Textos hechos por niños proponen en II Coloquio de Literatura Infantil de Filven 2018

El ciclo de ponencias del II Coloquio de Literatura Infantil de la 14va Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 cerró la mañana de este miércoles 14 de noviembre en la Librería Colombeia de la Casa Bicentenario.

Desde el lunes 12, escritores, ilustradores, editores y promotores de literatura infantil, en su mayoría especialistas en el área, se dieron cita en el encuentro organizado por el Centro Nacional del Libro (Cenal).

William Torrealba, docente y escritor que asistió como ponente, explicó que una de las propuestas más relevantes, y con consenso entre expositores y público, ha sido que las niñas y los niños escriban sus propios cuentos, poesías y demás géneros que deseen explorar.

“Realmente el niño es un poeta por sí mismo, un hacedor de cuentos que maneja sus propias reglas de composición; y si uno aprovecha y respeta esa facilidad y esa originalidad con la que ellos escriben, podemos potenciar a futuro, en Venezuela particularmente, grandes escritores con una formación más humana”, aseguró Torrealba.

Por su parte, Eleonora Arenas, quien es promotora de lectura infantil del estado Zulia, sugirió, desde su experiencia, hacer un registro de todas las propuestas generadas en estos tres días por los especialistas de cada área, como en el caso de los editores, que le siguen apostando al libro artesanal, al igual que los ilustradores que plantearon sus ideas de cómo llegar a la lectura a través de la ilustración.

Agregó que otro aspecto destacado en este encuentro es la promoción de la lectura en el ámbito familiar, es decir, que no solo es importante mediar la lectura en la escuela sino en el hogar. “Y eso fue sumamente resaltado en estas reuniones, la importancia de los padres, los abuelos, de hacerle un seguimiento a la familia y explicarles por qué es importante sensibilizar a la población ante el libro, la palabra”.

Como memorias de este II Coloquio de Literatura Infantil, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de su ente adscrito Cenal, tendrá la tarea de recoger las ponencias, editarlas y publicarlas en físico o en digital.

Prensa Cenal

Venezuela y Malasia comparten “Doña Bárbara” como tesoro literario en la Filven 2018

La 14va Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 fue escenario para la presentación de la edición en bahasa-melayu de Doña Bárbara, novela del insigne escritor venezolano Rómulo Gallegos.

La nueva traducción del tesoro literario reunió a representantes de Malasia y Venezuela en un emotivo acto que tuvo lugar en la sala de lectura Hugo Chávez de la Biblioteca Pública Simón Rodríguez, el pasado 9 de noviembre, con la presencia de autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la Biblioteca Nacional y la embajada de la nación asiática en Caracas.

El libro en bahasa-melayu fue donado al Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas “en un ambiente de paz, cultura y diplomacia”, destacó el director de esa institución, Ignacio Barreto.

Agregó que el acto es muy significativo porque se trata del primer autor venezolano que es traducido en ese idioma, uno de los tres que son oficiales de la Federación de Malasia. “Además, proyecta a uno de los escritores más grandes de la literatura venezolana en ese país”, expuso.

El encargado de negocios de la embajada de Malasia en Caracas, Mohd Raizul Nizann Bin Zulkiffli, destacó la enorme importancia que tiene para su nación el acercamiento e intercambio cultural con Venezuela.

“Es un honor estar aquí, las relaciones entre ambos países han sido siempre muy fructíferas, muy buenas y cordiales en diferentes ámbitos políticos y económicos, y ahora en este caso en el campo de la cultura, literatura”, subrayó el diplomático.

La primera edición del clásico de la literatura nacional fue publicada por Editorial Araluce, el 11 de agosto de 1929, y desde entonces ha sido reeditada más de cuarenta veces y traducida a otros idiomas.

La pieza de Gallegos simboliza la lucha entre la civilización y la barbarie, a través de sus protagonistas: Santos Luzardo y Doña Bárbara, y también ha sido inspiración para el cine y la televisión.

Ahora todos los ciudadanos hablantes del idioma bahasa-melayu tienen a su alcance la obra, cuyo comienzo inicia: “Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha”.

Prensa Cenal

Venezuela abraza a la comunidad internacional en el marco de la Filven 2018

A propósito de que la 14va edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 es dedicada a las Comunidades Migrantes, diversas culturas de 22 países invitados se dan cita en esta fiesta literaria y destacan la importancia de la fraternidad entre naciones.

En la Casa Amarilla, sede de la cancillería venezolana, están ubicados los estands de Palestina, Egipto, Argelia, Saharaui, Angola, Nigeria, Sudáfrica, España, China, la Mezquita Sheik Ibrahim y Turquía, este último país invitado de honor.

Los representantes de las embajadas han recibido diariamente a sus compatriotas residenciados en Venezuela y a los visitantes interesados en conocer no solo sus publicaciones sino también sus costumbres, vestimenta e historia.

Del mismo modo, en la Plaza Bolívar se encuentran los fondos editoriales Cámara Cubana del Libro; Ciespal, perteneciente a Ecuador; Editorial DPI de El Salvador; Editorial Gato Viejo de Perú y la Revista Sudestada de Argentina.

A estos expositores se unen los escritores internacionales, como Memei Bastos, que viene de Brasil; Aranzazu Tirado, de España; José Diego González Mendoza, procedente de Colombia; Rita Martufi, de Italia, y Claudio Maldonado, quien nos visita de Chile, entre otros.

El idioma no es barrera

“La Filven es un espacio para la reflexión, el pensamiento y la difusión de la palabra a través de los libros, sin importar que estos sean escritos en ruso, francés, inglés o en cualquier otro idioma”, comentó entre sonrisas Sibusiso Mkundlane, poeta, músico y librero sudafricano.

Mkundlane, quien es además facilitador de la filosofía “Ubuntu”, tiene siete años residenciado en Venezuela y considera que la migración es algo totalmente natural en todos los seres vivos; afirmó que es algo que debemos entender “porque el mundo es un gran país y la tierra es nuestra madre”.

Mkundlane aseguró que durante su permanencia en Venezuela ha luchado por este país como un venezolano más y que ha sido recibido de una forma impresionante; define a los venezolanos como seres “alegres, humildes y muy bailadores”, semejantes a las personas de su tierra.

Ikechukwu Okoro, miembro de la embajada de Nigeria en Venezuela, manifestó estar contento de ser parte de la Filven 2018 en este sitio y en este momento. Invitó a visitar el estand de Nigeria donde hay muestras de sus obras de arte, como esculturas que representan su herencia tribal.

José Manuel Montero Campos, director de la editorial Gato Viejo de Perú, agradeció al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, al Centro Nacional del Libro y demás organizadores de la Filven por ofrecerle a su editorial la oportunidad de tener un estand en este evento tan importante.

Manifestó que esta feria demuestra que Venezuela no está vacía y una muestra de ello es que a su estand se han acercado venezolanas y venezolanos que tienen familiares en Perú, así como hijos de peruanos nacidos en Venezuela y se han emocionados de ver una editorial peruana.

Prensa Cenal

El libro Kowai` la piedra abuela se presentó en la Filven 2018

Este 13 de noviembre a las 6 de la tarde en La Casa Amarilla ubicada en la Plaza Bolívar en el casco histórico de Caracas, se llevó a cabo la presentación del libro Kowai` la piedra abuela escrito por Hanneke Juana Wagenaar y editado por el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes).

Al evento asistieron el viceministro de identidad y diversidad cultural y director general del Iartes Oscar Sotillo; Janette Rodríguez quien fungió como presentadora y editora de la publicación; la autora Hanneke Juana Wagenaar y más de 30 espectadores quienes pudieron conocer la historia de la piedra conocida como la Abuela Kueka.

Rodríguez explicó que el libro es bilingüe debido a la importancia que tuvo y sigue teniendo el hurto de este símbolo sagrado para el pueblo Pemón pero que además está pautada su traducción a este idioma para que la historia sea contada en su voz de origen, es decir en Pemón.

Para cerrar el evento la autora junto a un grupo musical de instrumentos de viento, recitó una poesía de su autoría titulada Historia de un secuestro, donde narra los acontecimientos de 1998, cuando la Abuela kueka fue sustraída del Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, al sur de Venezuela, de forma irregular durante el gobierno del ex presidente Rafael Caldera.

El libro Kowai’ la piedra abuela, está inspirado en una investigación que viene realizando Hanneke Wagenaar “Janekewai” quien es fotógrafa, ilustradora, escritora, artista visual, pero sobre todo amante de la historia de los pueblos ancestrales del país, quien no dudó en sumarse a la lucha de dar a conocer la situación de la Abuela Kueka y las consecuencias que ha causado su extracción del suelo venezolano.

La Abuela Kueka es una roca de jaspe, que pesa alrededor 30 toneladas y representa a una persona convertida en piedra, y para la cultura Pemón es un símbolo sagrado de la Gran Sabana, estado Bolívar.

Prensa-IARTES MPPC

Ministro Villegas: La mejor inversión es en la cultura para la identidad nacional

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, explicó este lunes la orientación de los recursos financieros aprobados durante la Filven 2018 por el presidente Nicolás Maduro Moros para la promoción de la lectura, escuelas de artes y bibliotecas públicas.

En rueda de prensa, aseguró que cada bolívar soberano y cada petro invertido en la cultura es una semilla para el florecimiento de las artes, en sus diferentes disciplinas, así como la memoria, en el caso de las bibliotecas, y sobre todo para la cohesión y la identidad nacional de Venezuela.

Sostuvo que la mejor inversión del tesoro nacional es en cultura, en el afianzamiento de las bases de su identidad nacional mediante el florecimiento de sus disciplinas artísticas, especialmente en tiempos cuando existen amenazas y ataques por parte de imperios como Estado Unidos.

“La cultura nos hace más fuertes, más indestructibles e invencibles como nación, lo que le da continuidad al proyecto nacional venezolano”, expresó.

Plan de lectura para descolonizar

Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), informó del trabajo en el área de la formación que ya se ha venido realizando con base en el nuevo Plan Nacional de Lectura “Manuel Vadell”, para el cual se aprobaron Bs.S 50 millones.

Indicó que en el escenario de la 14va Filven 2018 se da el I Encuentro de Especialistas del Libro, el II Coloquio de Literatura Infantil y el Seminario de Literatura Venezolana “¿Qué están escribiendo los jóvenes?”.

Además, el Plan Nacional de Lectura “Manuel Vadell”, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, será extendido a todos los estados, fortaleciéndose también la labor en la imprenta nacional de la cultura, que trabajó arduamente para la presentación de todas las novedades editoriales traídas a la Filven 2018.

Cazal explicó que los recursos destinados al sector del libro tienen un impacto positivo no solo en el libro publicado en tinta y papel sino también en el digital, aspecto que está incluido en el Plan de Lectura como “la nueva lectura del nuevo ciudadano y la nueva formación de la era que se nos viene”.

Señaló que el plan también incorpora la bibliodiversidad en la producción de más novelas, poesía, ensayos, memoria y otros géneros “para que todo venezolano se sienta descolonizado”.

Escuelas de artes y formación artística

Jesús Milano, director general de Formación e Investigación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, explicó todo lo relacionado con las 20 escuelas de artes de formación artísticas a las que el Ejecutivo designó BsS 54 millones.

Este aparato formativo, que incluye teatro, baile, música y más, está desplegado a nivel nacional,  y 6 mil estudiantes son preparados en compañía de su núcleo familiar, por lo que se reciben niños desde los 6 años, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.

Milano destacó la importancia de “reinvindicar la visibilización de esta acción contundente del presidente Nicolás Maduro en reconocer la existencia de estas instituciones”.

Red de Bibliotecas Públicas

Por su parte, Ignacio Barreto, presidente de la Biblioteca Nacional y de la Red de Bibliotecas Públicas, resaltó la tarea que tiene esta institución en la preservación y el resguardo de la memoria documental de un país, y cuando es posible acceder a ella se cobra una fortaleza como pueblo, en el aspecto de la identidad, la soberanía, de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos.

La Red de Bibliotecas Públicas tiene más de 700 bibliotecas y salas de lectura distribuidas en toda Venezuela que son centros vivos en las comunidades. Con la aprobación de BsS 48 millones será posible mejorar la infraestructura y garantizar así el resguardo de los contenidos, como las colecciones que requieren de unos espacios adecuados para su conservación.

Es así como no solo será posible facilitar el acceso a la información documental y a los nuevos temas  que se están generando, sino también ofrecer lugares de calidad al pueblo venezolano.

Prensa Cenal

Plan de Lectura “Manuel Vadell” honra al editor que revolucionó las ediciones en Venezuela

“El Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell es en honor a ese gran editor que revolucionó las ediciones en Venezuela”, destacó este lunes 12 de noviembre el presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, durante una rueda de prensa en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018.

El escritor y periodista explicó la conmovedora historia de Manuel Vadell, a quien considera “un atrevido en un momento tan difícil como fue la IV República para los sectores de izquierda”.

En ese sentido, subrayó que su gran valor está en la publicación de libros que otros no se atrevían, como “Un brazalete tricolor”,  primer libro del Comandante Eterno Hugo Chávez, y “Pusimos la bomba, ¿y qué?”, de Alicia Herrera Escalona.

Lectura en soporte digital

Sobre la aprobación de Bs.S 50 millones por parte del Ejecutivo nacional para el sector del libro, indicó que con el Plan Nacional de Lectura “Manuel Vadell” se publicarán contenidos en formato impreso así como en el soporte electrónico, para afianzar “la nueva lectura del nuevo ciudadano y la nueva formación de la era que se nos viene”.

El titular del Cenal señaló también la incorporación al plan de la bibliodiversidad para la producción de más novelas, poesías, ensayos, memorias y otros géneros.

Prensa Cenal

Foro sobre comunidades migrantes en Venezuela en el marco de la Filven 2018

En el marco de la Filven 2018, este lunes 12 de noviembre dio inicio el foro Presencia Cultural de las Comunidades Migrantes en Venezuela, un espacio para tratar, a lo largo de 3 días, uno de los temas centrales de esta fiesta literaria.

Esta actividad contó con la presencia del viceministro de Identidad y Diversidad Cultural y director general del Iartes, Oscar Sotillo y el historiador Omar Hurtado Rayugsen.

Sotillo expresó que la historia de nuestro país se ha caracterizado por recibir a todas las comunidades migrantes, italianas, españolas, árabes, chinas, colombianas, ecuatorianas, entre muchas otras y siempre hemos apreciado todos sus aportes, tanto gastronómicos, lingüísticos, musicales y literarios, por eso esta Filven 2018 debe servir precisamente para reconocernos y celebrarnos como seres humanos multiétnicos y pluriculturales.

El público asistente a este foro podrá escuchar y reflexionar sobre experiencias de diferentes colectivos que han hecho vida en Venezuela. Rayugsen aseguró que Venezuela es un país de oportunidades donde todos tienen derecho a percibir los beneficios de seguridad social y cada emigrante es un hermano o hermana más lo cual representa el verdadero espíritu de la Revolución Bolivariana.

Los invitamos a participar este 13 y 14 de noviembre en este foro con invitados especialistas en el tema; la cita es a las 4:00 pm en la Casa Amarilla.

Prensa Iartes-MPPC

Filven 2018 rinde tributo al Comandante Chávez con presentación de libros

Este domingo 11 de noviembre se presentó en la 14va Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 el libro “Así empezó todo: Yare, entre rejas, cartas, proclamas y entrevistas”, escrito por Domingo Alberto Rangel, Pedro Duno y Manuel Vadell.

El acto, celebrado en el Teatro Principal, estuvo a cargo de Adán Chávez, hermano del líder revolucionario y Constituyente por el estado Barinas, quien indicó: “Es, sin lugar a dudas, un homenaje desde la lealtad más profunda a nuestro Comandante Eterno. ¡Con Chávez siempre! ¡Venceremos!”.

El texto de 186 páginas, publicado por Vadel Hermanos Editores, conforma junto a otras obras presentadas en el marco de la gran fiesta literaria un tributo a la memoria del Gigante latinoamericano, gran promotor de la lectura en el país durante su gestión como Presidente de la República (1999-2013).

Igualmente, el 10 de noviembre se presentó “Diario del Cadete Hugo Chávez”, donde el Comandante Supremo dialoga consigo mismo. “Donde escribe sus ideas, sus más íntimos sentimientos, se refiere a momentos vividos durante su estancia en la Casa de los Sueños Azules”, refirió el Constituyente en su cuenta en Twitter @Adan_Coromoto.

Así mismo, se dio a conocer al público el libro “Diplomacia Presidencial” de Ramón López, extensa investigación de aproximadamente dos décadas, y que se convierte en referencia ineludible para el abordaje de la política exterior de la Revolución Bolivariana durante el lapso señalado.

La  Filven 2018 tiene lugar en el casco histórico de Caracas, y se extenderá hasta el domingo 18 de noviembre, con más de 500 actividades programadas, presentación de 160 libros y la confluencia de más de 130 escritores nacionales e internacionales.

Prensa Cenal

Libro “Sardinas para comerte mejor” entre los más vendidos en Filven 2018

Para el cuarto día de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018, el título “Sardinas para comerte mejor”, del poeta Enrique Hernández D’Jesús, resultó el primero más vendido en el estand de la Librerías del Sur Orlando Araujo con 285 ejemplares comprados.

El texto, bajo la línea de saberes populares,  fue presentado por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, el sábado 10 de noviembre durante la gran fiesta literaria, la cual se lleva a cabo en el casco histórico de Caracas hasta el 18 de noviembre, con más de 500 actividades programadas.

Al título de Hernández D´Jesús, editado por la Fundación Editorial El perro y la rana, le siguen “La creación de los animales”, de Carolina Marcano, con 187 tomos vendidos, y “Enriqueta Arvelo Larriva para niños”, por Laura Antillano, con 121.

Más de 5 mil 700 libros se han vendido en lo que va de la Filven 2018 (del 8 al 11 de noviembre) donde participan 51 editoriales y asisten como invitados especiales más de 130 escritores entre nacionales e internacionales.

El libro más sabroso

“Sardinas para comerte mejor” tiene prólogo del titular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien que ha considerado el libro de 128 páginas como el más sabroso de la 14va edición de la Filven.

La obra, que ha resultado una de las más buscadas, también llegó a manos del presidente de la República, Nicolás Maduro, quien lo exhibió durante la inauguración de la gran fiesta de la palabra, el pasado 8 de noviembre.

El autor es teórico y práctico de las artes gastronómicas, y ofrece un texto singular –con ilustración de Mónica Piscitelli- que constituye un aporte tanto a los sabores como a la inventiva de la cocina local.

El ministro Villegas indica que la sardina es un formidable alimento, y hay que añadir la sucesión de caricias al paladar contenidas en cada receta compilada, así como los “versos acompañantes que soban el alma y la conciencia de quien lo deguste”.

Sobre el autor

Enrique Hernández D’Jesús, nacido en Mérida en 1947, es poeta, fotógrafo, editor y activista cultural. Fundó Tierra de Gracia Editores, y con Carlos Contramaestre, La Draga y el Dragón ha publicado más de treinta libros de literatura y fotografía. Su obra artística ha sido expuesta en museos y galerías de arte tanto en Venezuela como en el exterior.

Recibió el Premio Armando Reverón del Salón Michelena, la Orden Andrés Bello en su Primera Clase por el Presidente Hugo Rafael Chávez (2001) y la Orden World Association of Writers Palestine Center (2009).

Prensa Cenal

Filven 2018 presentó libro “Gracias, medios de comunicación” del periodista Raúl Cazal

Este domingo 11 de noviembre tuvo lugar en la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 la presentación de “Gracias, medios de comunicación”, del escritor, editor y periodista Raúl Cazal, en la sede del Gobierno del Distrito Capital.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, celebró que la gran fiesta literaria esté enmarcada en la presentación de obras como la de Cazal, que, a su juicio, es una contribución del autor para la elevación del periodismo, por su contenido y las formas de plasmar las entrevistas que compila.

El editor Carlos Órtiz es uno de los involucrados en la construcción del libro, publicado por la editorial Trinchera. Destacó que en cualquiera de los textos que incluye la obra se encuentra alguien que abiertamente, sin tapujos, está tratando de explorar la realidad desde una visión política comprometida, lo que le da un carácter personal a cada fragmento.

Amilcar Figueroa, presidente de Trinchera, valora el libro de Cazal como “editor, escritor y sobre todo como luchador antiimperialista”, aspectos que consideró al momento de asumir la edición e impresión.

El oficio de periodista

Raúl Cazal, actualmente presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), se refirió a la relación de su creación con su padre, el paraguayo Joel Atilio Cazal, periodista de oficio, a quien destaca como su escuela.

Sobre la obra, explicó que esta se concibió sin saber que estaba naciendo. Partió desde que el editor uruguayo Leonardo Milla le pidió un texto para explicar la Revolución Bolivariana. Luego, con  un  grupo de editores, incluido Freddy Fernández por la Agencia Venezolana de Noticias, fue construyendo el libro como especie de novela con un compendio de entrevistas realizadas a personalidades, como Vicente Battista, Tomás Eloy Martínez y Eddie Palmieri, cuyas respuestas tienen un valor histórico.

Cazal también incluyó un único texto de opinión titulado “Chávez para siempre”, el cual escribió por solicitud de Microsof en el año 2013, posterior a la partida física del Comandante Eterno, y accedió a enviarlo por el interés de que el mundo estuviera enterado de lo que sucedía en Venezuela.

Prensa Cenal