Escritor Pablo Montoya presentó en la Filven dos obras de profunda reflexión poética

El escritor Pablo Montoya presentó este sábado en la 19ª Feria Internacional del Libro en Venezuela (Filven 2023) las obras Hombres en Ruinas y Solo una luz de agua, dos libros que contienen “narraciones insufladas por el aliento poético”, según explicó el autor proveniente de Colombia, país invitado de honor en esta fiesta de las letras y la cultura.

Montoya, ganador del Premio de Novela Rómulo Gallegos en la edición 2015, explicó que la propuesta de Hombre en Ruinas aborda “el asunto de las ruinas, pues son poemas que surgen a partir de unos viajes que yo hice por algunos países, entre ellos Roma”, explicó.

Señaló que ver el Coliseo romano y otras estructuras le causó un impacto emocional que lo condujo a escribir la obra. “Me impactó mucho que todo ese gran imperio (romano) que floreció en Europa durante tanto tiempo haya quedado reducido a ruinas”, acotó.

Explicó que la obra incluye poemas sobre otras estructuras antiguas que visitó durante su periplo por el mundo, entre ellas el Templo Mayor de México y las pirámides de Egipto.

Todas los lugares que visitó lo hizo reflexionar para escribir este libro “como una reflexión poética sobre el sentido del vestigio: ¿qué somos frente al tiempo? ¿qué somos frente a la historia? Qué somos cuando todo lo que construimos como civilización está condenado al polvo”, se preguntó.

El otro libro presentado este sábado por Montoya fue Solo una luz de agua, el cual sumerge al lector en el mundo pictórico del pintor italiano medieval Giotto di Bondone y de su obra sobre la vida de San Francisco de Asís.

“Mi libro a partir de unos textos poéticos trata de leer, de interpretar, de seguir estas imágenes (de Giotto). Hay una especie de correspondencia entre la imagen y la palabra. Ese es el sentido que tiene este libro”, explicó.

Además de Montoya, otros autores colombianos han presentado obras en la 19ª Filven, entre ellos el presidente de ese país, Gustavo Petro, que presentó este sábado su libro Una vida, muchas vidas.

La delegación de Colombia, además, participa en la Filven con una gran muestra de su cultura y oferta editorial bajo el lema Elogio a la hospitalidad.

La programación de la feria está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/JASN/MP

“En primera” llegó a la Filven para mostrar el genio literario de Ennio Tucci

Utilizando una mudanza y un viaje en volkswagen como una excusa absurda para crear un escenario de catarsis de las penurias de su propia vida, Ennio Tucci construye la trama de “En primera”, que presentó este sábado en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

La obra ganadora de la VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, editada de la mano de Monte Ávila, está cargada de melancolía y ternura. “En esta novela pasan de la risa al llanto, de una emoción a otra, siempre lo ví como un ejercicio poético porque el reto fue mantener siempre la intensidad porque fue escrita con la intención de ser leída y de conmover”, narró Tucci.

El escritor estuvo acompañado por el escritor Gabriel Jiménez Emán, a quien agradeció su apoyo en el mundo literario, reconocimiento que también extiende a Yris Villamizar, gerente de Estrategias del Centro Nacional del Libro. Ellos son “amigos que siempre han estado para mí y con los que puedo contar a través de la solidaridad y la hermandad.”

En su intervención, Jiménez Emán define a “En primera” como una obra “muy humana”. “Ennio de una manera inteligente construyó esta novela, que es una obra bella, muy
humana -que pese a que hay momentos de ficción- se siente muy real ya que se le imprimió a cada capítulo una emoción y una tensión que hace que no puedas soltar el libro”, explicó.

Jiménez Emán -a quien Tucci catalogó como un padre adoptivo- expresó además que en esta obra Ennio sorprende a la crítica con un libro que sirvió como “catarsis” para la narración de su propia vida, “la construyó a partir de momentos que eran cruciales para su persona”.

“Esta es una manera de vivir, es la narración de una lección que aprendió de la vida y que le permitió retornar a la misma y hoy vemos que la vida le pagó bien, el libro tiene esa veracidad, esa carga existencial que muestra un corazón limpio, honesto y auténtico”, agregó Jiménez Emán.

Tucci, que actualmente dirige ediciones Madriguera y coordina el fondo editorial Carmen Delia Bencomo, es autor de los poemarios Tiran piedras los niños (2009), A quién hay que matar para vivir (2012) y No se estacione (2014), este último publicado por El perro y la rana.

También es coeditor de los libros Antología de la Cueva (Grupo Musaraña, 2006) y Me Urbe. Antología arbitraria Venezuela – Chile (Paracaídas Editores, 2011).

Esta obra está disponible en el pabellón Venezuela de la 19ª edición de la Feria Internacional del Libro que se desarrolla hasta este lunes 20 en El Laguito del Círculo Militar de Caracas.

Enseñan claves para leer ciencia ficción durante la 19ª Filven

Las nociones sobre la ciencia ficción, su presencia en la literatura y cuáles son las claves para leer obras inscritas en esta corriente son las líneas centrales del taller “¿Cómo leer ciencia ficción?” propuesto por el investigador, docente y crítico literario Rodrigo Bastidas Pérez en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

Durante una entrevista, explicó que en su propuesta plantea la necesidad de repensar el género desde la óptica latinoamericana y revisar nuestra noción de ciencia: “Cuando nosotros pensamos en la ciencia ficción, normalmente estamos pensando en un montón de referentes estadounidenses o europeos, dadas las películas, las series y la producción de ese género que un poco ha invadido nuestras mentes, han colonizado nuestras mentes”.

Este cambio de percepción también implica ver la ciencia desde saberes que no son “los saberes canónicos o los saberes que se nos han implantado, sino empezar a pensar las creencias populares, por ejemplo, o cosas que tienen que ver con formas de comprender la medicina de los pobladores originarios latinoamericanos (…) Eso también puede ser sustrato para la creación de ciencia ficción”, explicó Bastidas Pérez.

El especialista tiene una amplia carrera en el estudio del género. Ha trabajado antologías de ciencia ficción colombiana, como “Relojes que no marcan la misma hora”, “Cronómetros para el fin de los tiempos” y “El tercer mundo después del Sol”. Con estas obras, registra la producción latinoamericana en ese ámbito y busca desmitificar creencias sobre la ciencia ficción, como pensar que está dirigida a niños.

Bastidas Pérez también publicó “Cuerpos luminares y de otras dimensiones”, una recopilación crítica histórica y teórica del género. Además, tiene una editorial colombiana especializada en el área.

Espacio de intercambio

Bastidas Pérez invita a repensar la ciencia ficción desde Latinoamérica, desde las propias vivencias y culturas de sus habitantes. Esto implica, además, compartir y debatir con otros especialistas internacionales en el área, por lo que considera gratificante su participación en la Filven.

“Una editorial como El perro y la rana tiene una colección de ciencia ficción, no solamente ha publicado libros venezolanos, sino libros latinoamericanos muy importantes. Venir aquí y hablar con editores y traductores que trabajan también en la ciencia ficción permite que ellos conozcan cuál ha sido nuestro trabajo en Colombia”, expresó.

Además de compartir con otros especialistas, la visita de Bastidas Pérez a Caracas le permite ver a la capital venezolana con ojos de ciencia ficción. “Estoy sorprendido, (vi) unos edificios gigantes, me parecen muy curiosos. Además, (la torre) La Previsora, que es como un triángulo gigante, es pura ciencia ficción. Me parece como un escenario de blade runner”, dijo el investigador.

Para seguir nutriendo el debate, Rodrigo Bastidas ofrecerá este domingo la conferencia “Un panorama de la ciencia ficción en Colombia”, como parte de las actividades que desarrolla la delegación del vecino país, invitado de honor de esta edición de la feria.

La Filven ofrece más de 600 actividades para el fomento del libro y la lectura. Entre ellas, incluye la presentación de libros, conversatorios y coloquios con la participación de escritores y artistas colombianos.

La feria culminará este 20 de noviembre y su programación está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/JASN/REP

Presidente Gustavo Petro bautizó su libro “Una vida, muchas vidas” en la Filven

El presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, llegó este sábado a la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), donde esa nación participa como invitada de honor con una gran muestra de su cultura y oferta editorial bajo el lema Elogio de la hospitalidad.

A su llegada a la feria, el dignatario del hermano país recorrió los estands dispuestos para mostrar la oferta de editoriales nacionales e internacionales junto a su compañera y primera dama de Colombia, Verónica Alcocer; el cuerpo diplomático colombiano acreditado en territorio venezolano y el ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas.

En esta visita, Petro presentó su libro Una vida, muchas vidas, una obra que relata la lucha de una generación entera de revolucionarios latinoamericanos.

Durante el acto, firmó varios ejemplares y los entregó a personalidades como el escritor e intelectual venezolano Luis Britto García y a representantes de distintos sectores de la cultura venezolana.

El ministro Ernesto Villegas agradeció al presidente Petro, al embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, y al Ministerio de las Artes, los Saberes y la Cultura de esa nación por la participación en la feria. Con el titular de esa cartera, Juan David Correa, Villegas visitó la comunidad de Nuevo Horizonte, en Catia, y San Agustín, parroquia musical afrodescendiente.

“Fue verdaderamente hermoso ese encuentro con nuestra raíz afro, somos la misma cosa cuando comienza a sonar la música y comienzan a coincidir las sonoridades, los bailes, nuestra cultura”, refirió Villegas, quien agregó que Venezuela y Colombia, desde sus realidades políticas, “con sus tiempos, con sus particularidades” están unidas por “una historia común y una vocación de un destino también común”.

Sobre el libro Una vida, muchas vidas

En el caso de los colombianos, refleja cómo la persecución dejó una brecha notoria entre nuevos y veteranos luchadores, tras la extinción de la Unión Patriótica.

“Es el exterminio de una generación de la que apenas soy un sobreviviente”, expresó el presidente Petro, quien define el libro como una bisagra entre lo ocurrido en el siglo XX y las perspectivas de cambio que asoma el siglo XXI, para que los jóvenes tengan una visión del pasado que les permita dirigir el porvenir.

En ese sentido, su obra, escrita antes de la campaña electoral de 2022 en Colombia, refleja cómo una vanguardia toma una ruta inspirada en la revolución cubana para cambiar la realidad colombiana. Esa generación afrontó también un cambio cultural, cuyos efectos aún no terminan.

“Fue ahí, en ese inicio, que América Latina tuvo cabida, que comenzó una época que no tuvo el resultado exitoso de lo que podríamos llamar la lucha política, sino que tuvo un resultado muy exitoso en la expansión cultural”, dijo Petro.

Esa sensibilidad latinoamericana contrasta con el apego a la profundidad teórica que marcó otros procesos como la revolución bolchevique, y que se expresa en las dificultades de conjugar ciencia con política. Pero es razonable “pensar qué pasa con esas palabras, esas ideas, esas concepciones ahora, en este siglo (…) Qué significa eso que se realizó en aquellas épocas”, como salir de la época de las dictaduras, alcanzar acuerdos de paz o estimular cambios, como lo hizo el M19, indicó el mandatario colombiano.

Refirió que el triunfo de esa organización, de la que fue militante, en las elecciones para la asamblea constituyente de 1991 es poco estudiado. “¿Qué hacía esa guerrilla solitaria en medio de un país como Colombia ganándose unas elecciones cuando todo lo que parecía alternativo se derrumbaba?”, se preguntó Petro a modo de reflexión.

Esa circunstancia le permitió en la década de 1990 compartir con el comandante Hugo Chávez, que quiso conocer cómo se dio la constituyente en Colombia. “Algunas ideas habrá recogido y vino para acá, y comenzó un proceso que es muy diferente y que hay que analizar, que ya no pertenecía a las guerrillas latinoamericanas clásicas ni al M-19, ni al Che, ni a Fidel Castro”, expresó Petro.

Refirió que mientras la región cambiaba con la llegada de Chávez al poder, Colombia se resistía al cambio. La constitución de ese país se comportaba más bien como ficción y se reflejaba una voracidad genocida deseosa de riquezas, que convirtió la creatividad en letra muerta.

“Nosotros sobrevivimos, no sé cómo, incluso esa sobrevivencia no es completa”, dado los efectos psicológicos y la penetración silenciosa de la violencia, indicó el presidente de Colombia.

Desafíos de hoy

En esa pugna entre sensibilidad y racionalidad, Petro rescató para el análisis la lógica de El Capital, propuesta por Carlos Marx. Este concepto también se aprecia en el siglo XXI, con el cambio climático, que el mandatario colombiano definió más bien como una crisis civilizatoria donde no coinciden ciencia y práctica.

Frente a esa coyuntura, el progresismo tiene el reto de combinar efectivamente el conocimiento con la acción, comprender cómo la lógica del capital acaba con el tejido de la vida. Esto también implica abordar otras realidades como los ataques contra el derecho internacional, como el bloqueo contra Venezuela, el impacto del narcotráfico y el genocidio palestino.

El progresismo latinoamericano, además, debe pensar a nuestro continente desde este contexto: cómo imponer la vida para defender la humanidad y, en el caso de Colombia y Venezuela, cómo superar un modelo marcado por sus recursos energéticos. “Pensar eso es pensar ya una revolución”, subrayó.

La Filven ofrece más de 600 actividades para el fomento del libro y la lectura. Entre ellas, incluye la presentación de libros, conversatorios y coloquios con la participación de escritores y artistas colombianos.

La feria culminará este 20 de noviembre y su programación está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/REP/MP

Escritora Beatriz Robledo apuesta por el afecto y la hospitalidad para promover la lectura

La promotora de lectura y escritora colombiana Beatriz Helena Robledo ofreció este sábado, durante la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), un taller de promoción de lectura para maestros y bibliotecarios, en el que reflexionó sobre las estrategias para incentivar a los lectores.

Robledo explicó que es usual que las bibliotecas estén abarrotadas de libros, pero es posible que no estén llenas de lectores. ¿Dónde están los lectores? ¿Cómo hacer para que lean más? En ese punto, la escritora destaca la importancia del papel que juega el promotor de lectura, a quien ella prefiere llamar “mediador” de lectura.

En ese contexto —refiere—el mediador está llamado a acompañar al lector-lectora con afecto y hospitalidad. También debe buscar la forma de promocionar la lectura desde las vivencias diarias, porque “la lectura está más cerca de la vida que de la academia”, destacó.

Hizo énfasis en que los mediadores deben enamorar a los lectores con una obra determinada, con algo que le guste.

También destacó, como estrategia para fomentar la lectura, hacer uso de la oralidad, así como “de la riqueza de los cantos, de los cuentos, de los mitos y leyendas como conectores”, agregó.

El reto de jóvenes lectores

Durante el taller, Robledo abordó la creencia generalizada de que los jóvenes no leen. Ella considera que el rol del mediador, y de quienes diseñan políticas públicas en el sector, es intentar “leer a esos jóvenes, descifrar sus gustos, qué leen, qué no leen, qué comprenden (…) El reto es para nosotros como mediadores, tenemos que transformarnos”.

En ese sentido, considera importante el cambio que han experimentando los lectores. Antes leían en la biblioteca, desde un escritorio; ahora “ese camino nos lleva a lo local, desde espacios cercanos, a generar acciones sociales y culturales que ayuden a transformar la vida de las personas”, puntualizó.

La Filven 2023 se realizará hasta este lunes 20 de noviembre en los espacios de El Laguito, Círculo Militar, en Caracas, donde participa una amplia delegación de Colombia, el país invitado de honor, con charlas, conversatorios y presentaciones de obras literarias.

Para este domingo está programada la realización de la conferencia titulada “Panorama de la ciencia ficción en Colombia”, la cual estará a cargo del académico colombiano, Rodrigo Bastidas.

También para este domingo el público podrá apreciar un encuentro de lectura de poesía entre Colombia y Venezuela, además del taller “Disfrutando la poesía para niños y niñas”, dictado por la escritora colombiana Juliana Muñoz Toro.

Para ir a la Filven el público puede tomar unidades de transporte del Sistema Integral de Transporte Superficial (SITSSA), situadas fuera de las estaciones del metro de Ciudad Universitaria, Los Símbolos y la Bandera, Caracas.

Toda la programación del máximo encuentro de la cultura en Venezuela está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/MEG/MP

Escritores colombianos presentan novedades editoriales en la Filven

Los asistentes a la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) disfrutaron este viernes de la presentación de dos novedades editoriales de Colombia: La muerte anda suelta, de Pablo Montoya, y Teresita Gómez, de Beatriz Helena Robledo.

En el caso de La muerte anda suelta, la obra reúne tres libros de Montoya: Cuentos de Niquía (1996), Réquiem por un fantasma (2006) y El beso de la noche (2010). Estos relatos, según el autor, están unidos tanto por la temática de la muerte como por la ciudad de Medellín. Surgieron como una respuesta a la violencia que ha afectado a la ciudad, cuando comenzaban a llegar las primeras oleadas de la violencia ligada al narcotráfico.

Esa obra, además, es otro paso dentro de la relación del autor con las artes. “Yo fui músico durante mucho tiempo, la música me ayudó de alguna manera a acercarme a otras artes que yo invité a mi literatura. O sea que lo que yo escribo formula un diálogo entre la literatura misma y la pintura, la fotografía y la música”.

Montoya, quien también es doctor en literatura latinoamericana, descubrió su camino al reconocer sus propias habilidades.”Comencé a escribir porque me di cuenta que me iba mejor con la escritura, con el lapicero, con el lápiz, con la flauta, que era el instrumento que tocaba, y la música me ayudó mucho en toda esta propuesta que yo hago de mis libros”.

Además de “La muerte anda suelta”, está prevista en la Filven la presentación de otra obra de Montoya, titulada “Hombre en ruinas”. Se realizará este sábado 18 de noviembre.

Retrato de una artista

La escritora colombiana Beatriz Helena Robledo presentó el libro Teresita Gómez, en honor a esta pianista con más de seis década de carrera artística. Es una embajadora invaluable del patrimonio musical colombiano y una intérprete destacada de los clásicos.

“Fue muy grato poder estar aquí con la maestra Teresita, poder hablar sobre el libro de las dos. Conversamos un poco de lo que hay, no solamente en el libro, sino detrás de bambalinas, o sea, lo que significó para las dos escribir este libro que fue una aventura como de 4 años de convivencia, de estar investigando, de estar en un poco escudriñando en su vida y todo el reto que significó para mí, pues volver eso un libro agradable”, relató Robledo, que además ofrecerá este sábado en la Filven un taller de promoción de lectura para maestros y bibliotecarios.

El viaje que emprendió la escritora es largo y enriquecedor para explorar la vida de la artista, nacida en Medellín. Teresita comenzó a tocar el piano cuando era niña, y desde entonces ha mantenido una pasión inquebrantable por ese instrumento, que considera una filosofía de vida. A lo largo de su carrera, ha tocado en renombrados lugares como la Sociedad Chopin en Varsovia, el Palacio Real de El Pardo en Madrid, y el Festival Internacional Franz Liszt en Weimar.

Además de su destacada trayectoria como pianista, Teresita Gómez ha sido agregada cultural en el exterior, receptora de la Orden de Boyacá y miembro de la Ópera de Colombia. También es madre, amiga y abuela, y ha contribuido durante años a la formación de las nuevas generaciones de pianistas en Colombia.

“Estoy muy vinculada con Venezuela desde hace mucho tiempo. Yo he venido varias veces, pero ahora tiene un significado muy especial para mí; además, la música es la columna vertebral de mi vida”, indicó Teresita, que participó en la presentación del libro sobre su vida.

La pianista ha tenido una participación especial en esta edición de la Filven. Junto con la venezolana Guiomar Narváez ofreció un concierto en el Centro de Acción Social por la Música el pasado 10 de noviembre, como parte de la programación de la más importante feria del mundo editorial venezolano.

Una aproximación a la poesía

Además de la presentación de libros, Filven es una oportunidad para acercarse al análisis de corrientes en la literatura. Un ejemplo de ello es el conversatorio “Poesía y naturaleza”, con la participación de los escritores colombianos Juliana Muñoz Toro y Hugo Jamioy.

En esta actividad, Muñoz Toro detalló su experiencia creativa en el libro Autorretrato en el jardín, obra que será presentada este sábado en la Filven. Con esta obra, se propone sumergir al lector dentro del mundo mágico y enigmático de los jardines, donde la naturaleza se entrelaza con la imaginación y la historia. A través de su poesía, explora la belleza y el misterio de estos paisajes, no solo desde su conexión personal, sino también la universalidad que encierran.

Cada uno de los jardines mencionados en el libro, como los Jardines Colgantes de Babilonia, tiene su propia historia y significado. Juliana Muñoz Toro los utiliza como metáforas y símbolos para adentrarnos en los recovecos de su propia existencia.

“Escribo mucho para la infancia y cuando escribo para chicos yo no quiero, digamos, me niego a escribir sobre videojuegos o cosas actuales, porque no tengo ni idea qué está pasando hoy en día en términos tecnológicos, entonces hablo de la naturaleza, porque siento que a mí de niña me gustaba la naturaleza y que a los chicos de múltiples épocas siempre los convoca la naturaleza”, relató la escritora.

Por su parte, Hugo Jamioy, miembro del pueblo indígena kamsá del sur de Putumayo, se ha dedicado a escribir poesía e investigar las formas de manifestación de la palabra. En el proceso ha podido encontrar formas como la palabra espiritual y la palabra territorial, que están inmersas en la tradición oral.

“Con el paso del tiempo uno alcanza a identificar cómo este tipo de manifestaciones hacen parte de nuestra identidad. Definir el territorio no sería fácil si no existiera una palabra que se sustente, por ejemplo, a través de los relatos de origen”, agrega Jamioy.

Las presentaciones de obras y conversatorios con escritores colombianos proseguirá este sábado en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela, con obras como El Sol, de Carolina Sanín. También están pautados el taller “¿Cómo leer ciencia ficción?”, a cargo de Rodrigo Bastidas, y el recital “Poemas para reparar el tejido social”, a cargo de Hugo Jamioy.

La feria estará abierta al público hasta este 20 de noviembre y su programación está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/JASN/REP

En la 19ª Filven ratificaron con fundamentos legales e históricos que el Esequibo es de Venezuela

Este viernes 17, en la 19ª Filven se llevó a cabo una sesión especial dirigida por la Cátedra de Historia Insurgente Federico Brito Figueroa denominada “El Esequibo es venezolano”. En la actividad los participantes repasaron los fundamentos legales e históricos que demuestran que el Esequibo es de los venezolanos.

Luz Orsolani, coordinadora del capítulo de abogados y abogadas del Movimiento de opinión pública para la defensa del Esequibo, puntualizó los hitos clave en el orden legal y jurídico que ratifican que la Guayana Esequiba siempre ha pertenecido a Venezuela.

Mencionó que la Ley Fundamental de la Gran Colombia de 1819 indica que el territorio de Venezuela es el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela, que incluía la Guayana Esequiba.

Además, recordó que existen más de 100 títulos históricos que demuestran que el territorio de la Guayana Esequiba es de Venezuela.

Especificó que en el Tratado de Paz y Amistad entre Venezuela y España de 1845, la nación europea reconoce la soberanía de nuestra patria.

Al respecto leyó textualmente parte de ese documento histórico: “La Reina renuncia por sí, sus herederos, sucesores, la soberanía, derechos y acciones que corresponden sobre el territorio americano bajo el antiguo nombre de Capitanía General de Venezuela. Reconoce como nación libre, soberana e independiente a la República de Venezuela, compuestas de las provincias y territorios expresados en su Constitución y demás leyes posteriores a saber, como Margarita, Guayana, Cumaná, Barcelona, Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Barinas, Apure, Mérida, Trujillo, Coro y Maracaibo, y otro cualquier territorio o isla que pudiera corresponder”.

Por tanto, ratificó la claridad de los antecedentes legales e históricos que demuestran que el Esequibo es venezolano. “Se evidencia en nuestro mapa actual que el territorio de la Guayana Esequiba es nuestro, es de Venezuela y siempre seguirá siendo nuestro”, expresó entre los aplausos de los asistentes.

La directora de la Casa de la Historia Insurgente, Daniela Escalona, informó que esta institución promueve en diferentes espacios actividades formativas para difundir la verdad sobre el Esequibo. Ello con el propósito de contribuir a que la población demuestre “el amor para asistir el próximo 3 de diciembre al referendo consultivo”, indicó.

La actividad culminó con la presentación del músico Ricardo Linares, quien entonó hermosas piezas musicales, entre ellas las del gran exponente de la trova latinoamericana Silvio Rodríguez.

Esta sesión especial formó parte de las más de 600 actividades incluidas en la programación que ofrece la Filven 2023, la cual contempla presentaciones, coloquios, talleres y charlas sobre diversos temas de interés para el público.

La programación del evento está disponible en www.filven.com

FIN/ FILVEN/BETH/MP

Bautizan en la Filven “Entrevistas a Diosdado Cabello Rondón” de José Vicente Rangel

Este viernes fue bautizado en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) el libro Entrevistas a Diosdado Cabello, de José Vicente Rangel, editado por El Perro y La Rana, una obra que compila las entrevistas que hiciera el reconocido periodista al dirigente político en su programa televisivo José Vicente Hoy, en el período 2007-2019.

En el panel para presentar el libro participaron el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el alcalde del municipio Sucre en Caracas, José Vicente Rangel Ávalos, y los diputados Diosdado Cabello, Gabriela Chacón y Tania Díaz.

Villegas valoró la importancia del libro, cuyo trabajo de curaduría fue realizado por Ana Ávalos, como un legado escrito para las futuras generaciones, que trasciende más allá del extinto espacio televisivo donde se generaron las entrevistas que le hizo Rangel a Cabello.

“Es muy importante este aporte porque la televisión es una plataforma que lamentablemente es efímera, en el sentido de que las palabras se las lleva el viento”, explicó Villegas quien destacó que cuando las reflexiones de valor histórico quedan plasmadas en un libro, como este que contiene las entrevistas a Cabello, entonces “se convierte en un material de consulta para esta y las futuras generaciones”, refirió.

Cabello agradeció la publicación del libro de las entrevistas que le hizo Rangel. “Esta obra para mí es un honor extraordinario. Gracias, Anita, por tu esfuerzo, te lo agradezco eternamente, sé que lo haces de corazón. Es un esfuerzo que no merezco, no lo merezco porque, por Dios, estoy aquí (en la portada del libro) al lado de José Vicente, no es cualquier cosa”, dijo.

El líder político recomendó a los jóvenes estudiar el pensamiento y la obra de José Vicente Rangel para aprender de la historia del país, pero “sobre todo para tener ética en el periodismo. Esa verdad que nosotros pregonamos en la calle hay que saber decirla”.

Una historia no contada

En el acto, Cabello le propuso a Villegas, periodista y escritor, producir una obra en la que se cuenten los detalles aún no conocidos de la gesta histórica del movimiento cívico-militar bolivariano. Villegas aceptó la propuesta.

“Espero estar presentando en la próxima feria del libro, así sea la primera parte, ¡será candela pura! No vamos esconder nada, vamos a contar todo”, señaló Cabello.

Entrevistas a Diosdado Cabello Rondón fue presentado como parte de la programación de la Filven 2023, que se realizará hasta el lunes 20 de noviembre en los espacios de El Laguito, en el Círculo Militar de Caracas, donde el público puede asistir a presentaciones de publicaciones, coloquios, foros y actividades en el pabellón infantil.

Toda la información de la feria está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/MP/REP

Wafi Salih presentó en la Filven la cuarta edición de su libro Las imágenes de la ausente

La escritora venezolana Wafi Salih presentó y bautizó este viernes en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) la cuarta edición de su libro Las imágenes de la ausente, en el que delimita e interpreta la historia, los mitos y los relatos que asoman nuevas formas de subjetividad para referirse al sujeto femenino.

Durante la presentación, Salih estuvo acompañada por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal. Ambos coincidieron en que este libro no es meramente feminista, es más bien —destacaron— un libro útil tanto para hombres y mujeres.

Para ilustrar el propósito del libro, la autora formuló varias interrogantes en el público presente en la sala donde presentó su obra: “¿Qué estamos haciendo del mundo?; ¿Qué podemos hacer hombres y mujeres sin torpedearnos?; ¿Dónde está el ser humano en las relaciones?; ¿Cuándo llegamos a ese grado máximo de humanidad y cómo lograrlo?”

Para invitar a leer su obra, Salih mencionó los temas que el público pueden encontrar en ella: el espacio de la desigualdad, la voz como recurso, los signos de la exclusión, los márgenes del poder, los márgenes del hacer, la ilusión de ser uno, memoria de otro retorno y memoria de la desesperanza.

Por su parte, el viceministro Cazal explicó que la publicación “no muestra el feminismo desde el odio, sino desde la reflexión, desde el por qué sucede lo que sucede (…) logra la empatía porque tenemos las mismas luchas políticas”, dijo Cazal quien agregó que “no es un libro para mujeres, es para entendernos como seres humanos y entender la vida”.

La de hoy es la cuarta edición de Las imágenes de la ausente, y la segunda que publica Monte Ávila Editores, después que publicara la primera hace 18 años.

El libro nació como proyecto de tesis de grado de la maestría realizada por la autora, un trabajo que luego fue redimensionado “para abordar a la mujer hacedora en los distintos espacios”, comentó.

Este libro forma parte de la extensa oferta cultural de la Filven 2023, que se efectúa en El Laguito, Circulo Militar en Caracas, donde se presentan libros que abordan temas clave para la sociedad como el papel de la mujer en la formación de discursos narrativos y en la defensa de causas populares.

El público puede asistir a la Filven para participar en la presentación de libros, coloquios y foros sobre autores nacionales y extranjeros.

Toda la programación e información del máximo evento de la cultura en Venezuela está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/MEG/MP

Carolina Sanín analizó en Filven dimensión literaria de la obra Ojos de perro azul de García Márquez

La agenda de la Filven 2023 no solo incluye la presentación de una extensa oferta de libros. También abarca el análisis de obras con las cuales sus autores dejaron huella en la literatura, como es el caso de Gabriel García Márquez, cuyo libro Ojos de perro azul fue analizado este viernes por la escritora Carolina Sanín, oriunda de Colombia, el país invitado de honor de esta fiesta de las letras.

Ojos de perro azul es un libro de 1972 que reúne los catorce cuentos del escritor colombiano Gabriel García Márquez, publicados primero entre 1947 y 1955 en el periódico El Espectador.

Sanín se enfocó en la lectura e interpretación de esta publicación que dio inicio a la carrera literaria de Márquez. “Esta historia no es surreal, no es teatro del absurdo, es uno de los mejores esfuerzos logrados en la literatura universal por crear un lenguaje más allá de los sueños, más de la muerte, más allá de esta dimensión donde habitamos conscientemente”, resaltó.

Sanín recordó que Ojos de perro azul es una historia de encuentros románticos entre un hombre y una mujer en los sueños, y a su vez es un relato de desencuentro radical de estos personajes en la vigilia, explica la autora de las novelas “Todo en otra parte” (2005), “Los niños” (2014) y “Tu cruz en el cielo desierto” (2020).

Comentó la importancia de analizar la obra de García Márquez, pues explicó que en Colombia se acostumbra a rendirle culto a la personalidad de este autor, “hay un especie de anecdotario de quién era”, pero no se realiza con frecuencia reflexiones literarias de su obra, según explicó.

Desde el comienzo de la feria, se han llevado a cabo coloquios para analizar el legado literario de García Márquez. El sábado pasado se inició el Foro “Gabriel García Márquez: oficio y reinvención de la escritura”, en el que varios escritores desentrañaron tres elementos recurrentes en la narrativa del premio Nobel colombiano: el humor, la lluvia y el tiempo.

En honor al célebre escritor, autor del clásico Cien años de soledad, en la Filven 2023 también fue bautizada la cuarta edición del libro La narrativa de Gabriel García Márquez. Edificación de un arte nacional y popular, de Ángel Rama.

La programación de la Filven ofrece conversatorios y foros para reflexionar sobre la obra de autores nacionales e internacionales. El público puede participar en cualquiera de los eventos de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. en los espacios de El Laguito, en el Círculo Militar, en Caracas.

La programación está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/MEG/MP