Pasculina Curcio y Luis Britto García desnudan la alianza de la derecha venezolana con agentes imperiales

Este sábado fue presentado y bautizado el libro: «El Comando Sur y la vergonzosa Asamblea Nacional 2016-2010: Arremetida imperial», que narra todos los procesos de agresión contra Venezuela, gestados desde el corazón del parlamento en poder de factores de oposición.
La actividad, inscrita en la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), la economista Pascualina Curcio y el escritor e historiador Luis Britto García, autores del texto, con prólogo del comunicador y político Mario Silva, analizaron los hechos que narra el libro, escrito de manera cronológica para retratar la historia política y económica más reciente de Venezuela.
Explicó Curcio que para comprender el escenario actual político y económico, es necesario tener claro que la arremetida del imperio estadounidense tiene como objetivo principal a los venezolanos, porque es un pueblo que decidió ser libre y soberano, a través de un modelo alterno al capitalismo.
Partiendo de ese contexto, la economista recordó que las acciones contra la revolución bolivariana comenzaron con la llegada a la presidencia de Hugo Chávez Frías, y que se acentuaron con su fallecimiento en 2013.
Desde ese entonces, se viene presentando una serie de hechos que siguen fielmente un guión armado por el Comando Sur de Estados Unidos, adscrito al Departamento de Defensa de ese país, y que cada acto ha sido practicado por diputados que llegaron a la Asamblea Nacional (AN) en tras los comicios parlamentarios de 2015.
Rememoró que con la instalación de esa primera directiva liderada por Henry Ramos Allup y su discurso inaugural, donde promete la salida en seis meses del presidente constitucional de la República, Nicolás Maduro, se marca el inicio de una serie de acciones.
Tales planes quedan expuestos en el libro, donde se detalla por fecha cada técnica basada en dos manuales suscritos al Comando Sur, como Venezuela Freedom II, de febrero 2016, y otro denominado: Golpe Maestro contra la Revolución Bolivariana, de febrero de 2018.
“Estos manuales han sido aplicados como si fueran leyes de la República. La importancia clarificadora del libro es que siguen las incidencias económicas, cada vez que viene una consulta electoral o evento político importante, suben los picos de hiperinflación, escasez de parte de bienes esenciales, esto, como instrumento fundamental para que la oposición diga por quién hay que votar”, resaltó Britto.
El texto también plantea los ataques desde el punto de vista diplomático con la creación del Grupo de Lima, y otros actores internacionales, por lo que ha sido presentado en dos partes, una que narra los hechos políticos y otra con las consecuencias que van desde lo económico a lo psicológico porque se trata de una guerra no convencional.
“El libro es para dejar un registro de lo que ha sido la guerra no convencional, cómo ha sido, cómo la han ejecutado y como diputados de oposición en el marco de la Asamblea Nacional, han servido de agentes para armar un plan contra el Gobierno y especialmente contra el pueblo”, expresó Curcio.
El lector podrá constatar cómo los hechos a los años siguientes de aquella instalación están dominados por la generación de violencia en las calles en 2017, cuando se convoca al Poder Plenipotenciario de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para lograr la paz del país.
Luego se desglosa 2018 como un año de varios acontecimientos que dejan paso a una hiperinflación inducida de 130.060% como consecuencia del ataque económico, un 2019 de gobierno de transición ilegal, robos de activos y ahora ; 2020 de pandemia mercenaria, comentó Curcio.
“Esa Asamblea Nacional no hizo nada en protección al pueblo, no redactó leyes sociales, el único propósito fue destructivo, violar derechos humanos, golpes de Estado al Presidente. Lo único es una ley de amnistía en la que ellos se auto perdonaron, una especie de boleto a la impunidad. ¿Dónde están las leyes sociales? no hay, no existen”, cuestionó Britto.
Destruir la economía de un pueblo
Para Curcio uno de los mayores impactos de las acciones de guerra promovidas y ejecutadas por diputados opositores, son las de orden económico, que evidencian una pérdida de 194 mil millones de dólares para la nación entre 2016 y 2019.
Detalló que esto incluye unos 25 mil millones de dólares en activos robados del oro y Citgo, que sólo ésta representa ganancias de 18 mil millones de dólares y 7 mil son ingresos anuales, el impacto del ataque contra Pdvsa, y el ataque a la moneda.
“Son 194 mil millones de dólares que representa más o menos la producción de año y medio, o el pago de toda nuestra deuda externa. Hubiéramos pagado la deuda y nos queda aún dinero, no es cualquier impacto lo que ha generado la guerra en complicidad con los factores políticos de oposición y la Asamblea”, dijo.
Enfatizó que en esas consecuencias reposan los argumentos e importancia de las elecciones del próximo 6 de diciembre, donde se busca renovar el Poder Legislativo, y evitar que desde
esa plataforma se sigan legitimando actos contra la República.
Curcio advirtió que aún quedan arremetidas por parte de esos grupos políticos que solo buscan acentuar lo ya hecho.
Asimismo, llamó a investigar las formas en que los venezolanos han soportado y resistido los ataques, más allá de la moral, conciencia y decisión a vivir en una patria independiente y soberana.
El texto presentado en la Filven, que culmina este domingo 22 de noviembre, fue editado por la editorial El Perro y la Rana y puede ser descargado en formato digital, así como adquirido en su edición impresa.
Prensa Cenal

Bolívar logró la independencia de pueblos mientras EEUU expandía y dominaba colonias

A principios del siglo XIX, cuando el Libertador, Simón Bolívar, libraba una gesta heroica para consagrar la libertad de Venezuela y otros pueblos de la región, mediante un proyecto de soberanía y leyes que respeten al hombre, Estados Unidos (EE.UU.) se encargaba de expandir su proyecto, que consistía en colonizar y perpetuar su dominio sobre territorios oprimidos.
Esta es la mirada que la historiadora venezolana Anahías Gómez hace de un momento histórico de Venezuela, en el espacio denominado «Carabobo: La proeza de un pueblo por su
Independencia», como parte de la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).
Junto al escritor y director de Redacción de Misión Verdad, Ernesto Cazal, la historiadora analizó la misión fallida del agente Juan Bautista Irvine, a Venezuela, en 1818.
Para ese momento Venezuela, que aún peleaba su independencia, se impuso ante las solicitudes irrespetuosas de Irvine, personaje que le tocó enfrentarse en la batalla de las palabras con un Bolívar defensor de leyes y soberanías.
El hecho ocurrido hace 202 años, antecede a una situación en la que dos barcos de bandera estadounidense identificados como Tigre y Libertad, violaron un decreto de bloqueo emitido por el Libertador en 1817 y entraron a territorio venezolano de manera ilegal para vender armas y
productos varios como tabaco a los españoles, principal enemigo del país, explicó Gómez.
Al verse aprehendidos y confiscados sus goletas ante las leyes venezolanas, los dueños de las embarcaciones presionaron al gobierno estadounidense, dirigido por James Monroe, para exigir a Venezuela la indemnización y pagos de mercancía, y éste responde enviando al agente Irvine, un periodista con prontuario por difamación.
Resaltó la docente, que este hombre al llegar a suelo caribeño pretendió a través de las mentiras engañar al Libertador, asegurando que Estados Unidos les visitaba para reconocer su independencia y declarar la guerra a España.
“Él usa la maldad y una vez que consigue le entreguen las credenciales, lo primero que solicitó fueron las goletas. El Libertador no entendió qué estaba hablando y pasó siete días para fesponder”, pues Bolívar confió en la diplomacia de ese país, hasta que comprendió las intenciones ocultas.
Con las cartas sobre la mesa, Bolívar e Irvine comenzaron a intercambiar cartas en las que el venezolano le propone diversas soluciones, siempre y cuando EE.UU. aceptara que Venezuela actuó apegado a las leyes.
Esto pasa en las llamadas 11 cartas de la dignidad entre Norteamérica y el gobierno venezolano.
Sin embargo, Irvine empieza a utilizar un lenguaje despreciable, a lo que Bolívar no sucumbió y reiteraba que se trataba de un país que estaba determinado a conquistar su independencia, pero en medio de ese proceso existían leyes y procesos que se tenían que cumplir, sin pretensiones extranjeras que pasaran por encima de la defendida soberanía de su país.
“El Libertador le dijo ‘Aquí hay poderes y eso hay que cumplirlo’, eso demuestra el espíritu de Bolívar en defensa por la soberanía. ‘Te entrego los barcos pero reconoce que actuamos apegados a las leyes’. El Libertador no se la entrega y él -Irvine- se va hablando mal del Libertador”, contó la historiadora.
Años más tarde, el agente protagonizaría un bochornoso escándalo para el gobierno de Monroe, al intentar invadir por propia iniciativa a Puerto Rico, hecho que fue despreciado por la prensa estadounidense y que obligó a Monroe a solicitar incluso, un juicio a Irvine, en el cual fue condenado a 30 años de prisión por poner en riesgo el gobierno estadounidense al violar leyes; pero solo pagó 16 meses de cárcel.
“Estados Unidos buscaba expandir su territorio e intereses en la captura y dominación de las colonias, es un proyecto expansionista. El proyecto de nosotros, el de Bolívar, es liberar el continente, pero liberar haciendo su propia constitución y levantándose cada pueblo por sus propios pies. «Seamos independientes y soberanos que cada uno tenga su presidente y leyes’, eso era lo que proponía Bolívar”, aclaró Gómez.
La docente e investigadora del Centro Nacional de Estudios Históricos instó a quienes escriben los hechos pasados a enaltecer el ímpetu y el espíritu del Libertador, con palabras que destaquen sus luchas por encima de las pretensiones extranjeras de los actores que vinieron a territorio venezolano con intenciones oscuras.
“Algunos textos se manifiestan mal de Libertador y en la forma de escribir, se nota lo bien que hablan de los extranjeros. A Irvine, algunos lo referencian como el periodista que vino a Venezuela, pero hay que agregar que también tenía un prontuario y no era por nada digno, sino por mentiroso”, enfatizó.
Prensa Cenal.

Analizan en Filven los límites y desafíos del libro impreso y digital

Los formatos digitales como audio libros, podcast y textos digitales han ganado espacio en la preferencia de los lectores en América Latina, durante la pandemia por el Covid-19, aunque el libro en papel sigue siendo la principal alternativa, afirmaron este viernes expertos del mundo editorial durante el cierre del ciclo “Leer por Encima de Todo”, presentado en la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2020.
“La circulación del libro según el formato ha dado guerra por el mundo, pero hay que aceptar que el libro sigue dominando en papel en el planeta. En Estados Unidos el 80% de los libros se vender en papel, igual en el Reino Unido y en Europa, el desarrollo es similar en América Latina. La descarga de libros digitales no supera el 5%”, indicó desde Bogotá, vía streaming, Bernardo Jaramillo, quien fue presidente del Centro Regional para el Libro de América Latina y el Caribe de la Unesco.
No obstante, precisó que esa realidad no se separa de que el mercado digital está creciendo y durante la pandemia se han presentado como formatos alternativos, al no poder ir hasta una librería a comprar el ejemplar en físico.
Explicó que para lograr avanzar en ese plano es necesario considerar las conectividades y otros elementos para el libro electrónico y detalló que alrededor del 25% de títulos cargados en formato digital son registrados por naciones como Cuba y Venezuela, debido al bloqueo financiero impuesto.
Además, estimó fundamental conocer los hábitos de lectura hoy. “Nos interesa saber que lee la gente, cuándo lee y dónde lee. Debemos transformar las encuestas para saber y lo principal es que la gente lea”, expresó.
Para la escritora Carolina Álvarez, también presente en el conversatorio, cada apuesta tiene fortalezas y debilidades, y dio ejemplo de los libros en papel, donde no se pueden agrandar las letras como sí ocurre en los digitales, o hacer búsquedas de palabras sin necesidad de cerrar el libro y moverse a un ordenador. Lo mismo ocurre con lo tecnológico, donde se requiere de acceso a un aparato como teléfono móvil, tablet u otro para leer a diferencia del libro, que siempre está disponible.
“Es un trabajo intenso de crear lectores, que va paralelo a lo bienes de consumo general”, resaltó.
Por su parte, Carlos Parra, director de la Editorial Galac, detalló que los avances en las herramientas para leer solo son formas distintas del libro y cada una tiene sus potencialidades de desarrollo.
Aseveró que el libro digital es una gran apuesta porque puede llegar a millones de personas en poco tiempo, pero el impreso seguirá existiendo porque no hay choques, sino una nueva manera de llevar las ideas y mensajes.
Christian Elena Valles, conductora del ciclo, destacó que en Venezuela desde el Gobierno nacional se han desarrollado políticas de Estado en el marco de la transformación para una educación más incluyente, con la entrega de Canaimitas y tablets para los estudiantes.
“Esto genera las capacidades y el empoderamiento para que las nuevas generaciones tengan acceso a la conectividad”, dijo.
En ese punto, Jaramillo indicó que es necesario hacer cuentas a final de año de cómo los docentes en los países de la región han hecho un gran esfuerzo por garantizar la difusión del plan educativo mediante el uso de estas nuevas tecnologías, donde los textos educativos también han sido presentados en plataformas como WhatsApp o Facebook.
El presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, recordó que producir un libro en tiempos de bloqueo financiero para un país como Venezuela, es todo un reto.
Además, consideró que publicar un título en papel con mil ejemplares no garantiza el éxito comercial del mismo, en cambio un libro digital puede llegar mucho más allá.
Asimismo, destacó el desarrollo de la Filven y la calificó como un triunfo en medio del la pandemia y el bloqueo, por lo que compartió cifras alentadoras de la feria
“El 60% de las personas que nos ven lo hacen por el teléfono móvil; 34% por el ordenador; 3.5% por tablet y 1.5% por televisión. Desde Venezuela el 60%» y el resto de países como Argentina, Chile, Colombia, México -país invitado- Francia, Perú, Canadá o Finlandia.
Agregó que el 56% de asistencia virtual es de las mujeres y el 44% de hombres. “Son datos parciales de la feria, el domingo sabremos lo números definitivos”.
Prensa Cenal.

Los niños verán en la Filven a Rocinante comer muchas ciruelas en el parque

Este domingo, niños y niñas podrán ver la representación teatral de «Rocinante comió muchas ciruelas en el parque», de Earle Herrera, como parte del cierre de la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).
La función de este 22 de noviembre, que estará abierta al público cumpliendo las medidas de bioseguridad para prevenir el Covid-19, se realizará a partir de las 3:00 de la tarde en la Casona Cultura Aquiles Nazoa, al final de la avenida principal de La Carlota, municipio Sucre, estado Miranda.
La historia escrita por uno de los homenajeados de la Filven 2020 recrea el encuentro de tres niños con un caballo, que en apariencia es Rocinante, el caballo de don Quijote de la Mancha.
El relato fue adaptado por Rufino Dorta para una representación a cargo de la Compañía Nacional de Teatro. Su primera función se realizó el pasado 15 de noviembre.Prensa Cenal.

Filven activó efervescencia por el libro y la lectura

La 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2020 ha reportado amplia respuesta,  a través de sus actividades virtuales y la agenda presencial, desarrollada en la Casona Cultural Aquiles Nazoa y la librería Aquiles Nazoa.
«Ha habido todos estos días una efervescencia digital y física, muy notoria, con las debidas medidas de bioseguridad, con el distanciamiento físico», expresó en la presentación del libro «Río abajo, balsero del alma», escrito por ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Oswaldo Barberá.
Llamó a seguir disfrutando la fiesta del libro y la lectura siguiendo el ejemplo de conciencia que ha dado el pueblo venezolano en la lucha contra el Covid-19.
La Filven 2020 desarrolla desde el 12 de noviembre más de 600 actividades, tanto presenciales como virtuales, desarrolladas en el sitio http://filven.com, las cuentas de la feria en Instagram, Twitter y Facebook y el canal en YouTube.
Prensa Cenal

Cubana Karla Suárez presenta “El Hijo del Héroe” en la Filven 2020

Este viernes fue presentado el libro “El Hijo del Héroe”, de la escritora cubana Karla Suárez, quien mediante el género de la novela relata la historia de un joven que sufre la muerte de su padre producto de su participación en la guerra de Angola, donde Cuba colaboró para lograr la independencia.

La obra literaria, editada en 2017, fue compartida por su autora en una entrevista con el escritor y periodista mexicano Eduardo Limón, vía streaming, en la 16° Edición de la Feria Internacional del Libro (Filven) y que se transmitió en su canal de YouTube.

“La historia de Angola toca a muchas generaciones de mi país, por eso escribí esta novela de ficción y quería volver a ese tema porque crecí con esa historia y el personaje principal, que es Ernesto, reconstruye estos años de la guerra”, relató Suárez.

Mientras el lector se apropia de la historia podrá ir reencontrándose, en el caso de los cubanos, con los juegos de infancia de aquella isla que vivía la guerra aun cuando se libraba a miles de kilómetros.

Resaltó que Cuba transcurría los días en una especie de Estado de guerra y estas vivencias propias de amigos, familiares y padre marchándose a la lucha, sirvieron para alimentar la historia de ficción que plasmó en “El Hijo del Héroe”, editado por el Fondo de Cultura Económica.

Participó que su interés no fue crear una novela de guerra sino de una donde los personajes la viven pero no están en ellas, pues en la última década del siglo XX se publicaron muchos trabajos como cuentos, libros testimoniales y novelas sobre la guerra.

En el proceso de creación de la obra literaria, Suárez leyó muchos otros textos y testimonios para constatar la continuidad de los hechos alusivos a ese histórico momento.

Detalló que la novela, escrita en primera persona, le dejó una experiencia enriquecedora como escritora al vivir, sentir y escuchar a cada uno de sus personajes. “Es la maravilla de la literatura que puedes ser muchos personajes a la vez”.

Agregó que el texto se apoya en la música, pues el personaje de Ernesto evoca cada vivencia a través de melodías que se van acompasando en la lectura.

Karla Suárez, nacida en La Habana en 1969, es autora de diversas novelas, cuentos y crónicas y fue acreedora en 1999 del Premio Lengua de Trapo en España, por su primera novela, “Silencios”.

Asimismo en 2012 obtuvo el Premio Carbet del Caribe en Francia, por su trabajo “Habana Año Cero” y su obra ha sido traducida a una decena de idiomas.

Prensa Cenal.

Aborígenes sentaron bases para el Proyecto Nacional de Liberación que concretó Simón Bolívar

Durante el siglo XV, cuando las tierras venezolanas eran ocupadas por el imperio español, los aborígenes que habitaban el suelo nacional comenzaron la lucha por su autodeterminación, que se concretó siglos más tarde con el Proyecto Nacional de Liberación, de Simón Bolívar.

Pemones, motilones, caquetíos, guajiros, caribes y demás grupos originarios, se manifestaron con pequeñas revueltas que signaron la gesta independentista gracias a la memoria colectiva de un pueblo que, de generación en generación, fue resaltando las proezas de los dominados por la fuerza en Venezuela.

Estos hechos forman parte de la historia de venezolanos que fueron abonando el terreno para llegar a la Primera Batalla de Carabobo, en 1814, y que recordaron en un debate el docente investigador del Centro Nacional de Historia (CNH) Néstor Rivero, y el historiador Manuel Carrero en el espacio denominado “Carabobo: La proeza de un pueblo por su Independencia”, transmitido por el canal de YouTube de la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

“Consecuencia de movimientos en Estados Unidos y Europa, esas ideas libertarias de allá, influyeron en los movimientos de los venezolanos para desarrollar el proyecto propio de independencia, y es Simón Bolívar quien personifica ese proyecto nacional”, refirió Rivero.

En ese contexto, detalló que las primeras luchas de los aborígenes esclavizados estaban dirigidas al patrón generando revueltas de orden económico productivo, que siguieron efectuándose siglos más tarde, por iniciativa de José Leonardo Chirino, un zambo venezolano que lideró una fallida insurrección en busca de la abolición de la esclavitud.

También, explicó que esa visión que se transmitió a través de generaciones tenía como objetivo expulsar al régimen colonial para darle la libertad a Venezuela, desde lo político y territorial, agregando el proyecto de abolición de la esclavitud y otorgando derechos al hombre, donde prevaleciera la igualdad social.

“Bolívar es la coronación del proyecto de modernidad en cuanto se propone universalizar los derechos del hombre, eso no lo supieron concretar otro próceres americanos, porque el Libertador tenía un conocimiento táctico que lo llevaba a dominar los temas militares y políticos, uniendo distintas variables”, acotó.

No obstante existían grupos conservadores y otros llamados bolivarianos que se cruzaban e impedían el desarrollo de estos planes, que en su momento afectaron  la creación de una cámara moral y otra para la educación.

Néstor Rivero ha publicado numerosos ensayos y artículos de contenido histórico en Todos Adentro, Ciudad Caracas y Correo del Orinoco.

Este domingo 22 de noviembre culmina la Filven, cumpliendo con sus actividades virtuales a través de https://filven.com/ y eventos presenciales en la Casona Cultural Aquiles Nazoa, en La Carlota, y en la nueva Librería del Sur “Aníbal Nazoa” en Sabana Grande.

Prensa Cenal.

Vladimir Acosta plantea un estudio crítico de la sociedad de EEUU en “El monstruo y sus entrañas”

Entender a Estados Unidos (EEUU) desde el supremacismo, el segregacionismo, su relación con la religión, su estructura de división racial es la apuesta de Vladimir Acosta en “El monstruo y sus entrañas”, texto cuyo título se inspira en una frase de José Martí, quien vivió 15 años en la nación norteamericana.

“Sobre EEUU hay demasiados libros, no iba a escribir un libro parecido a los que circulan. Quería llenar un vacío: es un libro no solo está dirigido a Venezuela, uno de los países más agredidos por EEUU, sino a América Latina”, dijo este viernes en un conversatorio del libro, que fue bautizado en la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

Allí, junto al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y los historiadores Alejandro López y Omar Galíndez, Acosta expresó que solo se conoce a EEUU desde lo bélico, lo económico y social, por lo que su propósito como escritor es mostrar los mitos sobre este país, que considera un territorio que se fundó a partir de un trasplante de blancos europeos.

Desde que llegaron, se presentaron como supremacismo, al declararse como el nuevo pueblo “para quitarse de encima todos los obstáculos que tenían, en particular los indígenas estadounidenses, y se dedicaron durante dos siglos a masacrarlos, a exterminarlos, a quitarle sus tierras y a matarlos”.

Trajeron también esclavos que confirmaron la base del racismo, que no reconoce el mestizaje de su propio pueblo

Sobre esas bases se levantó el sistema electoral estadounidense, fundamentado en el republicanismo, que es “el gobierno de una minoría que se hace pasar por representantes del pueblo, porque tiene dinero, tierras y recursos”.

Así, ellos gobiernan en nombre de un pueblo desde el supremacismo y el segregacionismo. “¿Cómo ese país ha logrado engañar al planeta? ¿Cómo es posible que los europeos pudieran ver eso y no dijeran: ‘pero, bueno, ¿Cómo va a ser este un país democrático si los negros son inferiores, no tienen derechos, están separados y humillados?”.

Pero ese sistema también muestra sus contradicciones, pues el actual presidente, Donald Trump, pretende culpar a Venezuela de su derrota en los comicios del 3 de noviembre. Es una postura que Acosta considera vergonzante para la propia nación norteamericana.

“Proclaman que esta Venezuela, arruinada y afectada por todos estos problemas internos y por toda esta agresión permanente de EEUU, es capaz entonces de imponerle un presidente a ese país”, indicó.

Acosta sostiene que la sociedad estadounidense se considera blanca, anglosajona y protestante, y las leyes de EEUU se reducen a ese grupo social. Pero “crecen las otras poblaciones, las que llaman despectivamente latinos. Su crecimiento es cada vez mayor. Hay más latinos que negros”.

Estados Unidos “tiene una tendencia de segregación, no racial, sino física, que puede producir resultados a corto y mediano plazo. Si no se desintegra, en 20 o 25 años la población de EEUU ya no será esa población blanca”, dijo el historiador, quien ve factible que Donald Trump, a pesar de los daños causados al país, pueda ganar en los comicios de 2024.

El autor, quien considera otras aristas para seguir analizando la realidad estadounidense, a través de su modelo económico, el despliegue militar y la estructura mediática, agradeció a quienes ayudaron a la publicación de esta nueva edición, especialmente al ministro del poder popular para la Cultura, Ernesto Villegas, por ser uno de los primeros en entender el valor de la obra, que se publicó por primera vez en 2017.

Prensa Cenal.

Con llamado a visibilizar realidad de América Latina cerró ciclo «La comunicación en tiempos de bloqueo»

La guerra mediática contra Venezuela no solo implica manipular la situación interna de esta nación, sino también ocultar las realidades del resto de Latinoamérica, que luchan por emerger para mostrar a qué se enfrentan realmente los pueblos de la región. En ello coincidieron Earle Herrera y Paola Dragnic, en la clausura del ciclo de foros «La comunicación en tiempos de bloqueo».

En la actividad, inscrita en la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), el profesor, uno de los homenajeados del evento, y su exalumna, hoy corresponsal de Telesur en Chile, compartieron con Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y también antiguo estudiante de Herrera, una revisión de las paradojas y manipulaciones que buscan invisibilidad las luchas populares.

La cobertura del estallido social que atraviesa Chile desde 2019 ha hecho posible “palpar el bloqueo nacional y la instalación de matrices. Esto solo lo viví con el golpe de Estado contra el comandante Hugo Chávez”, indicó Dragnic, que se unió a la conversación por vía telemática.

Cuando comenzó el estallido, la esposa del presidente de ese país, Sebastián Piñera, dijo que parecía producto de alienígenas, que eran venezolanos infiltrados. “Era una forma de humillar a los chilenos y a las chilenas, que salían a protestar pero por manipulación extranjera”, indicó.

A ella matriz se suma la invisibilización de las graves lesiones que sufrieron manifestantes, como una forma de silenciar la movilización popular que era indetenible. “Decíamos: dónde estaba esta gente que la tiene tan clara en materia de educación cívica, de derechos”, relató.

En medio de esta situación, Dragnic ha vivido los efectos del bloqueo contra el Venezuela: la cuenta que tenía en el banco para recibir los pagos de su equipo fue cerrada aplicando la Ley del Terrorismo, pero la situación no la comprendían los propios chilenos.

En ese sentido, considera que debe crearse una narrativa más efectiva para entender los efectos nocivos del bloqueo, especialmente porque hay sectores que no entienden el compromiso de quienes luchan por informar la realidad de Chile y Latinoamérica.

“Estamos quienes estamos dispuestos a todo y a superar estos bloqueos con todo lo difícil y duro que es, para seguir haciendo comunicación y eso no lo entienden. Ellos no logran entender que hay un grupo de personas que está comprometido con Telesur”, expresó.

Venezuela y su pueblo es un ejemplo de resistencia, a pesar de la criminalización. Es tan importante que el país “esté firme y su pueblo resista, que todos los que estamos afuera por distintas razones debemos poner las manos, tratar de apoyar. Pero está el corazón y las ganas para que Venezuela continúe con esta dignidad que en Chile se trata de construir de a poco”.

En ese sentido, Earle Herrera indicó que Telesur “desde que sale al aire en tiempos del comandante Hugo Chávez, ha sufrido el bloqueo. Antes de que Venezuela fuera bloqueada, ya Telesur vivía el bloqueo”.

Pero, en medio de esa arremetida, refirió que el humor se alimenta de la actuación de las clases dominantes, como se refleja en Estados Unidos (EEUU), donde los abogados de Donad Trump sostienen que Joe Biden cometió fraude con recursos de Cuba, país bloqueado desde hace 60 años, y con apoyo de Venezuela.

De acuerdo con Herrera, habría que explicarse por qué la capacidad para bloquear las elecciones de EEUU no se usa para desbloquear las cuentas de Venezuela en el exterior. “Las canaimitas no han podido acceder a esos datos”, comentó Herrera, quien agregó: “uno escucha esas cosas con orgullosa sorpresa”.

Podría pensarse que esas campañas no se creen, pero el profesor universitario advirtió que hay medios estadounidenses que se toman esas cosas en serio, llegando a ser comparables con Clark Kent, un periodista muy bueno “que jamás dio una primicia”.

“Esto que se toma con humor tiene un fondo trágico, porque el ciudadano medio de EEUU es un ciudadano bloqueado, se lo cree, y sobre eso se hace la campaña contra Saddam Hussein” o países como Siria, indicó Herrera, quien agregó que esas falsas matrices son replicadas por Europa.

No obstante, destacó que dentro del pueblo estadounidense hay sectores que han ido creando conciencia no solo de la manipulación de la que son objeto, sino de la necesidad de apoyar a los venezolanos.

Por ello, considera que impulsar espacios como la Filven es una oportunidad para aprovechar estas rendijas, hacer escuchar la voz de Venezuela e “irle dando golpecitos a este bloqueo”.

En el ciclo «La comunicación en tiempos de bloqueo» se abordó el humor en el periodismo, la situación de Julian Assange, fundador de Wikileaks; el impacto de las redes sociales en el manejo de la imagen y el ejercicio político, las perspectivas del periodismo impreso y digital, así como el valor de la palabra en tiempos de bloqueo.

Esta tarea analítica se realizó con la participación de Earle Herrera, Roberto Malaver, Guillaume Long, Arantxa Tirado, Nathan Ramírez, Orlando Romero Harrington, Mercedes Chacín, Clodovaldo Hernández, Rubén Wisotzki y William Castillo.

Prensa Cenal.

«Memorias del General O’Leary» están disponibles en formato digital

El Centro de Estudios Simón Bolívar publicó los 32 tomos digitales de «Memorias del General O’Leary», instrumento fundamental para conocer a través de Daniel Florencio O’Leary, amigo personal y edecán del Libertador, el desarrollo del proceso emancipador de América.

Alejandro López, viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, explicó en la entrega del Premio Nacional de Historia, efectuada en la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2020, que entre 1879 y 1888 fueron publicados los primeros 31 tomos. En 1914 se difundió el último.

Las memorias recogen 20 años de historia en torno a Bolívar, gracias a la recolección de información y documentos que hizo O’Leary, con la participación de figuras como Antonio José de Sucre.

Gracias a un trabajo de digitalización, realizado con apoyo del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNSB), se cuenta con la versión digital de la primera edición del siglo XIX, con una presentación y tapas que han modernizado esta edición, disponible en https://memoriasdeoleary.com/

De ahora en adelante, investigadores tendrán a disposición esta obra “que reúne no solamente un acervo documental sino lo que puede considerarse un patrimonio documental venezolano, nuestro americano y, por qué no, mundial”, dijo López.

Disponible en línea la “Red de Historia”

Jorge Berrueta, en nombre de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, anunció la activación del canal de YouTube “Red de Historia”, que expone los resultados del esfuerzo participativo nacional que incluye a historiadores y a defensores del patrimonio histórico.

El canal cuenta con materiales generados en medio de la pandemia por Covid-19. “Con el uso de las tecnologías nos mantuvimos integrados, activos, intercambiando información, y de allí salió un saldo revolucionario”.

Docentes e investigadores participaron en ese proceso, cuyo contenido decidió compartirse en redes sociales, y contribuye en aspectos como el fortalecimiento de la historia local y el intercambio de la historia insurgente.

Prensa Cenal.