué hablar en Puerto Cabello, sin lugar a dudas”, expresó Betancourt.

Actividades del primer día

En Valencia se llevó a cabo la presentación del libro Antología Poética de la escritora regional homenajeada Ida Gramcko, a cargo de las escritoras Belén Ojeda e Inés Feo La Cruz.

Armando Carías realizó un conversatorio sobre periodismo para la infancia entre la crónica y la literatura.

“Yo me considero un creador para la infancia y por eso traje una pequeña selección de algunos de los textos que que me ha tocado escribir a lo largo de todo este tiempo que me han influenciado y que forman parte de mi biblioteca personal”, resaltó Carías.

En ese sentido, compartió “El medio de la calle”, del que comentó: “Es mi más reciente experiencia haciendo teatro ocular, teatro de calle y teatro para todo tipo de público. Agradecido con todo el pueblo carabobeño y con el equipo de periodistas que hacen acto de presencia en esta feria y a la ciudad de Puerto Cabello por estar disfrutando de esta feria”.

Realizaron presentaciones de libros, entre ellos El tiempo de la estrella, de Carmen Delia Bencomo, publicado por la Editorial El perro y la rana. También se desarrolló la ponencia Carmen Delia Bencomo, amor y perseverancia, con Aracelis Reyes.

En Puerto Cabello igual se efectuó como parte de las actividades del primer día
un conversatorio en homenaje póstumo a la poeta, dramaturga, ensayista, narradora, cuentista y periodista porteña Ida Gramcko.

Presentaron la Revista Resolana, de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla; además se desarrolló un recital a cargo de sus estudiantes.

Por otra parte, en la sede de la Filven en Puerto Cabello el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa dirigido por la docente Xiomara Luna entregó parte de 900 kits contentivos de útiles escolares, como lápices, borradores, cuadernos y otros, junto a ediciones de la revista Tricolor, a niños y jóvenes estudiantes y de la comunidad en general que asisten al máximo encuentro con las letras del país.

También entregarán 50 kits conformados por uniformes, calzados y bultos escolares. En esta actividad participaron Josefa Rojas, a cargo del Centro de Recursos para el Aprendizaje de Carabobo, y la gerente de Estrategias del Centro Nacional del Libro (Cenal), Yris Villamizar.

La Filven Carabobo es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura y en coordinación con la gobernación de la entidad y las alcaldías de Valencia y Puerto Cabello.

La 19.ª Filven Carabobo se instalará en plazas Bolívar de Valencia y Puerto Cabello

La 19.ª Filven Carabobo se celebrará del 3 al 5 de mayo. En esta edición el máximo encuentro con la palabra de Venezuela tendrá como sedes las plazas Bolívar de Valencia y Puerto Cabello, donde los carabobeños podrán acceder a novedades literarias y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones artísticas y culturales.

En Valencia también integrarán el circuito ferial el Centro de Artes Vivas Alexis Mujica, el Centro Cultural Nelson Mandela, la Casa Natal José Rafael Pocaterra, Aliarte, Teatro Municipal y Zoo Aquarium, mientras que en Puerto Cabello se realizarán igualmente actividades en el Palacio Municipal de esta ciudad.

Está prevista la participación de 30 expositores, entre editoriales y librerías municipales, regionales y nacionales, así como la presencia de Cacao Cultura, universidades y agrupaciones culturales, bajo el lema Leer nos reencuentra. Las niñas y los niños podrán gozar de áreas dedicadas a la literatura infantil.

La 19.ª Filven rinde homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías, y en el ámbito regional a Ida Gramcko (Puerto Cabello, 1924 – Caracas, 1994), poeta, dramaturga, ensayista, narradora, cuentista, periodista y filósofa, Premio Nacional de Literatura (1977).

Para la carabobeña Ida Gramcko la literatura fue su refugio desde pequeña, asimilando de manera autodidacta y curiosa a los poetas del Siglo de Oro español, como Cervantes, Garcilaso de la Vega, Góngora, entre otros. Se inició tempranamente en las letras con el poemario Umbral (1942), ganador del Premio de la Asociación Cultural Interamericana (1941). También es autora de Cámara de cristal, Contra el desnudo corazón del cielo, La vara mágica, Poemas, Belén Silvera, Juan sin miedo, María Lionza, Memorias de una psicótica, Ensayo sobre arte poética, el símbolo y la metáfora, Treno, entre otros títulos.

Invitados nacionales

Asistirá el escritor nacional homenajeado Armando Carías, dramaturgo, comunicador social, actor, director teatral y promotor cultural. Autor de Duro y a la cabeza por Monte Ávila Editores, libro que presentará el sábado 4; El teatro infantil de Armando Carías (Monte Ávila, 2021); El medio de la calle (El perro y la rana, 2019); Chichones en mi cabeza. Teatro infantil políticamente incorrecto (Fundarte, 2013), entre otros títulos.

También la Filven Carabobo contará con la presencia como invitado nacional del escritor y poeta Tarek William Saab, abogado, especialista en Derechos Humanos y Derecho Penal, actual Fiscal General de la República, quien presentará este sábado 4 su libro “Discursos al pie del Hemiciclo” publicado por Monte Ávila, una recopilación de algunas de sus intervenciones más destacadas como parlamentario.

Igualmente participará como invitada Valentina Vadell, directora de Vadell Hermanos Editores, que celebra junto a la Filven sus 50 años de existencia promoviendo el pensamiento crítico en el país. Valentina Vadell se ha convertido en una líder editorial con una profunda conexión con el arte y la cultura a raíz de su pasión por los libros y la influencia de su familia.

La Filven Carabobo se realiza bajo la organización del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con autoridades regionales.

Cuentos de horror para gente con miedo

Horror y terror son sinónimos de acuerdo con cualquier diccionario, pero si nos cruzamos con un especialista literario puede dar una disertación sobre la diferencia de ambas palabras, a propósito del género fantástico que produce miedo a los lectores. Pero aquí empieza la confusión, porque miedo también es sinónimo de horror y terror.

Un lugar soleado para gente sombría, de Mariana Enríquez (Anagrama, marzo de 2024, lleva seis ediciones en menos de un mes de haber sido publicado), es catalogado como un libro de cuentos de horror. Los lectores podrán estar de acuerdo, pero cada quien desde su experiencia lectora y vital, más que producir miedo, sus personajes generan rabia por las pésimas decisiones y acciones de individuos de una clase social —la clase media, en específico—a la que le da horror vivir.

El novelista Michel Houellebecq, en H. P. Lovecraft Contra el mundo, contra la vida, sostiene que los personajes de este autor “fascinan, en parte, porque su sistema de valores es totalmente opuesto al nuestro. Racista congénito, abiertamente reaccionario”.

Los cuentos de Un lugar soleado para gente sombría están en dirección opuesta a Lovecraft, así como tampoco crea mitos sino que recrea aquellos que de forma oral se han trasmitido por siglos y que pueden llegar a ser parte del inconsciente colectivo.

A través de las redes sociales hemos topado con tanta maldad de ciertas personas que leerlas bajo la ficción de Enríquez te permite comprender que las injusticias generan fantasmas.

Mariana Enríquez atrapa a los lectores y genera reacciones en ellos gracias a ese enfrentamiento que existe entre los que están vivos y los fantasmas

Retomemos a Lovecraft: “Estoy tan harto de la humanidad y del mundo que nada logra interesarme a no ser que incluya, por lo menos, dos crímenes por página, o que trate de horrores innominados procedentes de espacios exteriores”.

Mientras transcribo la cita anterior, recibo mensajes de una amiga por wasap. Llegan con el sonido característico que es urgente leer. La velocidad en que cae cada mensaje lo delata. Transcribo línea por línea:

Qué horribles los cuentos de Mariana Enríquez.

Estoy leyendo Los peligros de fumar en la cama y estoy histérica.

Necesito que alguien malo muera en esta vida.

Acotación necesaria: La primera edición de Los peligros de fumar en la cama publicada por la editorial Anagrama apareció en febrero de 2017 y en enero de 2024 va por la 27.a edición.

Mariana Enríquez atrapa a los lectores y genera reacciones en ellos gracias a ese enfrentamiento que existe entre los que están vivos y los fantasmas, solo que ambos están atrapados, no sólo los espíritus de aquellos que pasaron a otro plano —como solemos decir por estas tierras.

Hay quienes leen ciertas obras de autores que le cambian la percepción sobre algunas personas, cosas o lugares. Para quienes se internan en la lectura de La llamada de Cthulhu, de H. P. Lovecraft, el mar ya no es un lugar idílico; It, de Stephen King, si usted tiene hijos y no ha visto la película y no está acostumbrado a este tipo de literatura, lo cierra en las primeras páginas porque sabe que algo horrible va a pasar.

Toda literatura de horror no implica miedo para quien lo lee. “Casa tomada”, cuento de Julio Cortázar, tiene todos los ingredientes de este género literario, solo que el miedo es el de los personajes. La lista puede ser extensa e innecesaria.

Los doce cuentos que componen Un lugar soleado para gente sombría, son singularmente envolventes como la música que la acompañó mientras construía las historias de este libro.

El playlist se consigue en Spotify con el homónimo del libro. La primera canción, Troy, de Sinéad O’Connor, que lleva el dolor en la voz, tiene mucho del cuento “Mis muertos tristes”.

Algunas frases de estas canciones podrían ser epígrafes o se han incrustado en parte de la historia, como lo ha confesado públicamente la autora. La música también navega con la lectura.

Si a usted le causa miedo los cuentos de horror, hay una canción de Charly García que puede utilizar para exorcizar: Rezo por vos.

Mariana Enríquez: terror sí, miedo no

¿Puede haber terror sin miedo? Quizás, si se entiende por terror una etiqueta que se le endosa al texto literario y como miedo el efecto de ese texto sobre el ánimo del lector.

Sucede en Un lugar soleado para gente sombría de Mariana Enríquez. Las narraciones allí incluidas contienen con los elementos propios de la literatura de terror: fantasmas, ambientaciones tenebrosas, misterios, pero no dan miedo.

En este libro, lo sobrenatural, lo terrorífico parece ser siempre marginal. La historia se centra en los vivos y sus circunstancias, en la soledad, en las contradicciones y los miedos; pero no en el miedo a lo sobrenatural, sino en  miedos mucho más mundanos relacionados con las miserias del diario vivir.

Lo cierto es que los fantasmas y las aparentes situaciones sobrenaturales de los cuentos de Enríquez son demasiado cotidianas para infundir temor. Esa cotidianidad se evidencia en la actitud relajada con la que los vivos reconocen y aceptan la presencia de los muertos. Quizás porque son muertos que sufren, muertos solitarios y desorientados, que más que temor despiertan compasión. Pasa, por ejemplo, en el cuento “Mis muertos tristes” en el que la narradora asume el rol de consolar y tranquilizar a los aterrados fantasmas.

La cotidianidad está también asociada con los objetos. Una adolescente asesinada a tiros saca una foto de la narradora con “su Samsung fantasma”. “¿Dónde estará mi imagen?”, se pregunta la voz que narra.

Las historias incluidas en el libro oscilan entre lo fantástico y lo maravilloso.

El mundo de los vivos se hace presente, además, por la persistente abundancia de situaciones que solo a ellos atañe: una clase media fascistoide incapaz del menor acto de solidaridad; la desmitificación de la pureza y honestidad de los inmigrantes a quienes se descubre “pobres y ladronzuelos”; el abierto cinismo contra elementos de la cultura popular tan extendidos como el así llamado pensamiento positivo.

Los cuentos de terror clásicos no suelen pasearse por problemas que solo incumben a los vivos. Se enfocan, antes bien, en las situaciones sobrenaturales o extraordinarias que se suponen deben mover el ánimo del lector hacia el miedo y el espanto. Cuentos clásicos como los de Lovecraft si llegan a interesarse en el mundo de los vivos es, en todo caso, para describir la psicología de un personajes patológicamente interesado en el mundo de los muertos, pero no se involucran con un contexto en el que hay asomos de una realidad cotidiana que alcanza, por ejemplo, a las dictaduras militares o la pobreza, como sucede en los relatos de Enríquez.

De otro lado, estos cuentos son demasiado ambiguos al dibujar la relación de los personajes vivos con su contraparte de ultratumba. En general, no se alcanza a saber si son realmente presencias del más allá o producto de la imaginación del personaje vivo que narra; aunque también puede darse el caso contrario en el que sospechemos que quien narra es un fantasma que no sabe que está muerto y los observados son los agresivos vivientes que los visitan, como parece suceder en el cuento “Los pájaros de la noche”.

Las historias incluidas en el libro oscilan entre lo fantástico y lo maravilloso, de acuerdo con la definición que de ambos conceptos hizo el teórica búlgaro Tzvetan Todorov. Según las definiciones de Todorov, lo fantástico se caracterizaría por la incorporación de elementos que no pueden explicarse por las leyes naturales; mientras que lo maravilloso estaría constituido por hechos o personajes extraños, pero que a la larga podríamos explicar racionalmente.

Enríquez tampoco construye desenlaces sorprendentes y epifánicos que aclaren, tanto para sus propios personajes como para el lector, las diversas circunstancias que se desarrollan a lo largo de la narración. Sus finales contribuyen a mantener la ambigüedad que campea a todo lo largo del relato. El lector se encuentra entonces frente a un final abierto en el que asoma más de una causa probable para lo que acaba de leer.

O bien la narrativa de Mariana Enríquez redefine lo que solemos denominar literatura de terror o se requiere, según mi criterio, de una etiqueta distinta para caracterizar estos extraordinarios relatos.