18ª Filven Guárico se instalará en Altagracia de Orituco

Este viernes 8 y sábado 9 de septiembre se celebrará la 18ª Filven Guárico en Altagracia de Orituco con el lema Leer descoloniza.

La fiesta literaria tomará espacios de la plaza Bolívar de Altagracia de Orituco y del Palacio Municipal de la Alcaldía del Municipio José Tadeo Monagas.

Rendirá homenaje al escritor regional Carlos López Garcés, especialista en historia económica y social de Venezuela y cronista oficial de Orituco desde 1988, autor de Doña Josefa María Ramírez (Heroína de Orituco) (2004); Templos católicos en Orituco (1995); Un periodista margariteño en el Orituco del año 1958 (1990) y Algunas consideraciones para estudiar la fundación de Altagracia de Orituco (1989).

Habrá presentaciones de libros y recitales de poesía, así como actividades artísticas y el tradicional pabellón infantil.

Programación

Este encuentro con las letras contará con la participación del escritor invitado Reinaldo Bolívar, profesor e internacionalista, quien presentará de su autoría los libros África, la historia no contada, editado por Monte Ávila, y Los olvidados del Bicentenario: juicio final al mestizo Juan Germán Roscio Nieves, publicado por El perro y la rana.

También asistirá el escritor William García, quien presentará su libro La Campaña de Maracaibo y su incidencia en la liberación del Sur, publicado por el Centro de Estudios Simón Bolívar.

El escritor homenajeado, Carlos López Garcés, estará a cargo de presentar Los Tratados de Trujillo y el encuentro entre Bolívar y Morillo en Santa Ana, de Sergio Rodríguez Gelfestein (Monte Ávila).

Otros libros que se presentarán durante esta jornada literaria son #Venezuelaceroracismo, de Beatriz Aiffil; Manuel Piar, gloria y extravío de un héroe, de María Magdalena Zambrano, y El joropo llanero, de Fidel Barbarito, editados por El perro y la rana.

El público podrá también disfrutar de un recital de poesía en homenaje póstumo al “Poeta del amor” Francisco “Frank” Colina, con la participación de la Red de Escritores y Escritoras de Guárico.

Como parte de las actividades culturales, igualmente los presentes podrán gozar de las presentaciones del grupo Tradiciones del Orituco y la Parranda de Negros Hermanos Landaeta.

Abierta convocatoria para participar en la 19ª FILVEN

A partir de este 1° de septiembre abrió la convocatoria desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), para participar en el registro de expositores y actividades literarias, académicas, artísticas e infantiles de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN).

La convocatoria, que permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre, está dirigida a editores, distribuidores, librerías, empresas o entidades afines al sector libro, cultural y educativo, agentes literarios nacionales e internacionales.

La 19ª FILVEN se desarrollará del 9 al 19 de noviembre de 2023 en espacios del Círculo Militar de Caracas, con Colombia como país invitado de honor y con la participación especial del estado Amazonas como homenajeado.

Para fines del registro, el Cenal invita a acceder a los respectivos enlaces para la inscripción de expositores y actividades.

Inscripción como expositor

– Inscripción de actividades





Continue reading “Abierta convocatoria para participar en la 19ª FILVEN”

VI Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez recibirá obras hasta el 30 de septiembre

El concurso en la mención Crónica, temática libre, de la VI Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez estará abierto hasta el 30 de septiembre de 2023.

Hasta esa fecha los escritores interesados en participar, bien sean venezolanos o extranjeros residenciados en Venezuela, pueden hacerlo con sus obras inéditas, que deberán ser enviadas únicamente al correo:  bienalantoniocrespomelendez@cenal.gob.ve.

El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio de setenta y cinco mil bolívares (75.000Bs.), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

Las bases completas de la VI Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez están disponibles en el sitio web del Centro Nacional del Libro (Cenal): www.cenal.gob.ve o pueden ser consultadas aquí.


La bienal, que honra la memoria del periodista y escritor Antonio Crespo Meléndez, en cuya obra se expresa la vida y lucha del pueblo caroreño, es convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal) conjuntamente con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

En Sucre disfrutaron la 18ª Filven

Hasta este sábado 26 de agosto se realizó la 18ª Filven Sucre en los espacios de la plaza Bolívar de Cúmana, instalada desde el 24 de agosto, con más de 50 actividades para el disfrute de los sucrenses.

Durante la jornada de cierre tuvo lugar en las instalaciones de la Casa del poeta Andrés Eloy Blanco, el homenaje a la escritora regional de la 18ª Filven Sucre, Lourdes Acosta,  quien comenzó desde su adolescencia como narradora oral  en su tierra de origen. Autora de Arenas del Morro, Le dicen Poesía, Cantares de mi pueblo y el Morro muy fracante.

“Me siento sumamente agradecida y contenta por ver todas las actividades realizadas durante la Filven para mi pueblo de Sucre, con un movimiento cultural para los niños, jóvenes y adultos”, recalcó Lourdes Acosta.

De igual forma, en la Biblioteca Pública Central “Armando Zuloaga Blanco” se realizó el homenaje al escritor regional de la Filven Sucre, Daniel Milano, quien presentó una conferencia llamada “La verdad de la obra de arte”.

En la actualidad tiene más de 50 artículos que abordan temas sobre la filosofía con las corrientes pedagógicas, publicadas en revistas nacionales e internacionales.

“El profesor Daniel Milano tiene a esta biblioteca como su aula de clase, recibiendo cada día a sus alumnos, creando así una vinculación por su dedicación como docente dentro del estado Sucre; por esta razón decidimos homenajear en estos espacios a un  hombre que desarrolla conciencia a través de la palabra”, expresó la directora de Cultura de la entidad, Liliena Vargas.

Por otra parte, en el Teatro Luis Armando Rivera se presentó el libro “La salsa de Federico Betancourt y su combo latino” de José Luis Basulto y Gherson Maldonado.

Más de 50 actividades

El viernes 25 de agosto, la escritora nacional homenajeada de la 18ª Filven Iraida Vargas tuvo la oportunidad de compartir todo su conocimiento al público sobre su experiencia como historiadora con el  libro “Resistencia y participación: La zaga del pueblo venezolano“, a cargo de Gladys Ortega.

El público sucrense también disfrutó con la presentación del libro “Historias de las luchas de la mujer venezolana” de Carmen Clemente Travieso, presentado por Andrés González.

El escritor invitado nacional Jonny Hidalgo, investigador e ingeniero electricista,  presentó su libro “Colonia petrolera”.

El Centro Nacional del Libro (Cenal)  durante la Filven realizó el taller de mediación de lectura “Leamos Juntos a Simón” con el facilitador Andrés González.

De esta manera, la Filven recorre el país con su 18ª edición para llevar lo mejor de la literatura a todos los rincones.

Venezuela se despide de FIL Honduras 2023 con donación de libros a Biblioteca Nacional de Tegucigalpa

Con la entrega de 300 títulos para la Biblioteca Nacional Juan Ramón Medina de la ciudad de Tegucigalpa se despidió Venezuela de la segunda Feria Internacional del Libro de Honduras, este domingo 27 de agosto.

El donativo lo realizó el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, a través de la gerente de Estrategias del Centro Nacional del Libro (Cenal), Yris Villamizar, a la directora de la biblioteca, Zoe Perla, acompañada por la secretaria de Estado del despacho para las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos Hondureños, Anarella Vélez, y la directora del Libro y el Documento, Carolina Torres.

Los ejemplares reúnen lo mejor de las letras venezolanas, señaló Yris Villamizar. Entre los títulos están los presentados por los escritores venezolanos que asistieron a la feria: Luis Britto García, narrador, ensayista y dramaturgo, Premio Nacional de Literatura; Casimira Monasterios, diputada de la Asamblea Nacional, profesora universitaria e investigadora de la cultura afrovenezolana, y Ana Cristina Bracho, poeta y abogada, magíster en derecho público y derechos fundamentales.

Anarella Vélez agradeció a la embajadora de Venezuela, Margaud Godoy, y a su equipo en la embajada, así como al resto de la delegación venezolana que hizo posible que llegaran estos libros destinados a la biblioteca.

“Es un donativo muy significativo para nuestro pueblo. Estos 300 títulos vienen a enriquecer el fondo documental de nuestra Biblioteca Nacional Juan Ramón Medina. Es importante tener cada vez mayor oferta de las obras del pensamiento latinoamericano”, señaló Anarella Vélez.

La ministra de Cultura explicó que durante la narcodictadura que sobrevino en Honduras tras el golpe de Estado a Manuel Zelaya no se invirtió en las bibliotecas, por lo que el donativo proveniente de Venezuela cobra especial importancia.

“Estamos felices de recibir este donativo y hacerle saber a la ciudadanía que estamos adquiriendo libros para que en nuestras bibliotecas haya cada vez más recursos para desarrollar su intelecto y formación profesional”, sostuvo.

Vélez aprovechó la oportunidad para enviar un saludo al jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro.

“Un abrazo para el presidente Nicolás Maduro. ¡Qué viva Chávez, que vivan Francisco Morazán y Josefa Lastiri”, dijo.

Gran participación

Desde la inauguración de la FIL Honduras, el pasado jueves 24, en la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán, el estand de Venezuela, con una gran muestra de la producción literaria de este país conformada por 375 títulos y más de mil ejemplares, fue muy visitado por lectores hondureños.

Más de 200 títulos ofrecidos son editados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de sus editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.

La muestra estuvo también conformada por publicaciones de otros sellos editoriales venezolanos públicos, privados e independientes, entre ellas las del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Hugo Chávez, Centro de Estudios Simón Bolívar, Centro Nacional de Historia, Vadell Hermanos, Trinchera, Acirema, Brújula y Nosotros Mismos.

Experiencia en promoción del libro

Como cabeza de la delegación venezolana asistió el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y del Fondo Editorial El perro y la rana, Raúl Cazal, tambien escritor, editor y periodista, quien presentó en conferencia y entrevistas la experiencia de Venezuela en la promoción del libro y la lectura, desde los inicios de la Revolución Bolivariana con el Comandante Hugo Chávez.

El viceministro Cazal destacó la muestra de títulos exhibidos por Venezuela y señaló que esta participación del país en la FIL Honduras 2023 es un preámbulo a la Feria Internacional del Libro de Venezuela, a celebrarse en noviembre próximo, y a la que está invitada la nación hondureña, para que también comparta en territorio venezolano su producción editorial.

El viceministro Cazal, junto a la embajadora Margaud Godoy, también recibió en el estand de Venezuela al Ministro de la Secretaría de Desarrollo Social de Honduras, José Carlos Cardona Erazo, con quien compartió diversos ejemplares y parte de los tomos que integran la colección Bicentenario Carabobo, en el marco de los lazos de hermandad entre Venezuela y Honduras.

Además, durante la FIL Honduras, Yris Villamizar, gerente de Estrategias del Centro Nacional del Libro de Venezuela, también comentó, durante el conversatorio “Retos para organizar ferias de libros”, la experiencia en la organización de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que nació en 2005 por iniciativa del comandante Chávez.

Ana Cristina Bracho presentó su libro 23F: la batalla que evitó la guerra en la FIL Honduras

La escritora venezolana Ana Cristina Bracho presentó en la segunda Feria Internacional del Libro de Honduras su libro 23F: la batalla que evitó la guerra, publicado por El perro y la rana y que forma parte de la colección Febreros y abriles promovida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

La obra aborda los acontecimientos ocurridos el 23 de febrero de 2019 en la frontera con Colombia, en Cúcuta, cuando unos manifestantes incendiaron camiones con supuesta ayuda humanitaria dirigida hacia Venezuela para crear un pretexto que justificara una invasión militar al país.

Ana Cristina Bracho recoge en este título las voces que invitan a no olvidar los momentos tensos que se vivieron.

“De eso trata estos testimonios, dignificar, ante la avanzada terrorista, la heroica gesta de la resistencia a través de la batalla constante por parte del pueblo organizado y revolucionario”, señaló la autora.

Aseguró que es un honor participar en la fiesta literaria hondureña para hablar de lo que están escribiendo las mujeres en Venezuela en diferentes géneros.

Agregó que el libro forma parte de la colección Febreros y abriles del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, “que cuenta como entre febreros y abriles nosotros siempre salimos a defender nuestra patria”.

La colección incluye títulos relativos a la insurrección cívico-militar del 4 de Febrero de 1992 y a la lucha del pueblo y militares venezolanos que retornaron a Hugo Chávez al poder el 13 de abril de 2002.

La 2da Fil Honduras, con sede en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, en Tegucigalpa, culmina este domingo 27.

Casimira Monasterios conversó sobre lo afro y sus herencias civilizatorias en Venezuela durante la FIL Honduras

La escritora e investigadora de la cultura afrovenezolana Casimira Monasterios, oriunda de Curiepe, localidad fundada por negros cimarrones, participó durante la segunda Feria Internacional del Libro de Honduras en espacios donde ha podido llevar su voz como afrodescendiente frente a la presencia de enfoques discriminatorios que aún persisten hacia lo africano.

En la fiesta literaria que tiene lugar en Tegucigalpa asistió al conversatorio sobre migración, racismos y formas de violencia en la literatura junto al también invitado internacional Matías Núñez y también sostuvo un encuentro con colectivos afrohondureños, a cargo de Roy Guevara, director ejecutivo del Centro para el Desarrollo Comunal (CEDECO), uno de los representantes de la comunidad afrohondureña.

Monasterios presentó su libro “Parto de pueblo cimarrón”, publicado por El perro y la rana, que reúne investigaciones sobre la genealogía afro y sus herencias civilizatorias en Venezuela, Nuestra América y el Caribe.

En el texto se aborda el tema racial, el pensamiento de la sociedad ante las injusticias contra la comunidad africana y el pensamiento antiguo e inhumano hacia los hermanos de África que todavía perdura.

Abarca tópicos como racismo y endorracismo en la mujer barloventeña y la abolición de la esclavitud y lucha antiimperialista.

Desmontar prejuicios

La escritora, quien es diputada a la Asamblea Nacional, ha señalado que el proceso de descolonización implica desmontar toda una lógica de prejuicios y estereotipos que se crearon en la colonia y se reafirman con la neocolonidad del imperialismo, así como visibilizar el aporte de la comunidad afro.

“Sientes vergüenza étnica cuando hay racismo”, dijo al comentar situaciones de discriminación como las que pueden darse en lo laboral por el tipo de raza y otras generadas por la influencia de medios de comunicación, que establecen cánones de belleza.

Ante ello, la investigadora consideró en estos encuentros desarrollados en la FIL Honduras la necesidad de continuar luchando contra la discriminación, la ideología del racismo y el clasismo y reconocer la diversidad multiétnica y pluricultural, para poder cambiar como sociedades.

Destacó que en Venezuela el proceso para combatir la discriminación racial se afianzó con la llegada de la Revolución Bolivariana con el comandante Hugo Chávez y continúa.

Ejemplos de luchas

Como parte de los antecedentes de luchas por este propósito en Venezuela,
Monasterios destacó la obra de Argelia Laya, docente y activista política, articuladora de movimientos feministas, la primera diputada afrodescendiente.

Monasterios citó una de sus frases: “Nunca me he dejado humillar, ni por mujer ni por negra ni por pobre”.

Respecto a las referencias literarias que reivindican lo afro, Monasterios destacó la novela Nochebuena negra, de Juan Pablo Sojo, por ser escrita precisamente por un afrovenezolano de Barlovento, pionero, de acuerdo con la autora, en las investigaciones sobre el tema.

Magdalena Dolmo, joven afrohondureña que acudió al encuentro con la escritora Casimira Monasterios en la FIL Honduras, dijo sentirse inspirada con el discurso de la escritora venezolana por compartir el mismo sueño de igualdad.

Luis Britto García presentó Pirata en la FIL Honduras 2023

El connotado escritor venezolano Luis Britto García presentó durante la segunda Feria Internacional del Libro de Honduras, con sede en Tegucigalpa, su más reciente libro: Pirata, publicado por Monte Ávila.

La obra relata una serie de historias procedentes de algo que no se sabe con certeza si es realidad o ficción.

Luis Brito García, quien también dictó la conferencia Erótica y estética de los piratas, envuelve a los lectores con su texto en un mundo de piratas y todo lo que acontece a la vida en la profundidades y las adversidades que deben pasar los personajes para salir victoriosos.

El escritor, quien visita por primera vez Honduras, se mostró complacido por compartir con el público lector de esta nación.

Señaló que estos encuentros contribuyen con la defensa de la palabra y aportan a las obras nuevos lectores.

Alejandro McCarthy fue uno de los lectores hondureños que se acercó al estand de Venezuela para conocer en persona a Luis Britto García.

“Es uno de los autores latinoamericanos más reconocidos”, dijo McCarthy, feliz por adquirir un ejemplar de Pirata firmado por el autor.

Luis Britto García (Caracas, 1940) recibió en 2001 el Premio Nacional de Literatura por el conjunto de su obra; en 2018 el Premio Nacional de Cultura Mención Humanidades; en 2019 el Premio Nacional de Historia y en 2021 el Premio Nacional del Teatro Rafael Briceño.

En 1970, obtuvo el Premio Casa de las Américas con su colección de relatos Rajatabla. En 1979 gana el mismo galardón internacional con su novela Abrapalabra. En 1981 recibió el Premio de Literatura Humorística Pedro León Zapata por Me río del Mundo y en 1984 navega por el mar narrativo de las utopías con La Orgía Imaginaria.

Su pieza Venezuela Tuya es galardonada con el Premio de Teatro Juana Sujo en 1971. En 1975 gana el Premio Municipal de Teatro con El Tirano Aguirre y en 1980 el Premio Latinoamericano de Dramaturgia Andrés Bello por La Misa del Esclavo.

En 1997 estrena La Ópera Salsa, con música de Cheo Reyes. También se desempeñó como periodista de opinión e investigador en Ciencias Sociales.

Experiencia venezolana en promoción del libro y la lectura fue presentada en la FIL Honduras 2023

Durante un conversatorio sobre comunicaciones, cultura y literatura celebrado este 25 de agosto en la 2da Feria Internacional del Libro de Honduras, el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, quien encabeza la delegación venezolana presente en esta fiesta literaria, destacó el libro como herramienta para despertar conciencias y recordó la experiencia alcanzada en este campo con la Revolución Bolivariana.

El viceministro Cazal, quien es escritor, editor y periodista, recordó la preocupación del comandante Hugo Chávez por avivar la lectura y su iniciativa, tras asumir la presidencia, para la impresión de un millón de ejemplares de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, que fueron distribuidos gratuitamente, para, como dijo el líder revolucionario, el pueblo pudiera nutrirse del espíritu de un luchador que quería arreglar el mundo.

“Antes de la llegada de la Revolución Bolivariana, en Venezuela existía un gran desierto en la distribución de la literatura, sumado a la existencia para entonces de un millón y medio de analfabetos”, explicó Cazal.

“A partir de eso empezó el tema de los libros, y promover la literatura, era promover la conciencia, y el comandante Hugo Chávez dijo ‘vamos a imprimir un millón de ejemplares del Quijote’, que fueron distribuidos gratuitamente”, agregó.

Rememoró que luego se imprimieron y distribuyeron un millon y medio de ejemplares de Los miserables, de Víctor Hugo, en tres tomos.

“Había que sembrar la conciencia y generar el espíritu de una nueva era, de una nueva forma de pensar y de entender el país, porque el país que teníamos era de la exclusión, y al tener un país excluido no iba poder haber una nueva literatura. Por eso el interés del comandante Chávez de lograr que todos leyeran”.

Además, mencionó la creación en revolución de la editorial El perro y la rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, que dio la oportunidad a aquellos escritores que nunca pudieron ser publicados.

Señaló igualmente la creación de una imprenta y una distribuidora , así como la generación de una red de librerías.

El viceministro Cazal compartió el estrado con la secretaria de Estado del despacho para las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras, Anarella Vélez, y el escritor venezolano Luis Britto García, así como con los invitados internacionales Elisa Ferrer, Dionizio de Jesús y Alaín Lara, quienes también expusieron parte de la cultura y experiencias con las letras de los pueblos que representan.

También acompañó a la delegación venezolana presente en este conversatorio la embajadora de Venezuela en Honduras, Margaud Godoy.

Filven, otro logro de la Revolución Bolivariana

Por su parte, Yris Villamizar, quien asiste a la FIL Honduras como escritora invitada y también como gerente de Estrategias del Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal), también comentó, durante el conversatorio “Retos para organizar ferias de libros”, sobre los desafíos que se han superado para lograr el desarrollo de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que nació en 2005 con el impulso del comandante Chávez para la promoción del libro y la lectura, y que se prepara para abrir con su 19ª edición en Caracas, en noviembre próximo.

Villamizar indicó que se trata de una feria abierta para todos quienes quieran participar, en la que cada vez más se incrementa la programación de actividades para disfrute de los venezolanos, no solo en Caracas, sino también en toda Venezuela con sus ediciones regionales.

La escritora y funcionaria venezolana compartió el espacio con Carolina Torres, directora general del Libro y el Documento en Honduras; Alaín Lara, José Balaguer y Salvador Madrid.

Encuentro con ministro de Desarrollo Social

El viceministro Cazal y la embajadora Margaud Godoy también recibieron este 25 agosto en el estand de Venezuela al Ministro de la Secretaría de Desarrollo Social de Honduras, José Carlos Cardona Erazo.

Las autoridades aprovecharon la oportunidad para compartir, como parte de los lazos de amistad y cooperación entre ambas naciones, experiencias culturales en torno al libro y la promoción de la lectura. En esta actividad estuvo presente el escritor Luis Britto García, Premio Nacional de Literatura y autor con una amplia trayectoria en diversos géneros literarios.

Jose Carlos Cardona Erazo recibió de manos del viceministro de Cultura Raúl Cazal y de la embajadora Margaud Godoy una muestra de la producción literaria de Venezuela, en la que se incluyeron ejemplares de la colección Bicentenario Carabobo, que recoge obras y autores más relevantes de letras venezolanas, editados por iniciativa del presidente Nicolás Maduro.

La FIL Honduras, con el lema “Más libros, más libres”, culmina este domingo 27 de agosto. Está instalada en Tegucigalpa, en la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán, y tiene como país invitado de honor a Argentina.

Venezuela y Honduras reafirman lazos culturales en medio de libros

Este jueves 24, el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, acompañado por la embajadora de Venezuela en Honduras, Margaud Godoy, reafirmó con la secretaria de Estado del despacho para las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras, Anarella Vélez, los lazos culturales que sostienen ambas naciones.

Las autoridades compartieron en el estand de Venezuela abierto en la 2da Feria Internacional del Libro de Honduras, en el marco de la conferencia sobre la historia de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) a cargo del escritor venezolano Luis Britto García, quien, dijo el viceministro Cazal, es referencia para la nueva generación de autores.

El viceministro Cazal destacó la muestra de títulos que exhibe Venezuela y señaló que esta participación del país en la Fil Honduras 2023, instalada en Tegucigalpa, es un preámbulo a la Feria Internacional del Libro de Venezuela, a celebrarse en Caracas en noviembre próximo, y a la que está invitada la nación hondureña, para que también comparta en territorio venezolano su producción editorial.

“Tenemos la misma sangre, la misma esencia. Estamos contentos de estar en un lugar donde somos bien recibidos”, expuso el viceministro Cazal.

Por la unidad

A propósito de la conferencia sobre el ALBA, la embajadora Margaud Godoy recordó la convocatoria a la unidad por la que han trabajado los pueblos de ambos países y que ahora se fortalece con la gestión de la presidenta Xiomara Castro.

“Siempre lo conversamos en nuestros encuentros fraternos, es imposible encontrarnos sin conmovernos y al ir al pasado encontrar esa convocatoria a la unidad”.

La secretaria de Estado del despacho para las Culturas de Honduras, Anarella Vélez, recordó que este 25 de agosto se conmemoran precisamente los 15 años de la adhesión de Honduras al ALBA, y que considera histórico como parte de los sueños de integración e independencia de Francisco Morazán.

El ALBA es un programa de integración conformado por países de América Latina y el Caribe que nació en 2004, mediante un acuerdo firmado entre los gobiernos de Venezuela y Cuba, liderados para entonces por los comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro, y que surgió como contrapartida al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.

El escritor Luis Britto García, quien también es historiador, señaló las ventajas de este mecanismo de integración para los pueblos de los países que lo conforman, fundamentado en la solidaridad, como, por ejemplo, los programas de cooperación en materia de salud y educación que benefician a la población y que se han mantenido pese a bloqueos económicos por parte de Estados Unidos, como los que pesan sobre Cuba y Venezuela.

Posterior a este encuentro, la delegación venezolana, encabezada por el viceministro Raúl Cazal también disfrutó junto a Anarella Vélez de un recorrido por el Museo de la Memoria, donde tuvo lugar la presentación de la revista digital Anales del Archivo Nacional de Honduras, a cargo de Josué Sevilla, director del Archivo Nacional de Honduras, así como un recital poético en el que participó la escritora venezolana Ana Cristina Bracho junto a otros invitados internacionales.

Recorrido por el Museo de la Memoria
Escritora venezolana Ana Cristina Bracho, durante recital poético

La Fil Honduras 2023 se desarrolla en la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán hasta este domingo 27 de agosto, con Argentina como país invitado de honor y bajo el lema “Más libros, más libres”.