Antología poética

Desde la sensualidad celebratoria que se expresa en Del mismo amor ardiendo (1979) hasta el desgarrante desamparo de La desnudez del loco (2004) la poesía de Armando Rojas Guardia explora el encuentro erótico, la introspección reflexiva, la conciencia poética, el goce estético y carnal, el desasosiego, la experiencia místico-religiosa y el vivir del día a día como una forma a la vez expectante e inquiriente de hacerse el ser. Y también la locura, vivida de un modo que pareciera desdoblar la conciencia de sí en una intuición del otro experimentado como un ojo que mira, juzga, interroga, cercano a un Dios que no da consuelo. Esa travesía se puede reconstruir a través de esta antología concebida y prologada por el poeta Miguel Márquez, quien declara que su intención ha sido la de invitar al público “a que se acerque a esa voz entrañable, plena de humanidad resonante y obsequiosa; a la voz de este maestro del idioma y hermano mío, por fortuna, que me ha deparado, en no pocas ocasiones, “la brusca sensación de ser diáfanamente feliz”.

Armando Rojas Guardia Poeta, místico, ensayista y docente nacido en Caracas en 1949. Formó parte del taller Calicanto de Antonia Palacios y del grupo Tráfico. Como facilitador de talleres de ensayo y poesía formó a un importante número de escritoras y escritores de distintas generaciones y diversas tendencias. Fue Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua y Premio Conca de Poesía. De su extensa obra poética y ensayística destacan Del mismo amor ardiendo (1979), Yo que supe de la vieja herida y El Dios de la intemperie (1985), La nada vigilante y El principio de incertidumbre (1994), Mapa del desalojo (2014) y Pequeña serenata amorosa (2019)

Armando Rojas Guardia
Antología poética
Colección Bicentenario Carabobo 142
ISBN 978-980-440-082-7
186 pp.

90 años de literatura venezolana

Aquí se ofrece un exhaustivo recorrido por la narrativa, la poesía y el ensayo escritos en Venezuela entre 1900 y 1990. Comienza en los años finales del siglo XIX, cuando el modernismo “desborda … los precarios límites del siglo XIX y abre una de las más ricas manifestaciones de la prosa y del verso venezolanos”, abrazado por una legión de jóvenes que quieren “librar una batalla por las nuevas formas estéticas”. La contraparte sería un “postmodernismo” que, afirmado en “una nueva disposición expresiva de carácter realista en el campo de la ficción novelística o de la lírica”, busca “dar validez a las contradicciones temporales de la vida venezolana”. En esa tónica, que combina el análisis crítico con el recuento cronológico, se construye una panorámica de la creación literaria en el país −a lo largo nueve décadas− donde podemos apreciar los procesos de surgimiento y afianzamiento de tendencias, transiciones, rupturas, aparición de grupos militantes y de talentos singulares, así como cambios de época que tienen un correlato en ciertas manifestaciones estéticas y tomas de partido contra las tradiciones poética y narrativa, como ocurrió en los años 80. Se trata de una obra referencial de gran utilidad, que facilita el estudio y la comprensión de toda una historia de creación con sus hitos, contradicciones y particularidades.

José Ramón Medina Penalista, criminólogo, poeta, crítico, ensayista y periodista nacido en San Francisco de Macaira, Guárico, en 1919. Fue contralor y fiscal general de la República y dirigió el diario El Nacional. Fundó junt0 con Ángel Rama la Biblioteca Ayacucho. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1959. Autor de una extensa obra en la que destacan Los días sedientos y Diez Elegías (1953), Razón de Poesía (1960), Ensayos y perfiles (1969), Verdadero Ser (1982) y Aún en el otoño (1996). Falleció en Caracas en 2010. 


José Ramón Medina
90 años de literatura venezolana
Colección Bicentenario Carabobo 141
ISBN 978-980-440-170-1
460 pp.

El castillo de Elsinor

Esta colección de “bocetos y notas fragmentarias”, como las denominó Pedro Emilio Coll, toma su nombre del lugar donde acontecieron los trágicos hechos del Hamlet de Shakespeare. De sobrio estilo y claridad expresiva, esta breve muestra recoge narraciones y otros escritos que permiten ahondar en el periplo vital y la erudición de su autor. Bajo la denominación de “Sueños”, recoge un par de impecables ejercicios de la imaginación donde examina ciertos paradigmas culturales y nociones filosóficas. En “Figuras”, se presentan dos de sus más memorables cuentos: “Opoponax”, suerte de crítica y parodia del ambiente afrancesado de los escritores venezolanos de inicios del siglo XX, y “El diente roto”, una sátira de la inteligencia y hasta cierto punto de la política de su tiempo. Asimismo, presenta el ensayo “Decadentismo y americanismo”, donde cuestiona ciertas corrientes críticas que señalan como nociva la influencia de autores europeos en detrimento de una literatura americanista. Esta selección da cuenta de la genialidad de Pedro Emilio Coll al crear una literatura híbrida, donde traspasó las fronteras de los géneros en favor de la calidad estética y conceptual, de allí que en él la corriente modernista es también una mirada al mundo interior en un verbo que cifra la belleza de la escritura.

Pedro Emilio Coll Escritor y periodista nacido en Caracas en 1872. Fundó la revista Cosmópolis, iniciadora del modernismo en Venezuela, en 1894. Ocupó varios cargos públicos como ministro y diplomático. Fue individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua y de Historia. Falleció en su ciudad natal en 1947. Entre sus obras, vale destacar Las divinas personas (1925), Lectura y glosa de escritores venezolanos (1929), El paso errante (1948) y Palabras y figuras (1972).

Pedro Emilio Coll
El castillo de Elsinor
Colección Bicentenario Carabobo 140
ISBN 978-980-440-172-5
96 pp.

Silva criolla a un bardo amigo / Crepusculares

Francisco Lazo Martí es considerado uno de los grandes poetas venezolanos de su tiempo. Fernando Paz Castillo lo ubica en el Parnaso de la lírica nacional junto con Andrés Bello y Pérez Bonalde. Silva criolla a un bardo amigo es un extenso poema donde predomina la exaltación del llano venezolano, su naturaleza, paisaje, habitantes y costumbres, sin dejar de lado su dimensión sociocultural. Estas ricas exaltaciones del entorno van acompañadas también por la situación de sus habitantes en un entorno hostil, donde “este pueblo amado / que vive, —noble víctima—, entregado / a la ciega ambición de los caudillos”. Es así como en esta Silva, se encuentran referencias a las inquietudes revolucionarias que lo invadían; si bien sus imágenes sensoriales corresponden al llano, otorga al poema una dimensión profundamente venezolana. Por otra parte, su sensibilidad y criterio estético se revelan al elegir la forma fija de sus Crepusculares, como alternativa más “armoniosa” que el soneto, en busca de la originalidad desde las particularidades de la lírica. En un escritor como Lazo Martí, quien pasó la mayor parte de su vida rodeado de la pobreza del interior y de los vaivenes de una vida convulsa, sorprende la riqueza de su lenguaje poético, gran erudición y cómo logra amalgamar elementos neoclásicos, parnasianos y simbolistas, incorporados a los temas de la tierra.

Francisco Lazo Martí  Escritor y médico nacido en Calabozo, Guárico, en 1869. Descrito como “hombre de pluma y bala”, combinó la práctica altruista de la medicina con su afición a las letras y la política. Colaborador de El Cojo Ilustrado y otros periódicos de provincia, su obra no es muy extensa, pero sí de un alto valor literario al dar a elementos locales un valor histórico y universal. Su obra poética comprende: Silva criolla a un bardo amigoCrepuscularesVegueraFlor de Pascua y Consuelo.

Francisco Lazo Martí
Silva criolla a un bardo amigo / Crepusculares
Colección Bicentenario Carabobo 139
ISBN 978-980-440-070-4
102 pp.

Ética y cibernética

En su trabajo filosófico, Juan Nuño intentó llevar las ideas filosóficas a temas de actualidad. Varios de sus ensayos compilados en esta obra, son una muestra de su pluma excepcional, vasta cultura y sentido desacralizador sobre ciertos temas polémicos. Abre este volumen con el problema, en la posmodernidad, de cómo la filosofía ha “fracasado” como guía social destinada a la transformación del mundo, examina cuál sería la manera de hacer filosofía en el contexto de la producción individual y la divulgación académica. También se ocupa de la creciente industrialización y de cómo van ganando terreno las máquinas por encima del ser humano, ¿son las máquinas de una inteligencia superior?, ¿su capacidad de desarrollar lenguaje determinará en algún momento su superioridad? Nuño examina estas interrogantes a través de diversas obras de la filosofía, la literatura y el cine, entre ellas, la novela Frankenstein o la película 2001, odisea del espacio. También, a partir del lema “las ciudades no son inocentes”, analiza en otro ensayo cómo a partir de la Antigüedad y la tradición bíblica, el origen mítico de los conglomerados urbanos marcó su noción de validación civilizadora para la vida política, social y económica.

Juan Nuño Filósofo, escritor y profesor universitario nacido en Madrid, España, en 1927. Su obra abarca colaboraciones en revistas especializadas como Cruz del SurCrítica Contemporánea y en publicaciones periódicas como El Nacional y Economía Hoy; así como una extensa obra ensayística: La veneración de las astucias (1990), Sionismo, marxismo, antisemitismo: la cuestión judía revisitada (1987), La filosofía de Borges (1988), ¿Por qué existen las ciudades? (1995). Murió en Caracas en 1995.

Juan Nuño
Ética y cibernética
Colección Bicentenario Carabobo 138
ISBN 978-980-440-106-0
185 pp.

Mitos y tradiciones

Este libro nació de la vocación de Tulio Febres Cordero por rescatar historias populares del pasado venezolano, nutriéndose del rigor de las fuentes históricas, como una manera de insertarlas en la memoria fundacional del país. Así, en la sección “Mitos de los Andes” recupera la mitología de los pueblos indígenas de la región, valorando su pasado ancestral soslayado por cierta historiografía oficial. “Tradiciones y leyendas” recoge el origen de lugares y personajes singulares que perviven en el imaginario colectivo merideño. Por último, un grupo de escritos retoma y amplía la “pequeña historia” o ciertos pasajes anecdóticos acerca del comercio durante la conquista, la fabricación de jamón, las primeras epidemias en Venezuela y el paso de Bolívar por el estado andino. El “Rapsoda de Mérida” —como bien lo llamó Mariano Picón Salas— documentó con un estilo conversacional parte de la historia viva del país para la posteridad, propiciando la comprensión de la gran Historia nacional a partir de episodios y relatos menores.

Tulio Febres Cordero (Mérida, 1860- 1938). Escritor, historiador, periodista y docente. Su aporte a la cultura venezolana abarca la historia, literatura, educación, antropología y derecho. Obras académicas y sobre costumbres, mitos y leyendas abarcan su producción intelectual. Entre sus obras se cuentan: El derecho de Mérida a la costa sur del lago de Maracaibo (1904), Don Quijote en América, o sea La cuarta salida del ingenioso Hidalgo de la Mancha (1905), Procedencia y lengua de los aborígenes (1921).

Tulio Febres Cordero
Mitos y Tradiciones
Colección Bicentenario Carabobo 137
ISBN 978-980-440-173-2
254 pp.

Los andinos en el poder

Domingo Alberto Rangel analiza buena parte de la historia venezolana del siglo XX, desde el gobierno de Cipriano Castro, instaurado tras la Revolución Liberal Restauradora en 1899, hasta el derrocamiento de Isaías Medina Angarita en 1945. Un recorrido histórico que permite apreciar cómo la democracia terminó siendo instrumento de las clases dominantes. En esa línea temporal, refiere una suerte de avances y retrocesos en su análisis historiográfico, que ayudan a comprender ciertos acontecimientos del devenir político en el país. En la primera parte hace un repaso por el siglo XIX venezolano: latifundista, diezmado por las confrontaciones internas, “la Venezuela aplastada donde la pureza es un delito, la lealtad una mancha”; describe las condiciones del periodo colonial en el Táchira y el efecto de las perturbaciones políticas del territorio neogranadino. En la segunda parte, aborda el ascenso al poder de Castro en 1899, cuando se deja atrás el protagonismo de los campesinos en la vida política tras la Guerra Federal. Especial interés tiene su apreciación del asedio a las costas del país por parte de potencias extranjeras en 1902, expresión del imperialismo “en la cúspide de su soberbia dominación”. La tercera parte aborda el inicio del gobierno de Juan Vicente Gómez, “liquidador de la casta de los viejos caudillos y de sus aliados tácitos”, en cuyos 27 años de gobierno se iniciará la explotación petrolera y las trasnacionales explotarán con ingentes beneficios la riqueza nacional. Por último, agrega un apéndice acerca del derrocamiento de Isaías Medina Angarita en 1945.

Domingo Alberto Rangel Doctor en Ciencias Políticas, periodista, escritor y profesor universitario, nació en Tovar, Mérida, en 1923. Fue electo diputado por AD en 1947 y luego rompió con ese partido para fundar el Movimiento Izquierda Revolucionaria en 1960. También, fue perseguido político y exiliado en varias ocasiones. Escribió, entre otras obras: La invasión de mister Ford (1975), Opulencia y pobreza: la Faja del Orinoco, el petróleo y la agricultura (1977), La caída de los Estados Unidos y sus consecuencias internacionales (1989) y Un socialismo para el siglo XXI (2003). Falleció en Caracas en 2012.

Domingo Alberto Rangel
Los andinos en el poder
Colección Bicentenario Carabobo 136
ISBN 978-980-440-088-9
408 pp.

Semblanza de tres historiadores: Oviedo y Baños, Caulín y Aguado

Este libro, Caracciolo Parra León presenta una exhaustiva relación de la vida y la obra de José de Oviedo y Baños, en la que se dan abundantes detalles del modo en que un joven no exento de medios y de cierta prosapia pudo llegar a hacerse una carrera como funcionario, aun sin haber recibido formación universitaria. Protegido por su tío, obispo de Caracas, llegaría a ser alcalde y regidor de Caracas, así como propietario de tierras y próspero hombre de negocios que se enlazó con la aristocracia mantuana mediante su matrimonio con la viuda del Conde de San Javier.  Y en un determinado momento decide que tiene que escribir la historia del que sin atisbo de duda considera su país. Con igual empeño aborda la vida de los frailes Antonio Caulín y Pedro de Aguado. Al biografiarlos hace un valioso aporte por lo poco que se conoce de ambos, sobre todo del primero, fuera de su vida de servicio. En conjunto, ambas semblanzas constituyen una reconstrucción de cómo era la vida de los misioneros, cómo funcionaban las misiones, cómo entendían el paisaje y cómo juzgaban a los pueblos que tenían el reto de evangelizar.

Caracciolo Parra León Historiador, editor y académico venezolano nacido en 1901 en Pamplona, Colombia, durante el exilio de su familia. Graduado como licenciado en derecho civil y canónico en Mérida en 1923, se doctoró dos años después en la UCV, donde hizo carrera como catedrático y llegó a ser vicerrector. Se dedicó toda su vida a la docencia en Derecho y Filosofía y a la investigación histórica, lo que dio frutos como Analectas de historia patriaCondiciones de la poesía mística, Documentos del archivo universitario de Caracas, 1723-1810Filosofía universitaria, 1788-1821; entre otras obras. Murió en Caracas en 1939. 

Caracciolo Parra Léon
Semblanza de tres historiadores: Oviedo y Baños, Caulín y Aguado
Colección Bicentenario Carabobo 135
ISBN 978-980-440-169-5
272 pp.

Historia de la Nueva Andalucía

Influenciado por los trabajos de cronistas como Pedro Simón y José de Oviedo y Baños, entre otros, esta obra de Antonio Caulín —redactada entre 1755 y 1759— recopila la situación, conquista, topografía, biodiversidad, población indígena, labor evangelizadora y trayectoria de algunos misioneros del oriente y sur de Venezuela. La obra se divide en cuatro parte: la primera se concentra en describir las condiciones físicas del paisaje, el registro de plantas de diversa índole, un catálogo de la fauna, condiciones del terreno y, además, se tiene en cuenta un estudio de la hidrografía; luego da cuenta de la labor de los conquistadores en la región; en la tercera parte, se enfoca en describir la obra evangelizadora, misiones, fundaciones y expediciones llevadas adelante por religiosos; la última sección la dedica a un repaso por las vidas de misioneros que lo precedieron o que lo acompañaron y expone exhortaciones a sus correligionarios sobre cómo alcanzar la salvación de su alma. Sin dejar de lado el interés político y económico de la monarquía española sobre estos datos, sus páginas son una importante fuente de la historia de Venezuela, inclusive, del norte de Brasil. En su prefacio, el mismo Caulìn da cuenta del cuidado y la naturaleza de su trabajo, apegado a los preceptos de su fe, “firmísima columna de la verdad”. 

Antonio Caulín Nacido en 1719 en Bujalance, España, fue misionero franciscano, explorador, historiador y cronista. En 1742, llegó a Nueva Barcelona (hoy Barcelona) para labores evangelizadoras. Fue comisionado en 1755 a una expedición al sur del Orinoco para una delimitación geográfica de las posesiones españolas con respecto a las portuguesas. Ese año comenzó a redactar su Historia corográfica, natural y evangélica de la Nueva Andalucía, provincias de Cumaná, Nueva Barcelona Guayana y vertientes del río Orinoco. Retorna a su país en 1758 y muere en su ciudad natalen 1802.

Antonio Caulín
Historia de la Nueva Andalucía
Colección Bicentenario Carabobo 134
ISBN 978-980-440-167-1
735 pp.

Iraida Vargas es nuestra invitada en el episodio 20 de Las formas del libro

Se considera primeriza, por ser la primera mujer arqueóloga especializada en palinología de Latinoamérica y en obtener el Premio Nacional de Cultura en Humanidades, entre otras distinciones. Lo cierto es que, primeriza o pionera, es única cuando aborda las interrogantes con humor y agudeza. Iraida Vargas es nuestra invitada en el episodio 20 de Las formas del libro.

También te pueden interesar estos capítulos:

El neopolicial con Ignacio Taibo II y Vicente Battista en Las Formas del Libro episodio 19

Textos que hablan afro desde Venezuela en el episodio 18 de Las formas del libro  

Ramón Grosfoguel y una mirada decolonial en episodio 17 de Las formas del libro