El presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, aprovechó el escenario de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 para recordar y destacar la relevancia de que los escritores, editores, la comunidad literaria y el pueblo en general conozcan la existencia del ISBN, las siglas que identifican en inglés al International Standard Book Number, cuya traducción al español es Número Internacional Normalizado para Libros.
El ISBN es un sistema internacional de numeración que permite identificar cada obra publicada, mediante la adjudicación de un número exclusivo a esa edición, y se utiliza en el sector editorial desde hace aproximadamente cuatro décadas.
“Representa la cédula de identidad de cada título editado, por lo que es importante el registro de los libros que se producen”, enfatizó el titular del Cenal en el conversatorio Producción editorial en Venezuela. Principales tendencias (2010-2017), efectuado en la sala digital de la Filven 2018.
La obtención del ISBN resulta un beneficio para los creadores, productores y comercializadores, puesto que facilita el control de inventarios; permite la asignación del código de barras, que es utilizado en los puntos de venta con terminal electrónico del mundo entero, y hace más sencilla la identificación de los libros, dentro y fuera del país, lo cual agiliza el comercio nacional e internacional.
En ese sentido, Cazal subrayó el trabajo comprometido que el Estado realiza desde la Biblioteca Nacional, al frente del depósito legal de los libros, así como el Cenal, órgano rector en materia de libros en Venezuela, en el suministro del número del ISBN a cada publicación.
Tendencia digital
En la actividad también participó José Diego González Mendoza, coordinador del área de Ecosistema del Libro del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), quien se refirió al ISBN, el cual, expuso, es utilizado en muchos países del mundo para hacerse una imagen de la producción editorial de esa nación.
El máster en edición proveniente de Colombia, quien presentó la evolución que ha tenido la producción editorial en Venezuela comparándola con lo que está ocurriendo en el resto de Latinoamérica, explicó igualmente el funcionamiento de los formatos electrónicos, teniendo en cuenta que “a través del ISBN se podrá observar cuál es la tendencia de la edición digital en Venezuela”.
Para mayor información en torno a este tema, ingresar a la página web www.cenal.gob.ve a la sección “ISBN”.
Bajo el lema “Leer es Vida”, la Filven 2018 inicia su recorrido por Venezuela en el estado Falcón el próximo mes de diciembre; esta fiesta editorial es dedicada a las Comunidades Migrantes en Venezuela, con Turquía como país invitado de honor; maneja como eje temático Juventud e Independencia y rinde homenaje a la poetisa trujillana Ana Enriqueta Terán en el centenario de su nacimiento, así como al Correo del Orinoco en su bicentenario.
Prensa Cenal