Día: 22 de noviembre de 2020
Bolívar logró la independencia de pueblos mientras EEUU expandía y dominaba colonias
Analizan en Filven los límites y desafíos del libro impreso y digital
Los niños verán en la Filven a Rocinante comer muchas ciruelas en el parque
Filven activó efervescencia por el libro y la lectura
Cubana Karla Suárez presenta “El Hijo del Héroe” en la Filven 2020
Este viernes fue presentado el libro “El Hijo del Héroe”, de la escritora cubana Karla Suárez, quien mediante el género de la novela relata la historia de un joven que sufre la muerte de su padre producto de su participación en la guerra de Angola, donde Cuba colaboró para lograr la independencia.
La obra literaria, editada en 2017, fue compartida por su autora en una entrevista con el escritor y periodista mexicano Eduardo Limón, vía streaming, en la 16° Edición de la Feria Internacional del Libro (Filven) y que se transmitió en su canal de YouTube.
“La historia de Angola toca a muchas generaciones de mi país, por eso escribí esta novela de ficción y quería volver a ese tema porque crecí con esa historia y el personaje principal, que es Ernesto, reconstruye estos años de la guerra”, relató Suárez.
Mientras el lector se apropia de la historia podrá ir reencontrándose, en el caso de los cubanos, con los juegos de infancia de aquella isla que vivía la guerra aun cuando se libraba a miles de kilómetros.
Resaltó que Cuba transcurría los días en una especie de Estado de guerra y estas vivencias propias de amigos, familiares y padre marchándose a la lucha, sirvieron para alimentar la historia de ficción que plasmó en “El Hijo del Héroe”, editado por el Fondo de Cultura Económica.
Participó que su interés no fue crear una novela de guerra sino de una donde los personajes la viven pero no están en ellas, pues en la última década del siglo XX se publicaron muchos trabajos como cuentos, libros testimoniales y novelas sobre la guerra.
En el proceso de creación de la obra literaria, Suárez leyó muchos otros textos y testimonios para constatar la continuidad de los hechos alusivos a ese histórico momento.
Detalló que la novela, escrita en primera persona, le dejó una experiencia enriquecedora como escritora al vivir, sentir y escuchar a cada uno de sus personajes. “Es la maravilla de la literatura que puedes ser muchos personajes a la vez”.
Agregó que el texto se apoya en la música, pues el personaje de Ernesto evoca cada vivencia a través de melodías que se van acompasando en la lectura.
Karla Suárez, nacida en La Habana en 1969, es autora de diversas novelas, cuentos y crónicas y fue acreedora en 1999 del Premio Lengua de Trapo en España, por su primera novela, “Silencios”.
Asimismo en 2012 obtuvo el Premio Carbet del Caribe en Francia, por su trabajo “Habana Año Cero” y su obra ha sido traducida a una decena de idiomas.
Prensa Cenal.
Aborígenes sentaron bases para el Proyecto Nacional de Liberación que concretó Simón Bolívar
Durante el siglo XV, cuando las tierras venezolanas eran ocupadas por el imperio español, los aborígenes que habitaban el suelo nacional comenzaron la lucha por su autodeterminación, que se concretó siglos más tarde con el Proyecto Nacional de Liberación, de Simón Bolívar.
Pemones, motilones, caquetíos, guajiros, caribes y demás grupos originarios, se manifestaron con pequeñas revueltas que signaron la gesta independentista gracias a la memoria colectiva de un pueblo que, de generación en generación, fue resaltando las proezas de los dominados por la fuerza en Venezuela.
Estos hechos forman parte de la historia de venezolanos que fueron abonando el terreno para llegar a la Primera Batalla de Carabobo, en 1814, y que recordaron en un debate el docente investigador del Centro Nacional de Historia (CNH) Néstor Rivero, y el historiador Manuel Carrero en el espacio denominado “Carabobo: La proeza de un pueblo por su Independencia”, transmitido por el canal de YouTube de la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).
“Consecuencia de movimientos en Estados Unidos y Europa, esas ideas libertarias de allá, influyeron en los movimientos de los venezolanos para desarrollar el proyecto propio de independencia, y es Simón Bolívar quien personifica ese proyecto nacional”, refirió Rivero.
En ese contexto, detalló que las primeras luchas de los aborígenes esclavizados estaban dirigidas al patrón generando revueltas de orden económico productivo, que siguieron efectuándose siglos más tarde, por iniciativa de José Leonardo Chirino, un zambo venezolano que lideró una fallida insurrección en busca de la abolición de la esclavitud.
También, explicó que esa visión que se transmitió a través de generaciones tenía como objetivo expulsar al régimen colonial para darle la libertad a Venezuela, desde lo político y territorial, agregando el proyecto de abolición de la esclavitud y otorgando derechos al hombre, donde prevaleciera la igualdad social.
“Bolívar es la coronación del proyecto de modernidad en cuanto se propone universalizar los derechos del hombre, eso no lo supieron concretar otro próceres americanos, porque el Libertador tenía un conocimiento táctico que lo llevaba a dominar los temas militares y políticos, uniendo distintas variables”, acotó.
No obstante existían grupos conservadores y otros llamados bolivarianos que se cruzaban e impedían el desarrollo de estos planes, que en su momento afectaron la creación de una cámara moral y otra para la educación.
Néstor Rivero ha publicado numerosos ensayos y artículos de contenido histórico en Todos Adentro, Ciudad Caracas y Correo del Orinoco.
Este domingo 22 de noviembre culmina la Filven, cumpliendo con sus actividades virtuales a través de https://filven.com/ y eventos presenciales en la Casona Cultural Aquiles Nazoa, en La Carlota, y en la nueva Librería del Sur “Aníbal Nazoa” en Sabana Grande.
Prensa Cenal.
Vladimir Acosta plantea un estudio crítico de la sociedad de EEUU en “El monstruo y sus entrañas”
Entender a Estados Unidos (EEUU) desde el supremacismo, el segregacionismo, su relación con la religión, su estructura de división racial es la apuesta de Vladimir Acosta en “El monstruo y sus entrañas”, texto cuyo título se inspira en una frase de José Martí, quien vivió 15 años en la nación norteamericana.
“Sobre EEUU hay demasiados libros, no iba a escribir un libro parecido a los que circulan. Quería llenar un vacío: es un libro no solo está dirigido a Venezuela, uno de los países más agredidos por EEUU, sino a América Latina”, dijo este viernes en un conversatorio del libro, que fue bautizado en la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).
Allí, junto al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y los historiadores Alejandro López y Omar Galíndez, Acosta expresó que solo se conoce a EEUU desde lo bélico, lo económico y social, por lo que su propósito como escritor es mostrar los mitos sobre este país, que considera un territorio que se fundó a partir de un trasplante de blancos europeos.
Desde que llegaron, se presentaron como supremacismo, al declararse como el nuevo pueblo “para quitarse de encima todos los obstáculos que tenían, en particular los indígenas estadounidenses, y se dedicaron durante dos siglos a masacrarlos, a exterminarlos, a quitarle sus tierras y a matarlos”.
Trajeron también esclavos que confirmaron la base del racismo, que no reconoce el mestizaje de su propio pueblo
Sobre esas bases se levantó el sistema electoral estadounidense, fundamentado en el republicanismo, que es “el gobierno de una minoría que se hace pasar por representantes del pueblo, porque tiene dinero, tierras y recursos”.
Así, ellos gobiernan en nombre de un pueblo desde el supremacismo y el segregacionismo. “¿Cómo ese país ha logrado engañar al planeta? ¿Cómo es posible que los europeos pudieran ver eso y no dijeran: ‘pero, bueno, ¿Cómo va a ser este un país democrático si los negros son inferiores, no tienen derechos, están separados y humillados?”.
Pero ese sistema también muestra sus contradicciones, pues el actual presidente, Donald Trump, pretende culpar a Venezuela de su derrota en los comicios del 3 de noviembre. Es una postura que Acosta considera vergonzante para la propia nación norteamericana.
“Proclaman que esta Venezuela, arruinada y afectada por todos estos problemas internos y por toda esta agresión permanente de EEUU, es capaz entonces de imponerle un presidente a ese país”, indicó.
Acosta sostiene que la sociedad estadounidense se considera blanca, anglosajona y protestante, y las leyes de EEUU se reducen a ese grupo social. Pero “crecen las otras poblaciones, las que llaman despectivamente latinos. Su crecimiento es cada vez mayor. Hay más latinos que negros”.
Estados Unidos “tiene una tendencia de segregación, no racial, sino física, que puede producir resultados a corto y mediano plazo. Si no se desintegra, en 20 o 25 años la población de EEUU ya no será esa población blanca”, dijo el historiador, quien ve factible que Donald Trump, a pesar de los daños causados al país, pueda ganar en los comicios de 2024.
El autor, quien considera otras aristas para seguir analizando la realidad estadounidense, a través de su modelo económico, el despliegue militar y la estructura mediática, agradeció a quienes ayudaron a la publicación de esta nueva edición, especialmente al ministro del poder popular para la Cultura, Ernesto Villegas, por ser uno de los primeros en entender el valor de la obra, que se publicó por primera vez en 2017.
Prensa Cenal.
Con llamado a visibilizar realidad de América Latina cerró ciclo «La comunicación en tiempos de bloqueo»
La guerra mediática contra Venezuela no solo implica manipular la situación interna de esta nación, sino también ocultar las realidades del resto de Latinoamérica, que luchan por emerger para mostrar a qué se enfrentan realmente los pueblos de la región. En ello coincidieron Earle Herrera y Paola Dragnic, en la clausura del ciclo de foros «La comunicación en tiempos de bloqueo».
En la actividad, inscrita en la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), el profesor, uno de los homenajeados del evento, y su exalumna, hoy corresponsal de Telesur en Chile, compartieron con Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y también antiguo estudiante de Herrera, una revisión de las paradojas y manipulaciones que buscan invisibilidad las luchas populares.
La cobertura del estallido social que atraviesa Chile desde 2019 ha hecho posible “palpar el bloqueo nacional y la instalación de matrices. Esto solo lo viví con el golpe de Estado contra el comandante Hugo Chávez”, indicó Dragnic, que se unió a la conversación por vía telemática.
Cuando comenzó el estallido, la esposa del presidente de ese país, Sebastián Piñera, dijo que parecía producto de alienígenas, que eran venezolanos infiltrados. “Era una forma de humillar a los chilenos y a las chilenas, que salían a protestar pero por manipulación extranjera”, indicó.
A ella matriz se suma la invisibilización de las graves lesiones que sufrieron manifestantes, como una forma de silenciar la movilización popular que era indetenible. “Decíamos: dónde estaba esta gente que la tiene tan clara en materia de educación cívica, de derechos”, relató.
En medio de esta situación, Dragnic ha vivido los efectos del bloqueo contra el Venezuela: la cuenta que tenía en el banco para recibir los pagos de su equipo fue cerrada aplicando la Ley del Terrorismo, pero la situación no la comprendían los propios chilenos.
En ese sentido, considera que debe crearse una narrativa más efectiva para entender los efectos nocivos del bloqueo, especialmente porque hay sectores que no entienden el compromiso de quienes luchan por informar la realidad de Chile y Latinoamérica.
“Estamos quienes estamos dispuestos a todo y a superar estos bloqueos con todo lo difícil y duro que es, para seguir haciendo comunicación y eso no lo entienden. Ellos no logran entender que hay un grupo de personas que está comprometido con Telesur”, expresó.
Venezuela y su pueblo es un ejemplo de resistencia, a pesar de la criminalización. Es tan importante que el país “esté firme y su pueblo resista, que todos los que estamos afuera por distintas razones debemos poner las manos, tratar de apoyar. Pero está el corazón y las ganas para que Venezuela continúe con esta dignidad que en Chile se trata de construir de a poco”.
En ese sentido, Earle Herrera indicó que Telesur “desde que sale al aire en tiempos del comandante Hugo Chávez, ha sufrido el bloqueo. Antes de que Venezuela fuera bloqueada, ya Telesur vivía el bloqueo”.
Pero, en medio de esa arremetida, refirió que el humor se alimenta de la actuación de las clases dominantes, como se refleja en Estados Unidos (EEUU), donde los abogados de Donad Trump sostienen que Joe Biden cometió fraude con recursos de Cuba, país bloqueado desde hace 60 años, y con apoyo de Venezuela.
De acuerdo con Herrera, habría que explicarse por qué la capacidad para bloquear las elecciones de EEUU no se usa para desbloquear las cuentas de Venezuela en el exterior. “Las canaimitas no han podido acceder a esos datos”, comentó Herrera, quien agregó: “uno escucha esas cosas con orgullosa sorpresa”.
Podría pensarse que esas campañas no se creen, pero el profesor universitario advirtió que hay medios estadounidenses que se toman esas cosas en serio, llegando a ser comparables con Clark Kent, un periodista muy bueno “que jamás dio una primicia”.
“Esto que se toma con humor tiene un fondo trágico, porque el ciudadano medio de EEUU es un ciudadano bloqueado, se lo cree, y sobre eso se hace la campaña contra Saddam Hussein” o países como Siria, indicó Herrera, quien agregó que esas falsas matrices son replicadas por Europa.
No obstante, destacó que dentro del pueblo estadounidense hay sectores que han ido creando conciencia no solo de la manipulación de la que son objeto, sino de la necesidad de apoyar a los venezolanos.
Por ello, considera que impulsar espacios como la Filven es una oportunidad para aprovechar estas rendijas, hacer escuchar la voz de Venezuela e “irle dando golpecitos a este bloqueo”.
En el ciclo «La comunicación en tiempos de bloqueo» se abordó el humor en el periodismo, la situación de Julian Assange, fundador de Wikileaks; el impacto de las redes sociales en el manejo de la imagen y el ejercicio político, las perspectivas del periodismo impreso y digital, así como el valor de la palabra en tiempos de bloqueo.
Esta tarea analítica se realizó con la participación de Earle Herrera, Roberto Malaver, Guillaume Long, Arantxa Tirado, Nathan Ramírez, Orlando Romero Harrington, Mercedes Chacín, Clodovaldo Hernández, Rubén Wisotzki y William Castillo.
Prensa Cenal.
«Memorias del General O’Leary» están disponibles en formato digital
El Centro de Estudios Simón Bolívar publicó los 32 tomos digitales de «Memorias del General O’Leary», instrumento fundamental para conocer a través de Daniel Florencio O’Leary, amigo personal y edecán del Libertador, el desarrollo del proceso emancipador de América.
Alejandro López, viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, explicó en la entrega del Premio Nacional de Historia, efectuada en la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2020, que entre 1879 y 1888 fueron publicados los primeros 31 tomos. En 1914 se difundió el último.
Las memorias recogen 20 años de historia en torno a Bolívar, gracias a la recolección de información y documentos que hizo O’Leary, con la participación de figuras como Antonio José de Sucre.
Gracias a un trabajo de digitalización, realizado con apoyo del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNSB), se cuenta con la versión digital de la primera edición del siglo XIX, con una presentación y tapas que han modernizado esta edición, disponible en https://memoriasdeoleary.com/
De ahora en adelante, investigadores tendrán a disposición esta obra “que reúne no solamente un acervo documental sino lo que puede considerarse un patrimonio documental venezolano, nuestro americano y, por qué no, mundial”, dijo López.
Disponible en línea la “Red de Historia”
Jorge Berrueta, en nombre de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, anunció la activación del canal de YouTube “Red de Historia”, que expone los resultados del esfuerzo participativo nacional que incluye a historiadores y a defensores del patrimonio histórico.
El canal cuenta con materiales generados en medio de la pandemia por Covid-19. “Con el uso de las tecnologías nos mantuvimos integrados, activos, intercambiando información, y de allí salió un saldo revolucionario”.
Docentes e investigadores participaron en ese proceso, cuyo contenido decidió compartirse en redes sociales, y contribuye en aspectos como el fortalecimiento de la historia local y el intercambio de la historia insurgente.
Prensa Cenal.