“Rodrigo Riera, la parábola de la tierra” reivindica la obra de un genio de la guitarra venezolana

Este viernes se bautizó en la 19.a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) la obra “Rodrigo Riera, la parábola de la tierra”, de Alejandro Bruzual, que recorre la vida y obra del gran guitarrista y compositor venezolano, cuyo centenario de nacimiento se cumplió este año.

La actividad, amenizada por el guitarrista Julio Medina, le permitió a los asistentes de la feria acercarse a la historia de un venezolano que aportó un cúmulo de obras para la guitarra clásica, inspiradas y dedicadas al patrimonio musical del estado Lara.

“Es un homenaje que los venezolanos le debemos al maestro Riera y al recorrido de sus mundos, con el fin de que sea reconocido y que esta obra pueda llegar a más lugares”, indicó el autor del libro.

Bruzual, que además es poeta, profesor ejecutante de guitarra e investigador literario, extendió su agradecimiento a la editorial Monte Ávila y al Centro Nacional del Libro por “llevar el deseo de seguir trabajando hacia otras latitudes, mostrando estas bellas tareas que son el reconocimiento de los hombres que han hecho país y que resaltan a Venezuela y a sus tradiciones; buscaba contar su vida, su maravillosa estancia, su recorrido y su vida, su trasiego hasta la llegada de sus maestros y de sus viajes.”

Destacó, además, que este ensayo biográfico no tiene ficción y no es mérito suyo como escritor la elaboración de esta obra, que busca simplemente contar el poder poético que tenía el guitarrista, la potencia del arte, su capacidad de resistir y la parábola de un hombre que viajó a Nueva York y se regresó a su país para “sembrar en su propia tierra.”

Gladys Ortega, representante de Monte Ávila Editores, destacó que esta es una obra cargada de mucha significación. “Para nosotros es un placer tener este libro en nuestro catálogo editorial, que con autoría de Alejandro Bruzual y con edición de José Gregorio Vásquez busca reconocer la obra de Rodrigo Riera acompañado de la dulzura de la palabra”.

En ese sentido, Vásquez destacó la valía de este trabajo para el estudio de las figuras clave en la música venezolana. Alejandro Bruzual “lleva muchos años en el mundo de la guitarra venezolana y latinoamericana, es por ello que desde el Centro Editorial La Castalia comenzamos a trabajar en esta colección de ensayos biográficos, para contar la vida de Rodrigo, su mundo, su mentalidad, sus paseos por la vida, la enseñanza de sus maestros y sus méritos”.

Además de Riera, esta edición de la Filven incluye actividades en tributo a otro grande de la guitarra venezolana: Alirio Díaz. Ambos músicos comparten tres cosas en común: nacieron en 1923, son figuras clave de la música venezolana y siempre estuvieron conectados con su tierra natal, el estado Lara, al centro occidente de Venezuela.

La feria desarrolla una programación con más de 600 actividades en El Laguito, Círculo Militar de Caracas, hasta este 20 de noviembre. La programación está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/GAG/REP

Presentaron en 19ª Filven libros que abordan temas claves para el país

Este jueves 16, en la Filven 2023 el público asistente pudo apreciar publicaciones que abordan temas clave para el país como petróleo, valores en la geopolítica, colonización alimentaria, educación intercultural y música popular tradicional.

El primer libro presentado en la jornada de este jueves fue el del escritor Carlos Sierra, quien presentó la versión en inglés y mandarín de su libro ¿Con qué moral? Ética y valores para una nueva época, obra publicada por la Editorial Hermanos Vadell, y prologada por Fernando Soto Rojas, Aleida Guevara (hija del Che Guevara) y el padre Numa Molina.

Se trata del tercer libro de Sierra, periodista y actualmente diputado de la Asamblea Nacional, cuya edición en español ha venido presentando en diversos capítulos regionales de la Filven.

Otro de los libros que captó la atención de los visitantes fue Oligopolios con sed de petróleo. Esta obra, coeditada por Semanario 4F y Editorial Hermanos Vadell, analiza el rol de la clase obrera, el valor estratégico de la Faja Petrolífera del Orinoco, el papel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el impacto de las medidas coercitivas unilaterales, la incidencia histórica de figuras como Rómulo Betancourt y la situación en torno a nuestra Guayana Esequiba.

Asimismo, se realizó la presentación de la reedición que hizo Biblioteca Ayacucho del libro La vorágine, del autor José Eustasio Rivera. El evento fue propicio para analizar el impacto de la obra, a un siglo de su publicación, y el significado que tiene hoy para comprender los riesgos y amenazas que se ciernen sobre la Amazonía.

Por otro lado, los interesados en el dominio que tienen las transnacionales alimentarias accedieron a la presentación del libro Geopolítica y colonización alimentaria, de Clara Sánchez Guevara. La publicación resume la dominación geopolítica-colonial estructural con la que grandes potencias del mundo someten a los pueblos a través del control de los alimentos que consumen, desde la época de la colonia hasta el presente.

Una novedad editorial de la jornada fue el título Educación intercultural bilingüe para fortalecer la identidad de los pueblos indígenas, publicado por la Editorial Urgente y cuya autoría es del profesor Rusbel Palmar Palmar, indígena integrante del pueblo wayúu.
La obra sistematiza su experiencia como docente y su especialización profesional en el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).

También la música popular venezolana tuvo su espacio en la jornada con la presentación de la reedición del libro de ensayos sobre música venezolana del maestro Alirio Díaz, que implicó la inclusión de nuevos ensayos del maestro de la guitarra y revisión de los anteriores de la edición de 1980.

Conversatorios y actividades culturales

En la jornada no faltaron coloquios y otras actividades literarias y culturales para el disfrute de niños, jóvenes y adultos.

Por ejemplo, los libreros que participan en la Filven 2023 sostuvieron un encuentro en el que homenajearon a sus colegas que cambiaron de paisaje y, además, resaltaron la función del librero como promotor cultural.

Además, diferentes artistas gráficos se reunieron, por segundo día consecutivo, en el foro sobre ilustración “El Cuerpo del Libro” para reflexionar acerca de la importancia de la ilustración en las producciones literarias.

Como parte de la programación de la Filven 2023, también hubo mucha música, lectura y alegría para los niños del colegio Nuevo Horizonte, en Catia, Caracas, que recibieron la visita de artistas y poetas integrantes de la delegación de Colombia que participa en este gran evento de la cultura y las letras de Venezuela.

Los niños de este centro educativo, enclavado en una comunidad con fuerte presencia afrocolombiana, disfrutaron de actividades musicales, recreativas y lúdicas para acercarse a la lectura.

Hoy viernes la programación de la Filven 2023 sigue repleta de opciones para el disfrute de toda la familia venezolana.

Para acudir a El Laguito, en el Círculo Militar, en Caracas, el público puede ir en las unidades de transporte del Sitssa situadas fuera de las estaciones del metro Ciudad Universitaria, La Bandera y Los Símbolos.

Debaten en la Filven 2023 sobre importancia de las ilustraciones en la producción literaria

Diferentes artistas gráficos se reunieron este 16 de noviembre, por segundo día consecutivo, en el foro sobre ilustración “El Cuerpo del Libro” que se desarrolla en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), en El Laguito, Círculo Militar de Caracas.

En el evento los participantes comentaron la importancia de la ilustración en las producciones literarias. “A las personas que no están ligadas a las editoriales ni al mundo de la ilustración hay que darles a conocer que existe un vaso comunicante entre todas las cosas pero hay distintos formatos de expresión, indicó Rongny Sotillo, organizador del evento, comunicador visual, productor editorial, guionista, docente e historietista y representante del Programa Amigos del Noveno Arte (P.A.N.A)

Afirmó la necesidad de darle más apertura a las distintas formas de lectura, incluyendo el trabajo de la ilustración. “Hay una gran lucha porque el ilustrador sea reconocido como autor de las obras ilustradas que van en conjunto con un texto”, acotó.

Óscar Pantoja, ilustrador de Colombia (país invitado de honor de la feria), subrayó que las imágenes son un punto clave en el discurso narrativo. “Mi oficio es contar historias y los expreso a través de mis mamarrachos (imágenes), porque en ocasiones se hace referencia a qué escribimos palabras y resulta que no, somos capaces de escribir imágenes”, reflexionó.

A juicio de Kael Abello, del colectivo Utopix, que participó en la actividad, los profesionales de la ilustración “estamos derrumbando esa torre de marfil de los artistas enfocados a su propio oficio en el diseño gráfico, estamos aprendiendo y descubriendo la ilustración como el espacio donde nos sentimos cómodos”, señaló.

Diversidad de ilustraciones

En el foro los ilustradores comentaron parte de sus trabajos. Edwin Chávez, al presentar el dibujo científico conocido como paleoarte, explicó que su obra busca representar los animales prehistóricos descubiertos en Venezuela hace más de 200 millones de años.

“El Paleoarte busca representar esos animales, a través de referencias de los animales que existen en la actualidad; estudiamos la anatomía de los organismos y así conocemos más de lo que hemos encontrado, es por eso que hoy en día la imagen de los dinosaurios ha cambiado tanto”, informó.

Pantoja presentó la obra infantil Tumaco que narra en 48 páginas la historia de un niño pobre que con dedicación y apoyo de su familia consigue convertirse en un futbolista mundial. Toda esta historia se cuenta sin una sola palabra, solo en imágenes.

“Escribir para niños y niñas me sirvió para tumbar el tabú de que todo se cuenta escrito y ¿cómo hice para guardar las palabras? Se abre el cajón del escritorio, se saca un lápiz y un sacapuntas, un cuaderno y se empiezan a trazar líneas y sin darte cuenta esas palabras se convierten en imágenes”, comentó.

Por su parte, Manuel Guerra, autor del libro objeto: “nacidos del agua” plasma en su obra la visión del pueblo indígena sobre la naturaleza, “a través del arte podemos incidir y visibilizar esas cosas, a través de mi obra queremos representar lo que pasaron los añú (pueblo aborigen del Zulia) y su lucha por recuperar su idioma”.

Este tipo de foro forma parte de las 600 actividades que ofrece la 19ª Filven.
La jornada continúa este viernes con talleres y coloquios sobre diversas áreas vinculadas a las artes, la literatura, el mundo editorial, la producción audiovisual, entre otros temas.

La programación de la feria está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/GAG/MP

Creadores colombianos llevaron música, lectura y alegría a niños de Nuevo Horizonte

Estudiantes del colegio Nuevo Horizonte, en Catia, Caracas, disfrutaron este jueves de actividades musicales, recreativas y lúdicas para acercarse a la lectura. Ello fue posible gracias a unos visitantes especiales: artistas integrantes de la delegación de Colombia que participa en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023).

La jornada recreativa comenzó con la agrupación Tu rockcito, que tiene a Paula Ríos como vocalista y a Leonardo Aranguren en la guitarra. A través de esta experiencia, la música sirvió como vehículo para cantar, para leer, para sentir los libros desde un ámbito cercano y amoroso.

Tu rockcito es un proyecto de música para niños y para la familia con varios géneros, el principal es el rock. La banda es un colectivo compuesto por 15 personas, que ensamblan sus presentaciones con diversos formatos. Esta vez trabajaron con un dúo acústico, voz y guitarra. Forman parte de una amplia delegación de artistas provenientes de Colombia que visitan la Filven, donde la nación hermana es país invitado de honor y trae su lema Elogio de la hospitalidad.

Además de la música, Tu rockcito trabaja en la creación de contenidos editoriales y pedagógicos. “Asesoramos instituciones que están pensando en cómo llegar distinto a los niños desde la música, pensar el arte como una estrategia de diálogo y de encuentro, y creo que eso es lo que refleja esta feria, que es como restablecer este diálogo que no hemos perdido entre los países, que no se ha perdido entre Venezuela y Colombia, solo que el arte y los libros y la música nos permiten reconectarnos y decir que somos los mismos”, agrega Paula Ríos, que es docente de profesión.

Su estancia en Caracas le ha permitido ver la conexión entre el pueblo venezolano y el colombiano. “Realmente nos cuesta pensar que estamos en otro país porque se sienten como nuestras montañas, como nuestros barrios, entonces ahí es donde es lindo cruzar la frontera porque te das cuenta, pues, que las fronteras realmente no existen, son asuntos políticos, pero nosotros somos exactamente los mismos”, expresó.

Conectar con la poesía

El colegio Nuevo Horizonte también recibió a Ángela Díaz Mavisoy, poetisa indígena proveniente de la comunidad colombiana de Alto Putumayo. A través de un taller, estimuló a niños y niñas para hablar de sus territorios y enseñarles cómo hacer poesía por medio de juegos. Además, les recitó un poema llamado Los cuatro elementos.

“Ha sido muy lindo y gratificante estar dentro de la Filven, compartir con los niños, porque dentro de mi pueblo hay un principio” conocido como la palabra bonita, que es “la coherencia entre el pensamiento, entre el sentimiento y la memoria y lo que ya hemos realizado, y con todo eso caminamos juntos compartiendo lo que hacemos desde el corazón”, indicó.

Ángela Díaz Mavisoy escribe desde los 7 años por su abuela, quien le compartía mediante la tradición oral la sabiduría de los pueblos originarios. Así, la entonces niña comenzó a escribir poesía en el lenguaje Kamëntsa.

“Quién se iba a imaginar que la poesía iba a ser el camino de toda mi vida, porque estudié lengua castellana y literatura, y ha sido ese el horizonte, entré a estudiar porque quería seguir aprendiendo de otras maneras de escribir, pero siempre escribo a la tierra, a los elementales sagrados, a la resistencia de los pueblos originarios y al amor que nos profesan”, agrega Ángela.

Su experiencia en la Filven también le reafirma la vigencia de los lazos entre Colombia y Venezuela. “Siento que más que dividirnos, las fronteras son humanas”, y en ese contexto la cultura “es lo que nos va a unir justamente ahorita es un encuentro de estos, de intercambio de saberes, de oralitura, de literatura”.

Esta jornada en el colegio Nueva Horizonte forma parte de una programación especial de la Filven, que incluyó la donación de libros a este centro educativo, enclavado en una comunidad con fuerte presencia afrocolombiana.

Además de este tipo de iniciativas, la feria mantiene una programación que promueve el fomento de la literatura y las manifestaciones artísticas de Colombia, país invitado de honor.

En total, la Filven tiene cerca de 600 actividades programadas hasta el 20 de noviembre en El Laguito, Círculo Militar de Caracas.

FIN/FILVEN/JASN/REP

Carlos Sierra presentó la edición en inglés y mandarín de su libro ¿Con qué moral? en Filven

El escritor Carlos Sierra presentó en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) la versión en inglés y mandarín de su libro ¿Con qué moral? Ética y valores para una nueva época, obra publicada por la Editorial Hermanos Vadell, y prologada por Fernando Soto Rojas, Aleida Guevara (hija del Che Guevara) y el padre Numa Molina.

Se trata del tercer libro de Sierra, periodista y actualmente diputado de la Asamblea Nacional, cuya edición en español ha venido presentando en diversos capitulos regionales de la Filven.

Sus otras dos obras son Logros de la Patria y Comunicación para defender la verdad de Venezuela.

Aymara Gerdel, directora del centro venezolano de estudios sobre China, recomendó leer esta tercera obra de Sierra porque “aborda dos temas esenciales para el socialismo: la virtud y la moral (…) Son temas que está promoviendo el modelo chino de gobernanza, la moral y la virtud. Es necesario que todos los líderes tengan esos dos aspectos para apuntalar procesos de cambios sociales”, señaló.

El autor subrayó la importancia de difundir contenidos para defender “la verdad de los pueblos del mundo con ética, valores, con moral y con resistencia defendiendo todos nuestros logros con dignidad”.

Agradeció que su libro se tradujera al inglés y al mandarín, pues considera que es una forma de que “las obras lleguen a otros países y que las producciones de la editorial y sus autores sean conocidos por lo que hacen”.

En la presentación del libro participó la viceministra para Asia, Medio Oriente y Oceanía, Tatiana Puig, quien aseguró que la nueva publicación de Sierra “es importante en este momento de cambios tan profundos en el que nosotros estamos vislumbrando y somos testigos en la geopolítica mundial, pero también en la forma de relacionarnos como seres humanos”.

El autor informó que próximamente su obra se traducirá al italiano, al francés, al ruso y al turco, porque “el tema de la ética y la moral es fundamental en esta nueva época para el mundo”, subrayó.

La presentación de este libro forma parte de la extensa programación de la Filven 2023, a la que el público puede acudir hasta el próximo lunes 20 noviembre para disfrutar de la oferta literaria.

FIN/FILVEN/MEG/MP

Presentan en la Filven reedición del libro de ensayos sobre música venezolana del maestro Alirio Díaz

La reedición del libro de Ensayos sobre música venezolana del maestro Alirio Díaz, cuyo centenario de su nacimiento se cumplió el pasado 12 de noviembre, fue presentada este jueves en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que se desarrolla en los espacios de El Laguito, en el Círculo Militar de Caracas.

Publicada por primera vez en 1980, con el título Música en la vida y lucha del pueblo venezolano, esta nueva edición ampliada evidencia el particular interés de Alirio Díaz por la investigación, estudio y divulgación del patrimonio musical nacional.

Esta reedición implicó, además, la inclusión de otros ensayos y la revisión de los anteriores de la edición de 1980, explicó Alejandro Bruzual, doctor en literatura latinoamericana y encargado de presentar la publicación.

Destacó que la obra recoge ensayos del maestro Díaz en defensa de la música popular venezolana. “Son ensayos que defienden el proyecto nacionalista de la música venezolana, en los términos que planteaba Vicente Emilio Sojo”, señaló Bruzual, quien resaltó que en cada ensayo se evidencia el compromiso social de Díaz para visibilizar las manifestaciones culturales de Venezuela.

“Él, por ejemplo, habla del joropo tuyero, y dice que es la música del proletariado de la zona. Y es desde abajo donde se coloca para hablar de su trabajo”, acotó.

Por tanto, llamó a difundir masivamente el libro del maestro Alirio Díaz porque es “el intérprete más importante de nuestra historia, sobre todo por lo que él dio, no por la carrera en sí misma. Su obra es una parte de la antología de la guitarra en la historia de ese instrumento”, señaló.

Por su parte, Gladys Ortega, representante de la editorial Monte Ávila Editores, dijo que la obra fue producto de un gran compromiso editorial y un trabajo colectivo. “Hicimos un gran esfuerzo para que este libro estuviera aquí hoy con nosotros y así de alguna sirva para homenajear a nuestro querido Alirio Díaz”, comentó.

El libro presentado es parte de las actividades para honrar el legado del maestro de la guitarra, de origen larense. El pasado domingo en la Filven se efectuó un merecido homenaje con un concierto de destacados intérpretes de las cuerdas, entre ellos Claret Vallés, Ignacio Barreto, Natasha Casadiego, Guillermo Flores y Fabiola Narváez, quienes interpretaron la pieza “Natalia”, de Antonio Lauro y que fue popularizada por Alirio Díaz.

Para el sábado está prevista la presentación de una biografía del maestro Díaz.

La Filven 2023 estará disponible hasta el lunes 20 de noviembre y su programación puede ser consultada en el sitio web www.filven.com.

FIN/FILVEN/MP/REP

En la Filven 2023 resaltaron labor de libreros como promotores culturales

Este jueves, libreros que participan en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) sostuvieron un encuentro en el que homenajearon a sus colegas que cambiaron de paisaje y, además, resaltaron la función del librero como promotor cultural.

La actividad fue iniciada por Rosa Fernández, gerente del Fondo Editorial Fundarte, quien haciendo alusión al texto de Ricardo Ramirez Requena, titulado “Cuidar la lectura del otro”, exaltó la labor de los libreros.

“El oficio de librero pasa siempre por el servicio, la difusión del conocimiento, gracias a la seducción del otro. Hay una erótica del libro y el librero la conoce bien. Es su legado más valioso: vender un libro significa seducir al lector y convencerlo de su necesidad, o de la necesidad del otro”, manifestó.

En otro fragmento leído por Fernández, esta definió al librero como un Mefistófeles (personaje mitológico que capturaba almas), pero al revés. “Un Mefistófeles al revés es un librero: aquel que no busca su caída final, sino su cálida conversación a través de los años, según los gustos de ese Fausto particular que es nuestro lector”, reflexionó.

Fernández valoró el rol del libro porque “no hay nada más difícil que recomendar un libro. Pero es difícil sencillamente porque no todo el mundo es librero. Porque un librero sí sabe recomendar”, comentó.

Con estas palabras se rindió homenaje a los libreros fallecidos Walter Rodríguez, Sergio Moreima, Raúl Betancourt, Alfredo Alliot y Waldo Bastías.

La importancia de los libreros

Posterior al homenaje, los libreros presentes en la actividad expusieron la necesidad histórica de valorar aún más el oficio cultural del librero en Venezuela.

“Mientras se considere al librero como un buhonero o mercader estamos atrasados. Eso no se justifica, en algunos países de América Latina existe el diplomado de librero y en otros de Europa es una carrera universitaria”, manifestó Luis Montenegro, quien participó en la actividad junto a libreros que hacen vida debajo del puente Fuerzas Armadas, en Caracas.

Aplaudió el esfuerzo que realiza la Cámara Municipal del Municipio Libertador de Caracas por actualizar la ordenanza vinculada al oficio de los libreros.

Por su parte, Alexis Rojas, explicó que la función del librero va más allá de vender libros. “Nuestra finalidad es cultural y como tal deberían ofrecernos más visibilidad e inclusión en los programas y actividades culturales que se realizan desde los entes gubernamentales”. acotó.

Durante su intervención, Gilbert González, otro librero, dijo que si se les mide desde el conocimiento, los libreros en la práctica son promotores culturales “porque saben de libros, autores y editoriales, están preparados para ofrecer este servicio a quien se acerque al Puente”.

Para González los libreros de la avenida Fuerza Armada son un bastión cultural. Recordó que en el año 2018 cerraron 80 librerías en la ciudad, pero los libreros “seguimos siendo un referente” en la capital, refirió.

Al igual que sus compañeros solicitó apoyo al Estado para participar en talleres de formación o en diplomados de promoción cultural.

Este encuentro fue parte de las actividades de la edición 19ª de la Filven, donde el público puede acudir hasta el lunes 20 de noviembre para disfrutar de una extensa oferta cultural.

FIN/FILVEN/MEG/MP

Presentaron en Filven libro de educación intercultural bilingüe para fortalecer identidad de pueblos indígenas

El profesor Rusbel Palmar Palmar, indígena integrante del pueblo wayúu, presentó este jueves durante la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) su primer libro, titulado Educación intercultural bilingüe para fortalecer la identidad de los pueblos indígenas. De acuerdo con su autor, la obra sistematiza su experiencia como docente y su especialización profesional en el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).

En la presentación -que realizó en su idioma nativo, wayuunaiki, que quiere decir “persona con buen uso del razonamiento”, y en español-, Palmar expuso que si bien es cierto que desde el Estado venezolano se han hecho esfuerzos y se han dado avances en las transformaciones curriculares, aún sigue vigente el modelo colonial.

Sin embargo, considera que el problema no es sólo del Estado ni de los docentes. “Ellos pueden seguir pensando por nosotros, pero ¿cómo diseñan algo que no conocen? Es un tema de corresponsabilidad de los operadores, de los líderes y organizaciones indígenas”, dijo Palmar.

El docente exhortó a quienes ejercen el liderazgo en comunidades y organizaciones indígenas a asumir su responsabilidad en ese proceso de transformación, a hacerlo desde adentro.

Esfuerzo integral

Los derechos sociales, políticos, económicos, culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas están consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como el reconocimiento pleno de la diversidad cultural. Pero, de acuerdo con las consideraciones de Palmar, se hace impostergable la construcción de los proyectos educativos indígenas, que implica un proceso de encuentro de cada pueblo indígena con su acervo pedagógico ancestral, integrado y articulado a través de la interculturalidad, con los aportes desde las propias comunidades y pueblos indígenas para construir un modelo educativo que vuelva a sus orígenes.

En ese sentido, instó a los miembros de comunidades indígenas que están trabajando en el área educativa a sistematizar sus experiencias, que sirvan de apoyo en la construcción de ese nuevo modelo que entienda la dimensión indígena, que recoja su filosofía, pensamiento, cosmovisión, que permee la cultura criolla y no solo sea al revés.

Es indispensable que en el desarrollo educativo, endógeno, soberano y sostenible cada pueblo y comunidad construya y sistematice la pedagogía propia y participen en la construcción curricular de su proyecto educativo, plantea el especialista.

Educación intercultural bilingüe para fortalecer la identidad de los pueblos indígenas recoge conceptos y experiencias de educación intercultural bilingüe, se adentra en los modelos de pedagogía propiamente indígena, occidental y eurocéntrico; las lenguas indígenas y el bilingüismo; legados originarios de los pueblos indígenas; fundamentos de la diversidad cultural; el rol de las organizaciones, sabios, ancianos y líderes en las escuelas indígenas; entre otros.

En la presentación de la obra de Palmar lo acompañaron José Javier León, su editor (Editorial Urgente); la diputada Noelí Pocaterra; el profesor Jorge Pocaterra, presidente del Instituto de Idiomas Indígenas; y José Poyo, exconstituyentista y líder indígena Kariña.

FIN/FILVEN/MEG/REP

Bautizaron el libro “Geopolítica del Pensamiento Original” en la 19ª Filven

En la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) fue bautizado el libro Geopolítica del Pensamiento Original, una obra que reúne los ensayos de Jorge Arreaza y otros 12 autores sobre los aportes pedagógicos del maestro Simón Rodríguez, para una aproximación descolonial a las identidades de los sures globales.

La obra, compilada por Arreaza y la periodista Nerliny Carucí, fue presentada en El Laguito, Circulo Militar de Caracas, donde algunos de sus autores reflexionaron acerca de la necesidad del pensamiento robinsoniano planteado en esta publicación para transformar realidades.

Durante la presentación, Arreaza, actual ministro el Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, señaló que en Venezuela la imagen de Simón Rodríguez tiene una amplitud que permite diseñar un pensamiento original. “Nos permite siempre ir al origen, siempre pasearnos por nuestra identidad primaria, siempre ir a la circunstancia, que era un llamado de Simón Rodríguez permanente para poder, luego, analizar y proponer transformaciones en lo concreto”.

La profesora Iluska Salazar, quien hizo su aporte en la obra, afirmó que hablar de Simón Rodríguez “es hablar de formación de republicanos y en ese proceso él veía que la educación popular era lo que iba a permitir poder asumir el proceso de transformación, premisa que tiene vigencia hasta hoy en día: “Una educación popular para todas y todos destinada a cosas útiles”, agregó.

Otro coautor, el profesor Néstor Angulo, indicó que Simón Rodríguez es un genuino pensador, que tenía la capacidad de tener una aguda observación, pero también un rebelde que nunca se adaptó a lo que estaba establecido. “Siempre planteó emanciparnos, liberarnos, poder crecer con nuestro propio pensamiento, poder construir con nuestras propias manos y caminar con nuestros propios pies”, agregó.

Esta obra fue presentada como parte de la 19ª Filven, cuya programación abarca más de 600 actividades que contemplan bautizos y presentaciones de libros de autores nacionales y extranjeros.

La programación de la Filven 2023 está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/MP/REP

“Oligopolios con sed de petróleo” retrata los desafíos de la industria energética venezolana

El devenir de la industria petrolera venezolana, la lucha por la soberanía de los recursos naturales del país, el rol de la clase trabajadora en ese ámbito y el entorno geopolítico que rodea al mundo energético se recoge en Oligopolios con sed de petróleo, libro presentado este jueves en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023).

El texto incluye textos de Alí Rojas Olaya, Helena Salcedo, Rosita Caldera, Geraldina Colotti, Walter Ortiz, Verónica Díaz Hung y David Paravisini, que también es asesor editorial. Ellos analizan temas como el rol de la clase obrera, el valor estratégico de la Faja Petrolífera del Orinoco, el papel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el impacto de las medidas coercitivas unilaterales, la incidencia histórica de figuras como Rómulo Betancourt y la situación en torno a la Guayana Esequiba.

“Esta vez nos atrevimos a un tema bien complejo, pero que es indispensable para comprender el mundo de hoy, que es el tema del petróleo, un tema clave”, refirió Gustavo Villapol, director del semanario Cuatro F, que coeditó la obra junto a Vadell Hermanos Editores. Con esa casa editorial desarrolla una colección que lleva el nombre del medio fundado hace 9 años y que ya tiene un libro publicado: Asedio a Venezuela.

Oligopolios con sed de petróleo es también un homenaje a tres figuras clave en el desarrollo de la historia petrolera venezolana: el comandante Hugo Chávez, Juan Pablo Pérez Alfonzo, fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), y Alí Rodríguez Araque, quien fue secretario general de esa instancia.

Contribución al conocimiento

David Paravisini, asesor editorial de Oligopolios con sed de petróleo, refirió que la producción editorial implicó un trabajo intenso de un mes, para compilar, evaluar, editar e imprimir, con la intención de contribuir a comprender la realidad desde una visión honesta. “De distintas esferas, el periodismo, la investigación, el parlamento” se pretende “arrojar luces sobre Venezuela en ese mundo petrolero”, agregó.

Esta iniciativa, indicó el experto en materia de hidrocarburos, se suma a los esfuerzos por promover el conocimiento del mercado petrolero desde colegios y liceos, asunto que considera una deuda. “Fundar realmente una nueva Venezuela está en el dominio que nosotros tengamos de nuestros recursos energéticos”, explicó.

Por su parte, Verónica Díaz Hung, miembro de Cuatro F, dijo que el libro salió en tiempo récord gracias al equipo del semanario, acostumbrado a trabajar a contrarreloj por la misma naturaleza de este medio. A eso se suma las inquietudes de esta periodista, pues fueron claves su experiencia en la fuente económica, su paso por un diplomado en hidrocarburos y otro sobre edición, que le dieron el empuje para diseñar y coordinar el proyecto.

El libro “está hecho en un lenguaje sencillo, va desde el principio, los orígenes y la geopolítica del petróleo y llega al momento actual”, con la intención de explicar que la historia de Venezuela “está íntimamente ligada con el petróleo, aunque no lo conozcamos”, refirió.

Unidos por un propósito

Oligopolios con sed de petróleo es también una suma de inquietudes y voluntades. Helena Salcedo, una de las autoras, propuso a Cuatro F abordar la situación de la clase obrera petrolera y coincidió con la producción del libro. Al final, le encargaron trabajar el tema.

Tras esa asignación, comenzó a investigar con Rosita Caldera hasta profundizar en aspectos como el maltrato a la clase trabajadora por parte de las trasnacionales petroleras. Aún así, prevalecía “todo el esfuerzo que ellos hacían por hacer el trabajo, por pensar siempre en la patria, y cómo se fueron fogueando y formando esos grandes luchadores, esos grandes patriotas, que nos signaron un camino para realmente defender nuestra industria petrolera”, refirió Salcedo, quien llamó a tributar a esa vanguardia obrera.

Además de la lucha de la clase trabajadora, también se aborda en el texto la geopolítica del petróleo. Fernado Bastidas, responsable de ese tema, explicó que los temas económicos suelen alejarse de la gente, cuando son asuntos muchos más cercanos a su realidad.

Por eso, estima que el libro acerca con un lenguaje llano “algunas explicaciones o aproximaciones con lo que está pasando y de la batalla que estamos librando hoy en defensa de la soberanía, de nuestro territorio y nuestros recursos, que pasa por sostener el poder político”.

En esa misma línea, Geraldina Colotti indicó que la producción del libro le brindó una nueva oportunidad para trabajar con nuevas generaciones formadas en la Revolución Bolivariana. Así, emprendió la tarea de redactar un texto para narrar el impacto de las MCU en las dinámicas de Petróleos del Venezuela (Pdvsa), especialmente aquellas de carácter social. Explica por qué “se sancionó a Venezuela, al motor de la economía bolivariana”.

Walter Ortiz, otro de los autores, destacó el valor estratégico del comandante Hugo Chávez para revitalizar la Opep, luego de los ataques a la organización para paralizarla y acabarla. Recordó que para esas maniobras Venezuela fue usada antes de la llegada de la Revolución Bolivariana, en 1999. Estas circunstancias demuestran la influencia del líder socialista en la reconfiguración del mercado energético.

“Venezuela tiene mucho qué decir en el futuro petrolero mundial, y esto apenas es un aporte que lo demuestra”, agregó.

La presentación de Oligopolios con sed de petróleo es parte de las actividades en homenaje a los 50 años de fundación de Vadell Hermanos Editores dentro de la Filven. Además de este texto, ya se presentaron otros títulos de la casa editorial como Los andinos en el poder, de Domingo Alberto Rangel; ¿Con qué moral?, de Carlos Sierra; Allende. El gobierno popular, de Salvador Allende, entre otros.

Las actividades en tributo a esta editorial, referencia en nuestro país, continuarán en la Filven, que se desarrollará hasta el 20 de noviembre en El Laguito, Círculo Militar de Caracas.

FIN/FILVEN/REP/MP