La 18ª Filven Lara llegó exitosamente a su último día este sábado 29 de julio en la Biblioteca Pública Central Pío Tamayo de Barquisimeto, tras instalarse desde el jueves 27, con diferentes actividades literarias, artísticas y culturales, incluyendo el pabellón infantil, y en homenaje a los escritores José Pío Tamayo, Norys Saavedra, Antonio Urdaneta y Neybis Bracho.
Diversos títulos se presentaron bajo el lema Leer Descoloniza, entre ellos Pío Tamayo: La lucha por el socialismo venezolano en sus orígenes del cronista Ramón Querales (Monte Ávila); Parto de pueblo cimarrón de Casimira Monasterios (El perro y la rana); La mujer indígena y la colonización de la erótica en América Latina de Carmen Bohórquez (Monte Ávila); Los claros clarines de Antonio Urdaneta; Caza de animales en flor de Noris Saavedra (El perro y la rana); Ser de Neybis Bracho (Ediciones Madriguera); Jalados por los cabellos de Roberto Molinares (El perro y la rana); Cimarronaje, afroepistemología y soberanía intelectual de Jesús Chucho García (El perro y la rana), Con qué moral de Carlos Sierra (Vadell Hermanos).
Pío Tamayo: La lucha por el socialismo venezolano en sus orígenesParto de pueblo cimarrónJalados por los cabellosSer de Neybis BrachoCimarronaje, afroepistemología y soberanía intelectual
También Memoria afrovenezolana de Juan Pablo Sojo (El perro y la rana); Historia de las luchas de la mujer venezolana de Carmen Clemente Travieso (El perro y la rana); Tomo XXll de la Colección Colombeia del Generalísimo Francisco de Miranda (Centro de Estudios Simón Bolívar); Épica Naval Bicentenaria (Centro de Estudios Simón Bolívar); Los documentos del Golpe (Defensoría del Pueblo); Síntesis de la prisa de Carlos Angulo (Editorial Tinta, Papel y Vida); Un viaje al Esequibo en alas de golondrina de Gregoria Caraballo (Ediciones Madriguera), Organizar el vendaval de David Gómez (Vadell Hermanos), entre otros. Asimismo, se presentaron títulos de la Biblioteca Digital Carmen Delia Bencomo del fondo editorial que lleva el nombre de esta escritora merideña a cargo del Ibime.
Memoria afrovenezolanaHistoria de las luchas de la mujer venezolanaTomo XXll de la Colección Colombeia del Generalísimo Francisco de MirandaÉpica Naval Bicentenaria
Como escritores nacionales invitados llegaron a esta cita con las letras la filósofa e historiadora Carmen Bohórquez, la diputada e investigadora Casimira Monasterios y el diputado y periodista Carlos Sierra.
El director del Gabinete Estadal de Cultura de Lara, Marco Sarmiento, destacó el éxito de la feria y señaló que “vivimos en un país que celebra el libro como elemento de soberanía e identidad”. Recordó que previo a la llegada de la 18ª Filven a Barquisimeto la fiesta literaria recorrió la entidad larense con actividades en sus distintos municipios.
Cierre con música de banda larense
El acto de clausura del encuentro con las letras contó con la presentación de la Orquesta Latino Caribeña de la Banda de Conciertos del estado Lara.
Desde el inicio de la Filven Lara el público pudo disfrutar del ambiente festivo en medio de libros con baile de La Colmenita Infantil Bolivariana, actividades de Choco artistas y una dramatización de La Rebelión del Negro Miguel. El Tamunangue no faltó. Se desarrolló la pieza teatral Canasta para María Rosario Nava, basada en la obra de César Rengifo.
Pieza teatral Canasta para María Rosario Nava
En el pabellón infantil los niños y niñas disfrutaron de piezas teatrales, como Hipnosis a cargo del grupo de artes “El sembrador de soles” de la comunidad de San Lorenzo. También hubo dramatizaciones alusivas al Libertador Simón Bolívar. Flora Ovalles, reconocida narradora oral, deleitó a los infantes con su presentación llena de alegría. También hubo espacio para la pintura.
Flora Ovalles
La Filven Lara fue organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de Lara, la Alcaldía del Municipio Iribarren y la Biblioteca Pública Central Pío Tamayo.
La diputada e investigadora de la cultura afro-venezolana Casimira Monasterios está en la 18ª Filven Lara.
Ahí presentó “Parto de pueblo cimarrón“, libro publicado por El perro y la rana que reúne investigaciones sobre la genealogía afro y sus herencias civilizatorias en Venezuela, Nuestra América y el Caribe.
Entre los temas que aborda en el texto está la presencia de enfoques discriminatorios hacia lo africano y afrodescendiente que aún persisten.
Monasterios, quien se define como “mujer, curiepera, barloventeña, afrovenezolana, profundamente revolucionaria”, invitó en la Filven Lara a combatir la discriminación y la ideología del racismo y el clasismo para cambiar.
“El proceso de descolonización implica desmontar toda esa lógica de prejuicios y estereotipos que se crearon en la colonia y se reafirman con la neocolonidad del imperialismo norteamericano, que lo que hace es readaptarla; si bien la gente no es esclavizada como en la colonia, hay nuevas formas de esclavitud”, expuso la investigadora.
Mujer indígena y colonización
A la 18ª Filven Lara también llegó la filósofa e historiadora Carmen Bohórquez, escritora recientemente homenajeada en la edición zuliana de la Filven, para presentar su libro “La mujer indígena y la colonización de la erótica en América” editado por Monte Ávila.
La autora ofrece con este libro una investigación histórica que permite entender qué grado de profundidad tiene la colonización de España no solo en el orden social y económico, sino también en la mente y la erótica del pueblo, y pone en evidencia cómo la forma de relacionamiento personal también fue colonizada.
Bohórquez busca con esta obra contar la verdadera historia de las mujeres indígenas y su papel durante la conquista, por lo que cada palabra va aclarando el origen del maltrato que llegaron a sufrir a lo largo de ese proceso.
De acuerdo con la historiadora, solo en contadas ocasiones la mujer indígena ha sido considerada por la tradición histórica occidental como objeto valioso de estudio.
La 18ª Filven Lara estará abierta hasta este sábado 29 de julio en la Biblioteca Pública Pío Tamayo de Barquisimeto, bajo el lema Leer descoloniza.
La respuesta del poeta barquisimetano Antonio Urdaneta consultado sobre el reconocimiento que se le hace en la 18a Filven Lara como escritor homenajeado muestra su gran agradecimiento. Destaca que es la poesía, que considera como la reina de la literatura, la que lo ha puesto en este camino.
Considera que eventos como la Filven son muy importantes, por cuanto reaniman y avivan la actividad literaria, como está sucediendo con la edición de la feria en Barquisimeto, instalada en la Biblioteca Pública Pío Tamayo hasta este sábado 29 de julio.
Respecto a cómo fomentar el hábito de la lectura, en especial en los jóvenes, Urdaneta comentó que lo más importante es la realización de talleres literarios con profesores entusiastas y crear cambios en los programas de estudio para impulsar la evolución de la literatura.
“A mi me entusiasma mucho lo que pueden hacer los talleres literarios, que se puedan esparcir en los liceos; esa actividad tiene que ser respaldada por todas las instituciones que quieran fomentar el libro”, expone Urdaneta, quien entre los reconocimientos como autor tiene el Premio Municipal de Literatura Antonio Arráiz de la Alcaldía del municipio Irribaren por El Lirio que vino del mar (2002). Agregó: “lo más importante es fomentar los talleres literarios con los profesores más entusiastas”.
Antonio Urdaneta nació en Barquisimeto, en 1946. Es Licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Sobre su obra, ha publicado diversos libros, el primero, dijo, sobre temas relacionados principalmente con jóvenes que se iniciaban en la poesía.
También siendo joven escribió para el diario El Impulso de Barquisimeto, donde hizo amistad con el poeta Herman Garmendia. “Él me ayudó mucho y fue como ni maestro”, indica. Después ingresó a la universidad, donde, apunta, se destacó como autor bajo el seudónimo “Crebal Albores”.
Ha publicado Rubén Darío: acero, oro y amor (1967), con motivo del primer centenario del poeta nicaraguense Crebar Albores (1983); El Milagro de la Plabera (1988), El lirio que vino del mar (2008) y, junto a los poetas del grupo literario Palabra Clave, el cuadernillo Memorias del Altagracia.
Homenaje compartido
En la edición número 18 de la Filven en Lara también se rinde homenaje a José Pío Tamayo (1898-1935), escritor venezolano nacido en El Tocuyo quien fue pionero del movimiento literario vanguardista, y a los escritores regionales Norys Saavedra Sánchez, Neybis Bracho y Antonio Urdaneta.
Norys Saavedra, editora y narradora, autora de “Hilos de cocuiza” de la colección Altazor de Monte Ávila Editores, una antología de 1998 a 2008, dijo: “mi vida es la literatura, estoy conectada con otros lenguajes artísticos”. Su trabajo literario ha sido reconocido en el ámbito nacional e internacional, siendo publicada en diversas antologías y ha representado a Venezuela en festivales internacionales.
En cuanto a la promoción de la lectura entre los jóvenes, por su parte Saavedra cree que el impulso debe partir de la voluntad de las personas, tanto desde la familia como en la comunidad y la escuela. En ese sentido, destacó la importancia de no dejar de lado el libro como instrumento para transmitir el legado cultural e histórico.
Este jueves 27 de julio se inauguró la 18ª Filven Lara en la Biblioteca Pública Central Pío Tamayo de Barquisimeto con un acto encabezado por el gobernador de la entidad, Adolfo Pereira, y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas.
En la actividad también participaron la viceministra de Artes de la Imagen y el Espacio y presidenta de la Fundación Librerías del Sur, Mary Pemjean; el director del Gabinete Estadal de Cultura de Lara, Marco Sarmiento y la presidenta de la Biblioteca Pío Tamayo, Jaqueline Bello.
Durante su visita, las autoridades regionales y de cultura hicieron un recorrido por la Biblioteca, en el que pudieron disfrutar, entre otras muestras culturales, de una actividad en honor a San Juan.
El gobernador Adolfo Pereira manifestó su felicidad por la celebración de la edición larense de la máxima fiesta literaria que recorre el país, en especial por el valor que representa para niñas y niños.
“Hoy me siento feliz por la 18ª Filven Lara y más feliz por las semillitas de la Patria; allí están las colmenitas alegres paseándose”, dijo el gobernador.
El ministro Ernesto Villegas igualmente se mostró complacido por la Filven Lara, que, bajo el lema Leer descoloniza, rinde homenaje a José Pío Tamayo (1898-1935), escritor venezolano nacido en El Tocuyo quien fue pionero del movimiento literario vanguardista, y a los escritores regionales Norys Saavedra Sánchez, Neybis Bracho y Antonio Urdaneta.
“Gracias Lara por parir a Pío Tamayo, gracias El Tocuyo por darle al mundo a este gigante que trasciende el tiempo”, subrayó el titular de Cultura.
El ministro felicitó igualmente al resto del grupo de homenajeados. “Quiero pedir un aplauso de pie para Antonio Urdaneta, gracias Antonio por todas tus letras, por tu vida consagrada a nuestra Patria, a la cultura”, manifestó.
La presidenta de la Biblioteca Pío Tamayo, Jaqueline Bello, destacó que es la tercera vez que la Filven tiene como sede la Biblioteca Pío Tamayo y aseguró que todo el personal de esta institución está preparado para recibir y atender lo mejor posible a los visitantes.
“Esta es una feria que todos esperamos; quienes estamos en el mundo de la cultura siempre esperamos este momento para compartir y ver estos espacios con una visión diferente a lo que es el tema de los libros y las bibliotecas”, expuso Bello.
El director del Gabinete Estadal de Cultura, Marco Sarmiento, invitó a todos a visitar la feria, en la que se han propuesto una programación bajo lo que llama el efecto 360 grados.
“Tenemos una programación que toca todos los espacios de la Biblioteca Pío Tamayo: la sala larense, el auditorio, la sala braille, el pabellón infantil; se trata de que la familia larense pueda tener la oportunidad de encontrarse y reencontrarse”, apuntó Sarmiento.
La 18ª Filven abrirá hasta el sábado 29 de julio y ofrece una amplia programación, conformada por presentaciones de libros, conversatorios, talleres, actividades para niñas y niños en el tradicional pabellón infantil y diversas representaciones artísticas y culturales.
De entre las editoriales y libreros que participan pueden encontrarse títulos de El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho, de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), a través de Librerías del Sur.
La Filven Lara es organizada por el Mppc a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de Lara, la Alcaldía Bolivariana de Iribarren y el Sistema de Bibliotecas Públicas de Lara.
La 18ª Filven abrirá sus puertas desde este jueves 27 y hasta el sábado 29 de julio en la Biblioteca Pública Pío Tamayo de Barquisimeto, estado Lara.
Bajo el lema Leer Descoloniza, en esta ocasión la fiesta literaria rendirá homenaje a José Pío Tamayo (1898-1935), escritor venezolano nacido en El Tocuyo quien fue pionero del movimiento literario vanguardista.
En esta Filven también serán homenajeados los escritores Norys Saavedra Sánchez, Neybis Bracho y Antonio Urdaneta.
Al encuentro con las letras llegarán como invitadas nacionales la escritora Carmen Bohórquez, investigadora, filósofa e historiadora recientemente homenajeada en la edición zuliana de la Filven, y la diputada e investigadora de la cultura afro-venezolana Casimira Monasterios.
La Filven Lara ofrecerá una amplia programación, conformada por presentaciones de libros, conversatorios, talleres, actividades para niñas y niños en el tradicional pabellón infantil y diversas representaciones artísticas y culturales. Esta puede conocerse a través de las cuentas oficiales en redes sociales de la Filven, el Mppc y el Gabinete Estadal de Cultura de Lara.
Participarán editoriales públicas, privadas e independientes y libreros. El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho, de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), estarán presentes a través de Librerías del Sur.
La Filven Lara es organizada por el Mppc a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de Lara, la Alcaldía Bolivariana de Iribarren y el Sistema de Bibliotecas Públicas de Lara.
La presente antología reúne once ensayos que recogen una lectura personal de su entorno a través de los libros. El escrito central, que da nombre al resto del volumen, es una aproximación al hecho de la memoria “el loto tiene la virtud de hacer olvidar todo”, dice, en alusión a ese pasaje de la Odisea cuando, en su largo periplo antes de regresar a su patria, Ulises se encuentra con la isla de los lotófagos, seres indescifrables, de tranquilidad inquietante, que consumían loto para olvidar. Como retrata este episodio, la desmemoria es un mal que borra la identidad y la conciencia histórica en Venezuela: “La amnesia histórica, el olvido de la patria, los vientos dañosos que empujan al desdén de lo nuestro, han sido, junto con el azar, constantes alimentadas por invisibles comensales a cuya mesa aumentan cada día, enloquecidos, los afanosos de una riqueza medrada en el asalto y la indiferencia”. Con métodos de aproximación diversos, las reflexiones en torno a Mario Briceño Iragorry, Simón Bolívar, Juan Germán Roscio, Gonzalo Picón Febres, José Gil Fortoul, Luis Correa, Rómulo Gallegos, Enrique Bernardo Núñez y Arturo Uslar Pietri tienen como eje valorar nuestra tradición cultural desde la escritura, una herencia que trasciende en tiempo y espacio al yo.
Domingo Miliani Escritor y profesor universitario nacido en Boconó, Trujillo, en 1916. Se graduó de profesor de Literatura en el Pedagógico de Caracas (1956) y trabajó en prestigiosas universidades venezolanas y extranjeras. Fundó la revista Didascalia, trabajó en publicaciones del Ministerio de Educación, así como en la Revista Nacional de Cultura. Fue cofundador del Centro de Estudios Rómulo Gallegos (Celarg), del cual fue presidente e integró su consejo directivo por varios años. Murió en Caracas en 2002.
Domingo Miliani País de lotófagos Colección Bicentenario Carabobo 153 ISBN 978-980-440-203-6 300 pp.
Más que una semblanza de este héroe de la independencia venezolana, la Biografía de José Félix Ribas es el retrato de una época a través de sus hechos y personajes más relevantes. Estas páginas describen los años que rodearon la brutal ejecución de Ribas en 1815, en el contexto de profundas convulsiones políticas, económicas y sociales. El libro se inicia con la ejecución del revolucionario José María España —trazando un premonitorio paralelismo con el destino de Ribas—, repasa los antecedentes y las causas del 19 de abril de 1810, los cruentos años del Decreto de Guerra a Muerte y las incursiones de las huestes de Boves, entre otros eventos. También, ofrece estampas detalladas de Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Juan Germán Roscio, Martín Tovar y Ponte, Juan Bautista Arismendi. Publicada por primera vez en 1865, tras la cruenta Guerra Federal, cuando florecieron obras de índole historiográfica que realzaron el “culto a los héroes”, Juan Vicente González se propuso ensalzar, a través de sus proyectos historiográficos, los valores nacionales en momentos de severas crisis e incertidumbre. Es así como en la presente biografía, fronteriza entre la historia y la ficción, se halla la lección pedagógica e incluso el ensayo reflexivo, que si bien pudieran distanciarse de objetividad, enriquecen esta crónica social, que le ha regalado a la literatura latinoamericana una de sus obras emblemáticas.
Juan Vicente González Biografía de José Félix Ribas Colección Bicentenario Carabobo 152 ISBN 978-980-440-201-2 260 pp.
Inspirada en los relatos de Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, de Alejandro de Humboldt, esta novela narra el viaje de Juan por el territorio venezolano, retratando leyendas, mitos y costumbres de los pueblos originarios. Considerada como una de las novelas fundacionales y patrimoniales del país, su estructura y estilo particulares dan cuenta de un barroquismo introspectivo e impresionista, como recurso expresivo que intenta representar una realidad mágica y trascendental. Dicho por Ida Gramcko, costumbres de los indígenas de las amazonas, como la danza del Gallito de las Rocas, los pasteles de hormigas, los bachacos y monos a la parrilla, los juegos infantiles con caparazones de tortuga, las hojas de plátano como envoltorios de osamentas, los huesos pintados con tinturas naturales y las indumentarias con cortezas de árbol, configuran un patrimonio literario y poético. El desarrollo narrativo de Juan sin miedo apunta también a un aprendizaje sensible a partir de las experiencias de este joven, cuyas vivencias en el mundo indígena adquieren una dimensión esencial, donde la tierra y los seres vivientes entrañan una pulsión primigenia. Juan crece a medida que viaja y conoce Venezuela, reflexiona sobre su propia naturaleza, y ese contacto con otras realidades trasciende la dimensión temporal y conjuga el pasado con el porvenir: “El presente era un autobús con el nombre de su pueblo en la altura (…) viajaban en busca de una remota infancia, de un pueblo condenado al olvido”. Podría considerarse esta obra como una novela de crecimiento, donde al vencer el miedo Juan no solo se enfrenta la expectativa por el futuro, sino que va rescatando la memoria del pueblo en las vivencias de cada Juan, “como él, Juan Bimba, Juan Bemba”.
Ida Gramcko Poeta, ensayista, cuentista y dramaturga nacida en Puerto Cabello, Carabobo, en 1924. Desde muy joven fue reportera en El Nacional y luego egresó de la carrera de Filosofía en la UCV. En contraste con su fecunda actividad cultural, su trabajo creativo da cuenta de una sensibilidad que explora tanto lo trascendente, como la integración de lo regional con lo universal. Fue reconocida con el Premio Municipal de Poesía 1972 y el Premio Nacional Literatura 1977. Algunas de sus obras son: Penélope (1960), El jinete de la brisa (1967), Sonetos del origen (1972) y Mitos simbólicos (1973). Murió en 1994 en Caracas.
Ida Gramcko Juan sin miedo Colección Bicentenario Carabobo 151 ISBN 978-980-440-200-5 37o pp.
Tras la gesta de emancipación americana, la fundación del Estado republicano fue el más grande desafío en favor de establecer una sociedad justa. Esta obra de Simón Rodríguez condensa el pensamiento de quien insistió en trazar un proyecto político-económico y educativo original para superar las dificultades de América del Sur. Se presentan en este volumen, el “Pródromo” publicado en 1828, así como la edición más extensa de 1842, que incluye una “Advertencia” donde refiere la esencia de su pensamiento. También describe la fisonomía de las nuevas repúblicas y expone la naturaleza de las sociedades imperiales y monárquicas; detalla los problemas que pueden socavar los cimientos y causar el fin de cualquier sociedad; circunstancias políticas y económicas de las naciones; las relaciones con Estados Unidos, el comercio, la libertad religiosa; la necesidad de un gobierno original y un proyecto de ley que materializaría este programa político libertario. Los escritos Luces y virtudes sociales y Tratado sobre las luces y virtudes sociales complementan este volumen. Rodríguez cuestiona cómo la sociedad en su conjunto preserva el modelo europeo como paradigma, cuando es necesario reafirmar la independencia en todos los órdenes, el progreso en cuanto a derechos y fomentar la educación como instrumento de soberanía. Resalta en esta obra su esquematización tipográfica: las ideas —presentadas en prosa y aforismos— se organizan entre llaves y paréntesis, y la escritura recurre a una ortografía fonética.
Simón Rodríguez Filósofo y pedagogo, nació en Caracas, en 1769. Maestro y mentor del Libertador Simón Bolívar, sus concepciones pedagógicas sentaron las bases de la educación en el contexto de la emancipación americana. En 1791, fue nombrado profesor de la Escuela de Lectura y Escritura para Niños, desde donde se vinculó con el joven Bolívar. En 1797, partió rumbo a Jamaica a raíz de sus actividades insurgentes y adoptó el seudónimo de “Samuel Robinson”. Recorrió ciudades de Estados Unidos y Europa y en 1823 retornó a América del Sur, fundando escuelas como parte del proyecto independentista y por iniciativa propia. Murió en Amotape, Perú, en 1854. Entre sus obras destacan: El Libertador del Mediodía de América, Luces y virtudes sociales e Inventamos o erramos.
Simón Rodríguez Sociedades americanas Colección Bicentenario Carabobo 150 ISBN 978-980-440-051-3 378 pp.
La 18ª Filven Zulia culminó exitosamente en Pdvsa La Estancia de Maracaibo este domingo 23 de julio, tras cuatro días de amplias jornadas literarias y culturales con presentaciones de libros, recitales poéticos, conferencias, conversatorios, talleres, encuentros para niños y niñas y la puesta en escena de músicos, grupos de danza y obras teatrales, bajo el lema Leer descoloniza y en el marco del Bicentenario de la Batalla Naval del Lago, gesta histórica de la independencia venezolana que se conmemora este 24 de julio.
Con la presentación musical del maestro Vidal Colmenares, cultor y representante del canto llanero, se dio por clausurada la fiesta literaria, donde más de 50 expositores, entre editoriales, libreros e instituciones, y un nutrido grupo de connotados escritores nacionales, regionales y también internacionales se reunieron.
Escritores nacionales como Luis Britto García e Iraida Vargas Arenas, con larga trayectoria en el campo de la escritura, compartieron con los zulianos y zulianas. También asistieron los escritores Reinaldo Bolívar, Beatriz Aiffil, Alexander Torres Iriarte, Luis Laya, Neguel Machado, Carolina Álvarez, Inti Clark, Ennio Tucci, entre otros autores.
Además, arribaron a esta Filven los poetas invitados internacionales Javier Alfredo Bosch Fossi (Colombia), Bárbara Pogačnik (Eslovenia) y Sándor Halmosi (Hungría), quienes ofrecieron un recital poético.
En el canal de videos de la Filven pueden visualizar partes de las ponencias y presentaciones realizadas durante el capítulo zuliano que se realizó en Pdvsa La Estancia de Maracaibo. https://www.youtube.com/@FILVEN/videos
La historia presente
Esta edición de la Filven rindió homenaje a Carmen Bohórquez, filósofa e historiadora, con diversos trabajos en torno al Generalísimo Francisco de Miranda, además de otros temas, que le han valido ser considerada la autora con más autoridad para hablar acerca de este precursor de la emancipación.
En ese sentido, presentó los Tomos XXI y XXII de la Colección Colombeia, archivos de Francisco de Miranda, editados por el Centro de Estudios Simón Bolívar, y dictó la conferencia “Miranda, real artífice de la Declaración de Independencia”. También presentó, de su autoría, “La mujer indígena y la colonización de la erótica en la América Latina”, edición de Monte Ávila. Todas estas presentaciones están disponibles en el canal de la Filven en YouTube.
Precisamente sobre la Batalla Naval del Lago se realizaron diferentes presentaciones, entre ellas la del diputado, historiador y politólogo Juan Romero, miembro de la Comisión Presidencial para el Esclarecimiento de la Verdad Histórica sobre el Dominio Colonial, quien también estuvo en el Simposio Internacional Bicentenario de la Batalla Naval del Lago con sede en Maracaibo, celebrado los días 22 y 23.
Se presentó el libro “De la Batalla Naval del Lago de Maracaibo a la liberación del Callao”, de Edgar Blanco Carrero. También el libro Épica Naval Bicentenaria, del Centro de Estudios Simón Bolívar. El Banco Central de Venezuela (BCV) presentó estampillas alusivas a la batalla. José Pacheco compartió bibliografías sobre el tema.
El historiador zuliano Yldefonso Finol ofreció el conversatorio “La concepción radical insurgente de la historia y las épicas de los pueblos originarios”.
Un punto concurrido en esta Filven fue la exposición Muñecas Bicentenarias con una recreación de la batalla lograda por un colectivo de muñequeras, que viene desarrollándose desde 2014, para presentar, a través de muñecos y muñecas de trapo, las figuras, personajes y protagonistas de gestas históricas, así como expresiones populares y culturales.
Asimismo, el reconocimiento a las luchas descolonizadoras de África como continente madre también se hizo sentir con el recital “Homenaje a África, la voz del fuego” y otros actos.
Amplia oferta editorial
Entre la oferta editorial estuvo presente la ofrecida por la plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), a través de Librerías del Sur, con títulos de El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho.
Entre los títulos de las editoriales del Mppc presentados estuvieron “Pirata”, de Luis Britto García; “Historia de las luchas de la mujer venezolana”, de Carmen Clemente Travieso; “Decigramas”, de Heberto González; “#VenezuelaCeroRacismo”, de Beatriz Aiffil; “África, la historia no contada” y “Los olvidados del Bicentenario”, de Reinaldo Bolívar; “Los hombres de la yuca y el maíz”, de Mario Sanoja; “Venezuela en su camino al socialismo”, de Iraida Vargas y Mario Sanoja.
Asimismo, “El plan sumario”, de Luis Laya; “El otro posible y demás ensayos historiográficos” y “La gramática de la opresión”, de Alexander Torres Iriarte; “Infancia bajo asedio”, de Anahís Arismendi; “Viaje a Thule”, de Antonio Márquez Salas; “El milagroso médico de los pobres en Isnotú”; “Mario Villasmil: El poeta del amanecer”.
Otros títulos presentados fueron “Medidas coercitivas unilaterales contra la industria de los hidrocarburos en Venezuela”, publicado por Trinchera y escrito por el profesor experto en materia petrolera Germán Márquez Gil; “Entre aquello y ahora”, de Richard Delgado; “¿Con qué moral?”, publicado por Vadell Hermanos y escrito por el diputado y periodista Carlos Sierra; “Mirar y hablar para fotografiar”, de Ana Otero y publicado por Editorial Urgente.
Inti Clark, de Falcón, presentó publicaciones del Fondo Editorial INCUDEF (Gobernación de Falcón) y Ennio Tucci, de Mérida, presentó libros del Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo.
Encuentro de escritores y editores
Justamente para avanzar en ideas y proyectos alrededor del libro y la producción editorial, en el marco de esta Filven Zulia se desarrolló el Encuentro de Escritores y Editores, a cargo del Círculo de Escritores de Maracaibo.
Ahí participaron la Gerencia del ISBN (Número Estandarizado Internacional para Libros) del Cenal, a cargo Ángela Negrín; la directora de Vadell Hermanos Editores, Valentina Vadell; el coordinador de Ediciones Madriguera, Ennio Tucci; la coordinadora de Publicaciones de la Defensoría del Pueblo, Carolina Brito; la presidenta de la editorial Sílfides, Dayana Rosas, entre otros invitados.
En cuanto al ISBN, se aclararon dudas a editoriales y autores independientes para facilitar la promoción de sus obras y se extendió la invitación a tramitar ante el Cenal este código, lo que permite tener también una data precisa sobre la producción editorial en Venezuela.
Carolina Brito agradeció que se realicen este tipo de encuentros con los escritores y editoriales y destacó la importancia de revisar el acervo respecto a escritores venezolanos para visibilizar sus creaciones literarias a través de la edición e impresión de los libros.
Niños y niñas se divirtieron
El Pabellón Infantil, tradicional en la Filven, permitió actividades de mediación de la lectura para niñas y niños con presentaciones y lecturas de textos y proyecciones audiovisuales para los pequeños de casa, entre otras a actividades.
Y en el campo de la literatura infantil, se celebró el Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil: La aventura de leer en la escuela, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), coordinado por la escritora y docente Carolina Álvarez, acompañada por el escritor Rod Medina y la narradora oral Cristina Molinati, entre otros ponentes invitados.
También como parte de las actividades de formación, el Centro Nacional del Libro desarrolló los talleres “La novela corta”, con la escritora Sol Linares, y “Libro y oralidad”, a cargo de Rod Medina.
La 18ª Filven Zulia fue organizada por el Mppc, a través del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura.
Ahora la máxima fiesta literaria del país se prepara para llegar a Lara.