Enrique Hernández D’Jesús y lo culinario con la poesía en la 17ª Filven

Enrique Hernández D’Jesús o “El Catire”, como es conocido, es un editor y poeta merideño que ha sabido generar publicaciones que dialogan con el momento político e histórico de nuestros tiempos, y como parte de la oferta editorial de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) el público puede acceder a sus más recientes libros reeditados.

“Cantar de los Cantares de la Pavas” y “La Espiga Plateada, el espíritu amoroso del arroz”, editados por El Perro y la Rana; y “Aquí termina y aquí empieza una historia de amor”, de Monte Ávila Editores Latinoamericana, fueron presentados este viernes 12 de noviembre en la Filven 2021.

El viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, estuvo a cargo de la actividad, y compartió junto con el autor un sinfín de anécdotas en torno a la poesía como género literario.

“El poeta Enrique Hernández D’Jesús tiene un don para expresar la venezolanidad, porque combina en sus obras lo culinario con la poesía. Son tres libros de gran importancia con unas ilustraciones extraordinarias”, comentó Cazal.

Las palabras son poesía

“Aquí termina y aquí empieza una historia de amor” está conformada por un conjunto de poemas seleccionados comenzando en 1968 con “Muerto de risa” y finalizando en 2017 con un texto inédito, el cual trata de una estructura en analepsis que juega a visiones conectadas, tiempos paralelos y simultaneidades entre el presente y pasado.

En palabras de Hernández D’Jesús, cada verso de este título está escrito en forma de compendio al lograr reunir los poemas de 26 libros más significativos de su pluma literaria.

El autor plantea que el libro sugiere al lector tomar sus propias conclusiones, dejando en sus manos la decisión sobre una historia “de un amor intrigado por las magias de su lenguaje y destino”.

La obra resalta por su ameno sentido popular, que estimula a cada ser humano a representar y asumir una actitud ante la palabra al crear frases poéticas, independientemente de ser poeta o no.

Sobre la poesía, D`Jesús dice que “es la palabra de los seres humanos, cada ser humano representa y asume una actitud ante la palabra para crear frases poéticas, las palabras significan muchísimo, yo digo que eso es poesía”.

Agregó que el poeta siempre tiene grandes conflictos pero lleno de gran sensibilidad humana. “Es un rebelde constante pero a la vez un tímido soñador”.

Sobre el autor

Enrique Hernández D’Jesús, nacido en Mérida en 1947, es poeta, fotógrafo, editor y activista cultural. Fundó Tierra de Gracia Editores, y con Carlos Contramaestre, La Draga y el Dragón ha publicado más de treinta libros de literatura y fotografía, entre los que destacan “Sardinas para comerte mejor”; “Gustavo Pereira, fiel a la palabra”; “El Cantar de los Cantares de la Pavas”; “La Espiga Plateada”; entre otras.

Su obra artística ha sido expuesta en museos y galerías de arte tanto en Venezuela como en el exterior.

Recibió el Premio Armando Reverón del Salón Michelena, la Orden Andrés Bello en su Primera Clase por el Presidente Hugo Rafael Chávez (2001) y la Orden World Association of Writers Palestine Center (2009).

Prensa Cenal/FT

Conversaron en Filven 2021 sobre la visión soberana en obra de Jacobo Penzo

Este viernes 12 de noviembre, durante la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), se realizó un conversatorio sobre la obra legada por el célebre cineasta, escritor, pintor y promotor cultural venezolano Jacobo Penzo.

Durante la actividad, realizada en los espacios del Teatro Simón Bolívar, en el centro de Caracas, participaron el ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas; Carlos Azpúrua, presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, y los cineastas Livio Quiroz, Edgar Narváez y Sergio Curiel, quienes hablaron de la visión soberana y crítica que Penzo plasmó en sus obras.

En ese sentido, presentaron la obra “El Cine Escrito”, que consta de una serie de críticas y reseñas realizadas a los repartos cinematográficos basadas en ensayos del cineasta Jacobo Penzo.

Asimismo, el libro “Qué habrá sido de Herbert Marcuse”, que revela la vida del filósofo y sociólogo alemán, cuyo pensamiento se fundamentaba en elementos del marxismo y el freudismo.

Otros relatos poéticos de Jacobo Penzo en su faceta como guionista también fueron analizados durante el encuentro.

Premier de película ‘Hijos de la tierra’

El cine también llegó al encuentro editorial mas importante del país con la pieza cinematográfica “Hijos de la tierra”, que representa un tributo al legado artístico dejado por el cineasta y escritor Jacobo Penzo.

El presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, Carlos Azpúrua, indicó que el largometraje, inicialmente dirigido por Penzo, resalta el impacto cultural que ha tenido el surgimiento del petróleo en Venezuela.

“Hijos de la Tierra es parte de la cultura de resistencia como creadores cinematográficos para mantener viva la memoria histórica venezolana”, destaca Azpúrua.

El largometraje cuenta con un reparto estelar conformado por los primeros actores Pedro Lander y Manuel Salazar.

Azpúrua comentó que “Hijos de la tierra” presenta un drama ubicado un poco antes de la década de los años 1920, en la que noticias dispersas, relatos y rumores difundían la presencia de una nueva riqueza, el petróleo, haciendo sospechar que un gran cambio estaría por producirse.

“En el filme queda en evidencia cómo las grandes potencias mundiales se interesaron por un país, pobre y diezmado por las enfermedades, apenas emergía de las guerras civiles del siglo XIX”, expuso.

En la obra cinematográfica se describen las transformaciones surgidas a partir de 1914 con la perforación del pozo Zumaque en la zona de Mene grande, estado Zulia, pero en 1922 nuevos hallazgos impulsan aun más la presencia del país como potencia petrolera.

La historia la conforman aquellas pequeñas y grandes tragedias que expresan el esfuerzo colectivo, mientras los poderosos del mundo y sus agentes en Venezuela se afanan por lograr también sus objetivos.

Sobre Jacobo Penzo

Jacobo Penzo Dorante (1942-2020) fue un célebre cineasta, escritor, pintor y promotor cultural venezolano, nacido en Carora, estado Lara, el 22 de septiembre de 1948. Realizó estudios de periodismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

El cineasta también destacó en su trabajo como actor de teatro, productor y crítico de cine. Presidió la Cinemateca Nacional entre 1999 y 2002.

Entre sus obras cinematográficas se encuentran su primer cortometraje “La huelga” (1971), “El afinque de Marín” (1981), “La casa de agua” (1984), “Música nocturna” (1988); “Maracaibo Blues” (2001); “Cabimas, donde todo comenzó” (2012) y “Falso retrato de Luis Alberto Crespo” (2014).

Entre los reconocimientos a su trayectoria se cuentan el Premio Nacional de Cine en el año 2002; el Premio Caballero de las Artes y las Letras de la República Francesa y el Premio Nacional de Cultura.

Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT

Conoce la programación infantil de la 17ª Filven para este 13 y 14 de noviembre

El Pabellón Infantil de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) ofrece hasta este domingo 14 de noviembre diversas actividades para los pequeños de casa, quienes pueden acercarse a la lectura mediante divertidos encuentros.

La cita es en los espacios dispuestos para niños y niñas en el Palacio Federal Legislativo y en la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo, ubicada en la esquina de Gradillas, en el centro de Caracas.

Cuentacuentos, obras de títeres, pintura y mucho más están en la programación, a la que se puede acceder directamente a través de www.filven.com y las redes sociales de la Filven.

Aquí te presentamos lo programado para este sábado 13 de noviembre:

La Hora de Vietnam para los niños. A cargo de la Casa de la Amistad Venezuela-Vietnam. Lugar: Palacio Federal Legislativo – Pabellón Infantil. 10:00 a 10:45 am.

Taller: Palabras que vuelan. A cargo de Raúl Bermúdez. Biblioteca Nacional. Lugar: Librerías del Sur Orlando Araujo – Pabellón Infantil. 10:00 a 10:45 am.

Taller: Dibuja, pinta y recrea tus héroes. A cargo de Misión Cultura. Corazón Adentro. Lugar: Palacio Federal Legislativo – Pabellón Infantil. 11:00 a 11:45 am.

Presentación de: El baúl de los sueños. A cargo de Misión Cultura, Corazón Adentro. Lugar: Librerías del Sur Orlando Araujo – Pabellón Infantil. 11:00 a 11:45 am.

Lectura en voz alta: Carabobo visto por los jóvenes. A cargo de Biblioteca Nacional. Lugar: Palacio Federal Legislativo – Pabellón Infantil. 12:00 a 12:45 pm.

Lectura en voz alta: Compartiendo mis historias. A cargo de Ana Luisa Dellafiori. Fundabancoex. Lugar: Librerías del Sur Orlando Araujo – Pabellón Infantil. 12:00 a 12:45 pm.

Concierto musical Regalando alegrías. A cargo de niñas y niños integrantes del Conjunto de música tradicional Lino Gallardo pertenecientes a la escuela de música Lino Gallardo del M.P.P.P. Cultura. Profesora Milagros Figuera Tarima principal. Lugar: Palacio Federal Legislativo – Pabellón Infantil. 02:00 a 02:45 pm.

Obra de títeres: El Platico y la Tortuga, de Magaly Alviar. Presentación: Cancionero Ambiental Yuruari. A cargo de Flor Alayon. Editorial Amalivaca. Lugar: Librerías del Sur Orlando Araujo – Pabellón Infantil. 02:00 a 02:45 pm.

Presentación: Mi amigo Miranda y nuestra independencia. A cargo de Aida Lucia y José Leonardo Riera Bravo. Movimiento Aquiles Nazoa. Lugar: Palacio Federal Legislativo – Pabellón Infantil. 03:00 a 03:45 pm.

Daisy Gutiérrez y Elena Gil cantan y cuentan. Presentación del Colectivo COMUNICALLE. A cargo de Armando Carias. Lugar: Librerías del Sur Orlando Araujo – Pabellón Infantil. 03:00 a 03:45 pm.

Domingo 14 de noviembre:

La Hora de Vietnam para los niños. A cargo Casa de la Amistad Venezuela-Vietnam. Lugar: Palacio Federal Legislativo – Pabellón Infantil. 10:00 a 10:45 am.

Taller: Elaboración de títeres de Personajes Históricos. A cargo de Misión Cultura, Corazón Adentro. Librerías del Sur – Pabellón Infantil. 10:00 a 10:45 am.

Taller: El pesebre es mi historia. A cargo de Misión Cultura, Corazón Adentro. Lugar: Palacio Federal Legislativo – Pabellón Infantil. 11:00 a 11:45 am.

Taller de lectura y arte a través de la historia y conocimiento de nuestros héroes latinoamericanos. A cargo de ACArte, Pensamiento y Formación. Lugar: Librerías del Sur Orlando Araujo – Pabellón Infantil. 11:00 a 11:45 am.

Creando mi héroe. A cargo de Misión Cultura. Corazón Adentro. Lugar: Palacio Federal Legislativo – Pabellón Infantil. 12:00 a 12:45 pm.

Presentación grupo de Títeres Gocharito. A cargo de Misión Cultura, Corazón Adentro. Lugar: Librerías del Sur Orlando Araujo – Pabellón Infantil. 12:00 a 12:45 pm.

Taller demostrativo para niños y niñas. A cargo de Virutas. Bienal del Sur. Lugar: Palacio Federal Legislativo – Pabellón Infantil. 02:00 a 02:45 pm.

Presentación: La abuela cuentacuentos canta y cuenta. A cargo de Gladys Laporte. Lugar: Librerías del Sur Orlando Araujo – Pabellón Infantil. 02:00 a 02:45 pm.

Taller Creando y pintando mis personajes. A cargo de Misión Cultura. Corazón Adentro. Lugar: Palacio Federal Legislativo – Pabellón Infantil. 03:00 a 03:45 pm.

Murales móviles escénicos (MUMOES). Presentación del Colectivo COMUNICALLE. A cargo de Armando Carias. Lugar: Librerías del Sur Orlando Araujo – Pabellón Infantil. 03:00 a 03:45 pm.

Prensa Cenal

Abierto concurso “Gánate un libro con Filven 2021”

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) aún tiene mucho que ofrecer, y hasta este domingo 14 de noviembre los amantes de la lectura pueden acercarse, y además, participar en el concurso “Gánate un libro con Filven”, cuyas bases están circulando en las redes sociales del máximo evento editorial del país.

Participar es sencillo; los lectores deben seguir las redes sociales de la feria, tomarse una foto con las letras de colores que componen la palabra Filven, ubicadas en el patio central del Palacio Federal Legislativo, donde se desarrolla el evento, y luego subirlas a sus cuentas en Twitter mencionando @filven2021.

Además, los participantes deben utilizar las etiquetas #GánateUnLibroConFilven y #LeerIndependiza.

El concurso cierra al final del día de este sábado 13 de noviembre. La entrega de los textos se realizará el domingo 14, durante el acto de cierre de la Filven.

Entre los libros sorteados están las novedades que trae la Filven este año, entre ellos títulos de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, editoriales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

¡Acércate!

A propósito del bicentenario de la Batalla de Carabobo, la Filven se realiza bajo el lema «Leer Independiza» y en homenaje al recordado periodista, político y escritor José Vicente Rangel y el historiador y escritor Vladimir Acosta. El país invitado de honor es la República Socialista de Vietnam.

La Filven cuenta en esta oportunidad con los espacios del Palacio Federal Legislativo, el Museo Boliviano y la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo, en la esquina de Gradillas.

El público puede hallar 67 estands con diferentes ofertas editoriales y puede acceder a cerca de ocho mil títulos.

La 17° Filven es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro, y también cuenta con una agenda virtual a través del canal Filven en Youtube.

Esta y más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

Jorge Rodríguez celebra llegada de 17ª Filven al Parlamento en medio de rescate institucional

Este jueves 11 de noviembre fue presentado el libro de poesía Papeles de la demencia durante la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), en el Palacio Federal Legislativo.

Su autor es Jorge Rodríguez Gómez, presidente de la Asamblea Nacional, quien en esta obra muestra su faceta de poeta.

A propósito de la presentación, Rodríguez celebró la llegada de la Filven a la sede del Poder Legislativo en medio del proceso de rescate de la institucionalidad parlamentaria, luego de que expirara el periodo de diputados opositores que pretendieron usar la Asamblea Nacional como instrumento para atacar la gestión del presidente Nicolás Maduro.

De acuerdo con Rodríguez, en el Parlamento hacía falta un exorcismo “y qué mejor exorcismo que la Filven, los libros, las palabras, la libertad y la vida que se le cantan en cada una de las páginas de esta feria”.

Papeles que reflejan vivencias

La presentación de Papeles de la demencia contó con la presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal; y el poeta Luis Alberto Crespo, autor del prólogo del libro, titulado «Cuando la poesía dice no».

En compañía de invitados del mundo literario, político e intelectual, Rodríguez, quien ha revelado que para él la poesía resulta una alquimia, explicó que la mayoría de sus escritos refleja vivencias, dolor y sentimientos que ha experimentado y también ha logrado observar en otras personas.

La obra muestra las diferentes realidades vividas con personajes importantes, tales como familia, hermanos y compañeros de lucha social.

En el prólogo, Luis Alberto Crespo dice: “En Papeles de la demencia la revisión del instante y del ayer queda sólo con aquello que deteriora su adorno de añoranza o de nostalgia”.

Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

17ª Filven presentó obras ganadoras de bienales nacionales de literatura

Las obras ganadoras de las Bienales Nacionales de Literatura convocadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura en 2019, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, fueron publicadas por Monte Ávila Editores Latinoamericana y presentadas este 11 de noviembre durante la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

“Zozobra”, “Temblor de Pájaros”, “Dinga, Congo y Carabalí: La Bullanga del Caribe”, “Mi Primer Jardín de Certezas”, “Con Ganas de Ser Piedra”, “Las Gallinas Van en Tren y Otras Décimas” son los títulos dados a conocer este jueves en un acto celebrado en el salón Generalísimo Francisco de Miranda del Palacio Federal Legislativo.

“Esto es una prueba de que cuando se trabaja en conjunto se realizan estas bellezas de libros”, señaló el presidente de Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, William Osuna, durante la actividad, que contó con la moderación de Andrés Mejía y participación de los autores Enrique Plata, José Gregorio González y Simón Zambrano.

Bienales 2019

En 2019, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura convocó 6 bienales nacionales de literatura, espacios que permitieron el impulso de las nuevas creaciones en diferentes géneros, presentadas este jueves en la Filven, y que son las siguientes:

“Zozobra”, una novela, pertenece al escritor aragüeño Isaac Morales Fernández, con la que ganó la VI Bienal Félix Armando Núñez.

“Temblor de pájaros”, obra poética, es del portugueseño Simón Zambrano, con la que obtuvo el premio de la VIII Bienal Ramón Palomares.

“Dinga, Congo y Carabalí: La Bullanga del Caribe”, del género ensayo, de Enrique Plata, quien ganó con esta obra la IV Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga.

“Mi jardín de certezas, retratos a cuatro manos de una memoria pueblo” es una crónica de Esmeralda Rendón, con la cual ganó la IV Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez.

“Con ganas de ser piedra”, poemario del autor yaracuyano Eustoquio Silva; con este ganó la V Bienal de Literatura “Gustavo Pereira”.

“Las gallinas van en tren y otras décimas”, del escritor merideño José Gregorio González Márquez, con la que ganó el concurso de literatura infantil, mención décima, de la V Bienal de Literatura Cruz Salmerón Acosta.

Las bienales nacionales de literatura forman parte de los certámenes, entre nacionales e internacionales, que convoca el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, los cuales constituyen vías de gran valor para conocer las voces creadoras del pueblo.

Prensa Cenal

Lectores cuentan con amplia oferta editorial en la 17ª Filven

Con una variedad de textos, las editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila Editores Latinoamericana, pertenecientes al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, están presentes en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que se celebra hasta el 14 de noviembre, en el Palacio Federal Legislativo, y a la que se unen  espacios del Museo Boliviano y la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo.

Entre las obras que ofrece El perro y la rana se ecuentran: “Expediente negro”, del periodista y político homenajeado José Vicente Rangel; “José Vicente Hoy. Tomo 1”; “Kowai’. La abuela de Hanneke “Juana” Wagenaar”; “Los laberintos de Trinidad”, del periodista José Roberto Duque; “Manual para extrañar”, de Inti Clark; “Xin Chao”, de Ángel Miguel Bastidas.

Otros títulos de esta editorial son: “Poesía contra el bloqueo”, selección a cargo de Alex Pausides, Giordana García Sojo, Geraldina Colotti, Valerio Cuccaroni y Gabriele Frasca; “Venezuela y su salsa. Historias narradas por sus protagonistas”, de Jairo Aponte y Edgar Marchena; “Coartadas imperiales”, de María Alejandra Díaz; “Pusimos la bomba… ¿y qué?”, de Alicia Herrera; “Última página”, de Igor Delgado Senior; “Serenata Guayanesa. Leyenda viva”, compilación de Alejandro Moreno.

Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila

Por su parte, Biblioteca Ayacucho trae, entre otras publicaciones, “Carabobo en viñetas”, donde se ilustra cómo fue la memorable Batalla de Carabobo en la que Simón Bolívar y su ejército se plantearon construir la independencia de Venezuela; “Batalla de Carabobo Edición Conmemorativa Bicentenaria 1821 /2021”; “Ensayos de compresión histórica de Venezuela”, de Federica Brito Figueroa, entre otras.

Así también en esta fiesta literaria los visitantes encontrarán títulos de la Editorial Monte Ávila Latinoamérica, como “El continente prodigioso” y “Salir de la Colonia”, del escritor homenajeado Vladimir Acosta; “Arte y parte”, de Luis Britto García; “En un paisaje boreal”, de Tarek Wiliam Saab; “Conspiración en el mercado”, de Cósimo Mandrillo; “El siglo de la pólvora y otros escritos”, del historiador Pedro Calzadilla; “Coplas de la Edad Ligera”, de Luis Alberto Angulo.

También la reedición del libro “La Cita de la Historia”, escrito por el general vietnamita Vo Nguyen Giap, que se incorpora a la colección Continentes de Monte Ávila Editores.

Ganadores de premios internacionales

El público puede hallar el libro ganador del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en su vígesima edición: “El país del diablo”, de la escritora argentina Perla Suez; del IV Premio Internacional de Novela Carlos Noguera: “Francisco Martín el caníbal castellano en la conquista de Guata”, del colombiano Carlos Gómez Gómez, y del VIII Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas: “It’s a selfie world”, del venezolano Miguel Antonio Guevara.

Títulos de escritores internacionales

En la Filven 2021 también se han presentado títulos de escritores internacionales invitados, como “Esclavos Unidos”, editado por Akal, de la corresponsal de RT en Washington, Helena Villar.

“El Lawfare, Golpes de Estado en nombre de la Ley”, de la politóloga catalana Arantxa Tirado, quien dio a conocer su libro con el que busca desmontar las tácticas judiciales de guerra promovidas desde Estados Unidos en un contexto de injerencia sobre los sistemas judiciales con la pretensión de derrotar los procesos populares en América Latina y el Caribe.

Asimismo, “Ante lo desconocido. La pandemia y el sistema-mundo”, elaborado en conjunto por el periodista Ignacio Ramonet y Maurice Lemoine, entre otros.

Libros en formato electrónico

A su vez, el público de la Filven 2021 puede acceder a libros en formato digital, como los que ofrece Vietnam, país invitado de honor, a través de códigos QR dispuestos en su pabellón.

Entre los títulos que se encuentran en la biblioteca virtual de Vietnam destacan «Diplomacia Vietnamita: El método y arte de la negociación»; «Ho chi Minh sobre las Fuerzas Armadas del Pueblo de Vietnam»; «General Vo Nguyen Giáp»; «25 años de Vietnam en la ASEAN»; «La Fuerza de seguridad del pueblo de Vietnam»; «Poemario: Vietnam le canta a la vida y a Venezuela»; «Cancionero bilingue español/vietnamita»; «Campos de libertad»; y «Somos cultura, somos Vietnam».

Hasta el domingo 14 de noviembre los visitantes podrán disfrutar de presentaciones de libros, conversatorios, conferencias, talleres, pabellón infantil y una variedad de títulos que forman parte de la oferta que tiene programada la Filven.

La Filven es promovida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la plataforma del libro y la lectura en Venezuela. 


Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.


Prensa Cenal/FT

Relanzan durante 17ª Filven nueva edición de la revolucionaria revista Koe’yú

Este jueves 11 de noviembre, durante la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), relanzaron la histórica y combativa revista “Ko’eyú Latinoamericano” con la edición número 103 bajo el título “Cien años de Paulo Freire: Pedagogía del Oprimido”.

Se trata de la continuación de las ediciones dirigidas durante más de 30 años por el revolucionario y militante gremial de origen paraguayo Joel Atilio Cazal, para contribuir con el debate y conocimiento de la literatura y el arte vinculados a la lucha de los pueblos.

La publicación marcó un hito en el pensamiento dentro de las filas políticas de izquierda latinoamericana en la década de los años 80. Ko’eyú quiere decir alborada o aurora en idioma Guaraní, nombre que inspira a Cazal a crear en 1978 esta revista de análisis político cultural.

Ko’eyú es una reivindicación

Durante el relanzamiento, en el Palacio Federal Legislativo, participó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, junto a Raúl y Arturo Cazal, hijos de Joel Atilio, en compañía del diputado Fernando Soto Rojas y el periodista William Castillo, quienes exaltaron los aportes de la publicación en el campo revolucionario.

“El nombre de Ko’eyú es una reivindicación sobre nuestras raíces indígenas, con el acierto de Joel Atilio, quien formuló una herramienta de lucha por un nuevo amanecer de los pueblos en el camino de descolonización”, expresó el ministro.

Villegas agregó que el pensamiento de Joel Atilio continúa vigente. “Todos estamos llamados a generar una nueva épica con una Koeyú digital”, dijo.

Entretanto, Raúl Cazal, quien es actualmente viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), recordó que en la década de los años 80 el cerco mediático en Latinoamérica era muy fuerte contra quienes manifestaban ser de izquierda, y en ese sentido reconoció el rol desempeñado por su padre, a quien catalogó como un “militante revolucionario de toda la vida”.

“Los individuos marcan una época; hoy podemos decir que Joel Atilio Cazal es un hombre de revista, que trasciende la historia y el tiempo de publicación, de allí que seamos vanguardia latinoamericana, de conciencia y batalla cultural, frente al sistema monroísta que está en marcha en nuestros pueblos”, aseveró Raúl Cazal.

Comentó que la revista Ko’eyú Latinoamericano lograba unir en los años 80 todas las posturas y debates teóricos de la izquierda política, llegando a circular en países con dictadura, “y en sus más de 30 años de existencia ha sido siempre leal a sus principios revolucionarios”.

Premio Nacional de Comunicación Alternativa

A lo largo de su historia, la revista Koéyú ha contado con textos de escritores de alto renombre internacional, como Frei Betto o Eduardo Galeano, y ha promovido contenidos reflexivos y plurales pero con un sentido político en medio de una realidad histórica que atraviesan las fuerzas de izquierda en Latinoamérica.

En 2006, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, encabezado por el Comandante Hugo Chávez, le otorgó a Joel Atilio el Premio Nacional de Comunicación Alternativa y Comunitaria, por la trayectoria de Koeyú y su contribución a la historia latinoamericana. Un año después, en 2007, recibió la Orden Carmen Clemente Travieso por parte del Instituto Nacional de la Mujer.

Joel Atilio Cazal nació en Asunción, Paraguay, el 6 de abril de 1941 y fallece el 27 de enero de 2010, en Caracas. Radicado en Venezuela desde 1975 con el amparo del gobierno nacional, luego de escapar de la dictadura de Stroessner en 1970 y de las torturas de la dictadura de Uruguay, donde se había refugiado.

Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

Visitantes de la 17ª Filven expresan alegría por la fiesta literaria más grande del país

Son cientos los rostros que han transitado por la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que en esta oportunidad se desarrolla en el Palacio Federal Legislativo, lo que les ha permitido encontrarse también con un espacio de gran valor arquitectónico, político, artístico e histórico, que estará abierto hasta el 14 de noviembre para el aprendizaje, reflexión y esparcimiento en medio de las letras.

La profesora de artes Maryory Peña destacó su satisfacción por el hecho de que este año la Filven se desarrolle en la sede del Poder Legislativo, que alberga importantes expresiones artísticas, como por ejemplo la obra el Tríptico Bolivariano de Tito Salas, ubicada en el Salón del mismo nombre, lo que acerca al pueblo a la cultura y la identidad venezolana.

“Cada año la Filven se reinventa para llevar a los venezolanos cultura desde otra perspectiva. Según el espacio donde se esté realizando, permiten a los expositores desarrollar su creatividad, y este año el hecho de que se instalara en el Palacio Federal Legislativo me sorprendió, ya que muy pocas veces hemos tenido acceso libre a este espacio donde se hace vida política”, destacó.

“Es por eso que la gente viene con mayor alegría para conocer este sitio histórico que esconde obras de arte tan importantes para nuestra Nación”, agregó Peña. “En la feria yo comparto, me distraigo, aprendo y veo obras de teatro al aire libre, entre otras actividades”.

Hay gente leyendo

Desde investigadores, profesionales, docentes hasta estudiantes, amas de casa, niños y niñas han disfrutado de las actividades, más de 800 programadas en esta edición, entre presentaciones de libros, talleres, seminarios, conversatorios, foros, pabellón infantil y más, que se desarrollan tanto en el Palacio Federal Legislativo como en los salones del Museo Boliviano y en la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo.

Al respecto, Solymar Salazar compartió: “Me sorprendió el hecho de ver tantas publicaciones, el ver que la gente está escribiendo; tenemos que fomentar, tenemos que profundizar en la lectura comprensiva que se pueda vivir, entender y sentir, y cuando veo a tanta gente joven escribiendo digo: ¡guau!, no lo hemos hecho mal y hay que hacerlo mejor”.

Para Salazar, la Filven es una muestra de que hay gente leyendo. “Hay gente estudiando, que está interesada en los debates de nuestro país y que quieren dar un aporte con su experiencia para que nuestra Venezuela salga adelante a pesar del bloqueo e imposiciones internacionales”, señaló.

Conocemos otras culturas

La Filven también abre la oportunidad de que el público pueda conocer otras culturas, como la de Vietnam, país invitado de honor.

“Estamos conociendo culturas que tradicionalmente están muy alejadas de nuestra idiosincrasia, y que afortunadamente en este momento histórico reflejan la hermandad de los pueblos desde el punto de vista político”, comentó Claudio Pacheco, uno de los profesionales que participan en el ciclo de foros y conversatorios.

Además, manifestó su alegría porque se incluyen textos que promueven la protección del medio ambiente.

“He percibido que este año en materia de ecología ha avanzado la Filven, puesto que he visto muchos libros importantes sobre ese aspecto”, refirió.

Agregó que eso le satisfizo, porque como venezolanos es necesario fortalecer el arraigo y deseo de protección por nuestras tierras. “Esa parte que nuestro comandante eterno Hugo Chávez tuvo siempre a bien plantear para salvar el planeta”, afirmó Pachecó, quien ha mantenido la costumbre de visitar la feria y compartir con alumnos y conocidos un libro.

Estas y otras informaciones se encuentran disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve. Comparte tus experiencias y fotografías en las redes sociales y menciona en Twitter a @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021. Suscríbete al canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG

Lanzan programa Las formas del libro durante 17ª Filven

Este 10 de noviembre se presentó en el marco de la17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) el primer episodio del programa Las formas del libro, conducido por el periodista Raúl Cazal, quien contó para esta ocasión con la presencia de Vladimir Acosta, escritor nacional homenajeado en la máxima fiesta de la palabra del país.

El espacio fue lanzado en el canal de Youtube de la Filven, bajo el lema “Leer independiza”.

Además de Acosta, quien es historiador, filósofo y Doctor en Ciencias Sociales, también contó con los invitados Luis Alberto Lamata, director, guionista y productor en cine y televisión, Premio Nacional de Cultura, y Rodrigo Benavides, fotógrafo caraqueño, quien ha dejado registro de su trabajo en el libro Los llanos de Venezuela. El horizonte es el destino (2011).

Salir de la colonia

El historiador Vladimir Acosta conversó en torno a sus libros, entre ellos “Salir de la colonia”, sobre el cual indicó que, pese a cinco siglos de luchas y rebeliones, nuestros países, unos más, otros menos, y Venezuela es de los más, siguen todos sujetos a un dominio colonial que ha cambiado de dueños, pero no de esencia.

También se refirió a su libro “El monstruo y sus entrañas”, un estudio al cual el autor ha dedicado largos años de investigación y en el cual deja evidencia de expresiones de la realidad de Estados Unidos, como su fundamentalismo religioso, la histeria anticomunista y un sistema político en manos de la plutocracia más reaccionaria.

Acosta también es autor de novelas, de las cuales habló, como “La hija de la bruja o el agua roja del río”, cuya trama está dada por la cacería de brujas desencadenada por la alianza inquisitorial de la Iglesia cristiana y el Estado moderno.

Igualmente disertó sobre su libro Los reyes magos, el nacimiento de Jesús y la estrella de Belén, que tiene por objetivo describir y estudiar críticamente el mito de los Reyes Magos, que a lo largo de los siglos medievales fue elaborado por el cristianismo acerca de los anónimos reyes.

Asimismo compartió comentarios respecto a “Lo de arriba y lo de abajo”, donde evalúa la dimensión social, crítica y desmitificadora de la risa tras realizar un profundo y concienzudo abordaje de la literatura, la religión y el folklore.

Sobre el conductor Raúl Cazal

Escritor, editor y periodista. Autor de los libros de cuentos El bolero se baila pegadito (1988), Todo tiene su final (1992) y de poesía Algunas cuestiones sin importancia (1994). Es coautor con Freddy Fernández del ensayo A quién le importa la opinión de un ciego (2006). Gracias, medios de comunicación (2018) fue merecedor del Premio Nacional de Periodismo en 2019. Actualmente es viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal).