Venezuela heroica

La necesidad de recuperar el pasado histórico desde una dimensión inédita y al mismo tiempo épica, la conformación de nuestra nacionalidad, y el orgullo de ingresar a una ciudadanía modélica y moderna conjugaron —dentro del imaginario nacional— la importancia de la gesta emancipadora para elevarla a un nivel simbólico y colectivo. Es la época de las pinturas de Martín Tovar y Tovar, la inauguración de la estatua del Libertador en la plaza Bolívar (1874), la creación del Panteón Nacional (1874), el decreto de llevar a Himno Nacional la canción popular y patriótica “Gloria al Bravo Pueblo” (1881), y la celebración del Centenario del nacimiento de Simón Bolívar (1883). En ese contexto de reivindicaciones históricas se escribe Venezuela heroica en 1881. Eduardo Blanco ha creado una epopeya americana: ya desde el mismo año de su publicación se sucedieron varias reediciones. Un lector de su tiempo, impactado por la fuerza de esta novela declaró: “Cuando se deja este libro de las manos, parece que se gana una batalla”. Era José Martí.

Eduardo Blanco (1839-1912) Militar, escritor y político. Vinculado al ejército desde los 20 años, decide cambiar la carrera de las armas por la de las letras al publicar sus primeros relatos con el seudónimo de “Manlio”. Promotor de la instalación de la Academia Venezolana de la Lengua en 1883 y ministro de Instrucción Pública en dos ocasiones, en 1911 fue homenajeado como el gran escritor nacional. Entre sus obras se cuentan: Una noche en Ferrara (1875); Lionfort (1879); Cuentos fantásticos. Vanitas vanitatum y El número 111 (1882); Zárate (1882) y Las noches del Panteón (1895).

Eduardo Blanco
Venezuela heroica
Colección Bicentenario Carabobo 3
ISBN 978-980-7301-39-8
220 pp.

Carabobo un punto itinerario

Pasado y futuro se encuentran dialécticamente en el presente. Y es una tarea ineludible cuestionar ese tiempo concreto que vivimos para conjurar los errores que, por acción u omisión, nos hacen repetir la historia. Así, más que un relato que contamos, la historia se desplegará como un horizonte de futuro proyectado por nuestra propia voluntad consciente. Desde esa visión, las miradas que Pérez Arcay reúne en este libro exploran nuestro devenir como República: algunos autores se ubican en la Batalla de Carabobo, en 1821; otros siguen la pista de la estela que se encendió el 19 de abril de 1811 y que se irradiaría hasta la Batalla de Ayacucho, en 1824. Otra mirada nos ubica en el presente, analizando lo pretérito para desde ahí señalar el porvenir. Una voz domina en todos estos textos: Bolívar, voz que se une a las de Hugo Chávez Frías, Arturo Uslar Pietri, Eduardo Blanco, Álvaro Valencia Tovar y el propio Pérez Arcay, quien compila y da organicidad a esta obra, que tiene como centro un movimiento, un transitar sobre los pasos de otros, con la intención de crear conciencia y promoverla entre las nuevas generaciones: Carabobo es la ruta.

Jacinto Pérez Arcay Nacido en Coro, estado Falcón, en 1935, obtuvo el título de licenciado summa cum laude en Historia y Geografía por la Universidad Católica Andrés Bello y fue magíster en Ciencia Política por la Universidad Simón Bolívar. Escritor, historiador, docente y filósofo militar, maestro de varias promociones, fue figura tutelar de la FANB y asesor presidencial. Fue distinguido con condecoraciones como las de Oficial, Caballero y Comendador de la Orden del Libertador, entre otras. Falleció en Caracas en 2021. Entre sus publicaciones se encuentran: Bolívar hoy; La Guerra Federal: consecuencias; Hugo Chávez, alma de la Revolución en Cristo y en Bolívar.

Jacinto Pérez Arcay
Carabobo, un punto itinerario…
Colección Bicentenario Carabobo 2
ISBN 978-980-7301-34-3
316 pp.

El pez que fuma y otras obras escogidas

Las cuatro obras que se compilan en este libro fueron escritas en diferentes momentos situando el teatro de Chalbaud en un progresivo cambio de registro sin que esto significara dejar de lado la huella por las cuales es reconocido y valorado. Cantata para Chirinos de 1960 es una breve pieza que se desarrolla en el año de la insurrección liderada por José Leonardo Chirinos en 1975; La Quema de Judas de 1964 se ambienta dentro de una atmósfera marginal donde los personajes persisten en salir de la miseria mientras claman por un cambio en sus vidas; El pez que fuma de 1968 se sitúa en un prostíbulo donde se suceden eventos que limitan entre lo fantástico y lo religioso, circunstancias que se repiten, con menor intensidad, en Todo bicho de uña de 1982. Estas obras que se enmarcan en una Venezuela cambiante que va de la lucha armada (1960-1970) al desencanto democrático, del éxodo campesino de esos años a las altas sumas de dinero percibidas por el ingreso petrolero, nos indican de un teatro que no perdió vigencia y que quizás se constituyó como una de las últimas trincheras donde Chalbaud potenció su obra.

Román Chalbaud (1931) Poeta, dramaturgo, director de teatro, cine y televisión. Uno de los renovadores del teatro venezolano. Sus argumentos y caracterizaciones privilegian la realidad política y social del país, tema recurrente en la mayoría de sus obras tanto de teatro como aquellas adaptadas al cine, un ejemplo es la película El pez que fuma, la cual es considerada una de las más emblemáticas de la cinematografía venezolana. Es Premio Nacional de Teatro (1984) y Premio Nacional de Cine (1990). Entre sus obras de teatro mencionaremos: Caín adolescente (1952), Sagrado y obsceno(1961), Los ángeles terribles (1967), Ratón de ferretería (1972), Teatro (1991-1993) y La magnolia inválida (1993).

Román Chalbaud
El pez que fuma y otras obras escogidas
Colección Bicentenario Carabobo 62
ISBN 978-980-440-042-1234 pp.

Hundiéndonos en el excremento del diablo

Cuando en Venezuela se celebraba la nacionalización petrolera por la bonanza inmediata y el progreso que prometía, Juan Pablo Pérez Alfonzo salió a vocear que nunca el país había estado tan mal: “Ahora estamos en una mayor carraplana”. Habíamos caído en la trampa de embarcarnos “en ilusorios programas de desarrollo forzado, de éxito imposible”. Estos programas eran la respuesta irreflexiva a la táctica de las transnacionales de engañarnos “con una siembra imposible de petróleo”. Imposible por onerosa y por inviable en sus resultados, pues las corporaciones y las grandes potencias le imponían al mercado una lógica que terminaría por cerrar inventarios y reservas, lo cual anularía la posibilidad de un retorno rentable de las inversiones.

Dos factores favorecían ese manejo suicida de la explotación petrolera: la convicción de que el dinero fácil permitiría “traernos de afuera el salvador para nuestros males”, y la falta de la formación técnica y de conciencia política necesarias para comprender la realidad y los cambios que se gestaban a escala global. Su juicio era tan conciso como elocuente, llevábamos “más de medio siglo de aprender a brujos intentando Venezuela abonar la tierra con excrementos del diablo”. Y los frutos no podían ser sino los peores.

Venezuela esclava y feudal

Este libro reconstruye el proceso de consolidación y decadencia de la nobleza criolla, no como el relato de un grupo de privilegiados, sino como un complejo proceso socioeconómico donde la lucha por los privilegios era en realidad un esfuerzo por mantener el control “sobre los medios de producción más importantes: la tierra y los esclavos”. Heredera de una mentalidad y unas instituciones medievales, pese a ser —por preeminencia y en buena medida por derecho— la clase hegemónica de la Venezuela colonial, no pudo sobreponerse al desarrollo objetivo del capitalismo mercantil, que tardó en asentarse, pero cuyos operadores pronto se convirtieron en una poderosa clase antagónica: la burguesía comercial. Este duro choque de clases va a dirimirse justo en medio del proceso de Independencia, lo que agrava la crisis que tiene que enfrentar la República e incide en muchas decisiones políticas fundamentales de Bolívar, quien “zarandeado por los acontecimientos, impotente para dominar la convulsión anárquica de la Gran Colombia, presionado por fuerzas internacionales, se fue entregando poco a poco en manos de las clases sociales reaccionarias del país hasta aislarse del pueblo y convertirse en instrumento de la política de esos estamentos”. En esa lucha de estamentos, sostiene el autor, termina por estallar la estructura feudal, pero también sucumben la república liberal y la burguesía comercial en una pugna donde ambos poderes atacaron y sometieron al pueblo.

La trepadora – Pobre negro

Las dos novelas que dialogan en este volumen tienen como argumento superar la idea colonial de castas y clases en favor de una nueva sociedad. Esta transformación social, Gallegos la plantea en La Trepadora (1925) cuando relata la unión y ascenso de un hombre nació de una infidelidad, que forjaría por sus propios medios su progreso y su destino. Sin embargo, esta existencia no es plena, pues hay asuntos que no se pueden resolver con la venganza o el resentimiento. Entre estas emociones la novela se desplaza: entre lo campestre y lo citadino, entre el temperamento violento de Hilario Guanipa y la confrontación del resto de los personajes, entre ellos, su hija, quien buscará conciliar este carácter en favor de una decisión que ella misma se impone. En Pobre negro (1937), esta idea seminal se radicaliza a través de la violencia y atmósfera que dará lugar a la Guerra Federal. Gallegos vuelve al tema de las castas, esta vez por medio de la violencia que solo se produce en la guerra y las acciones que de ella se desprenden: saqueos, incendios, la eliminación de conductas feudales por imposición de una rebeldía sin objetivos políticos y sin leyes que defina reivindicaciones sociales. En este escenario dos personajes luchan contra sus propios dilemas amorosos y un destino que los unirá bajo el signo de un nuevo comienzo.

Rómulo Gallegos Narrador, dramaturgo, ensayistas, cineasta y pedagogo. Figura principal de la narrativa latinoamericana y destacado político, fue presidente de Venezuela en 1948 por tan solo nueve meses. Junto a otros escritores funda la revista La Alborada, escribe para El Cojo Ilustrado, adquiere El Cuento Semanal. Cofundador del Partido Democrático Nacional (más tarde AD), tomó exilio en los gobiernos de Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez, a su regreso a partir del derrocamiento de este último, es nombrado senador vitalicio. Entre su extensa obra mencionaremos: El Motor. Drama en tres actos (1910), Los aventureros (1913), Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934), Canaima (1935) y Una posición en la vida (1954).

Rómulo Gallegos
La trepadora / Pobre negro
Colección Bicentenario Carabobo 59
ISBN: 978-980-440-023-0
620 pp.

Mi padre el inmigrante

A manera de salmo “Venimos de la noche y hacia la noche vamos”, es quizás uno de los versos más conocidos de la literatura venezolana, pero también es un verso que se ramifica en todo el poemario a manera de elegía dedicada al padre, inmigrante italiano nacido “a orillas del mar Tirreno”. Publicado en 1945 este extenso poema de XXX cantos es considerado la obra fundamental de Vicente Gerbasi. Es un homenaje hacia el padre que arriba desde Europa a América en busca de nuevas experiencias, este acontecimiento será uno de los motivos por los cuales el poeta vinculará la desaparición del padre con la presencia del paisaje de su infancia, es decir, una vivencia que se convierte en rito individual y totalizador: padre, hombre y paisaje perviven en los elementos de la naturaleza americana y que al evocarlos simula el movimiento de un viaje interior y profundo, reflexivo y simbólico en el que el triunfo de la muerte no es definitivo porque en la memoria pervive, no solo la niñez, sino también el padre transitando la roja tierra de Canoabo.

Vicente Gerbasi (1913-1992) Poeta, periodista, político, diplomático y traductor. Fundador del Grupo Viernes, cofundador de las revistas Bitácora, Viernes y Revista del Caribe. Es considerado uno de los grandes poetas venezolanos del siglo XX. Fue distinguido con el Premio Municipal de Poesía (1944) y el Premio Nacional de Literatura (1967-1968). Entre su extensa y prolífica obra mencionaremos: Vigilia del náufrago (1937), Los espacios cálidos (1952), Retumba como un sótano del cielo (1977), Un día muy distante (1987), La semejanza transfigurada (1996) y Antología poética (2004).

Vicente Gerbasi
Mi padre el inmigrante
Colección Bicentenario Carabobo 58
ISBN: 978-980-440-040-7
74 pp.

Soberanía, independencia y justicia social

De la propia pluma del Libertador brillan en este libro sus ideas sobre independencia, soberanía y justicia social. Varios de los textos que aquí se presentan son bastante conocidos: Manifiesto de CartagenaDiscurso de AngosturaCarta de Jamaica; mientras que otros —como su decreto sobre la explotación de minas y las cartas al agente estadounidense Juan Bautista Irvine— todavía son una novedad para la mayoría, por lo que este libro aporta una visión global de la conciencia política, social y estratégica de Bolívar. En su conjunto, los documentos siguen un itinerario definido y estructurado en tres grandes temas: la claridad de su pensamiento político y su aguda comprensión de la realidad, su voluntad de crear un sistema social justo para las nacientes repúblicas, y su atenta visión a la política exterior de países como Estados Unidos, al que percibió como una amenaza. Cada documento es presentado por Vladimir Acosta con un comentario que permite dilucidar y recuperar, en clave crítica y didáctica, el pensamiento del Libertador. El escenario actual nos permite volver a estos discursos con la misma intensidad con que fueron publicados en su momento. Y cada lectora y lector podrá constatar cuánta vigencia tiene aún la palabra de un Bolívar que está más vivo que nunca.

Simón Bolívar es uno de los personajes más influyentes de toda la Historia. Doscientos años después de su gesta como Libertador de Suramérica, sigue despertando asombro y admiración por el impacto de sus acciones: les dio independencia y soberanía a cinco naciones, dirigió un poderosísimo ejército para llevar libertad a los pueblos y no para conquistarlos; concibió e implementó políticas para desarrollar la educación, el gobierno republicano, la seguridad social, el Estado de derecho, igualdad y justicia; la administración pública, las relaciones internacionales, la industria y el comercio. Todo como un esfuerzo por llevar a los hechos su pensamiento, tan vasto como sus hazañas, que quedó recogido en más de 12.000 documentos.   

Simón Bolívar
Soberanía, independencia y justicia social (selección)
Prólogo y comentarios: Vladimir Acosta 
Colección Bicentenario Carabobo 1
ISBN 978-980-7301-35-0
212 pp.

El hombre de la levita gris. Los años de la restauración liberal

«Es de noche, en mayo, en el río Táchira. Cincuenta y tantos hombres cruzan el río. Pueblos y ciudades se hunden en el silencio, los pueblos de la montaña, el llano y el mar. “Ahora la suerte está echada”, dice el hombre pequeñito cuando llega a la otra orilla. Hay un temblor de luces sobre los cerros. En campos y pueblos de Venezuela se adornan las cruces de mayo con palmas y flores. Es el último mayo del siglo XIX. Al amanecer, la bandera tricolor flota en Capacho». Escenas así hacen de este libro una vía para asistir en vivo a los días en que Cipriano Castro se hizo con el poder e impulsó la restauración que libraría a Venezuela de una crisis que la llevaba a la ruina. Con base en una investigación que incluye fuentes hasta entonces inéditas, Enrique Bernardo Núñez reconstruye la etapa que cierra el siglo XIX y abre el XX; muestra las motivaciones de las élites y sus relaciones con poderes extranjeros, ahonda en la psicología de Castro y su entorno, describe con precisión periodística y pasión narrativa episodios como su aclamación, la guerra para derrocarlo, el bloqueo contra Venezuela y su defenestración. Esta edición crítica, con estudio y notas del investigador Alejandro Bruzual, recupera la voz del propio Castro al incorporar el texto “La verdad histórica”, que escribió en el exilio.

Enrique Bernardo Núñez Escritor, periodista e historiador, produjo una importante obra de reconstrucción de la historia venezolana, de la que destacan Tres momentos en la controversia de límites con Guayana (1945), Miranda, o el tema de la libertad y Juan Francisco de León, o el levantamiento contra la Compañía Guipuzcoana (1950) y La estatua de El Venezolano: Guzmán o el destino frustrado (1963). Miembro de la Academia Nacional de la Historia y cronista de Caracas, su libro Caracas la ciudad de los techos rojos (1947-1949) tuvo muchas reediciones. Nacido en Valencia en 1895, es autor de cuatro novelas: Sol interior (1918), Después de Ayacucho (1920) Cubagua, (1931) y La galera de Tiberio (1938). Murió en Caracas en 1964.

Enrique Bernardo Núñez 
El hombre de la levita gris. Los años de la restauración liberal
Colección Bicentenario Carabobo 14
ISBN 978-980-7301-87-9236 pp.

Cenal abre inscripciones para talleres literarios “A la carta”

El Centro Nacional del Libro (Cenal) abrió este 18 de febrero las inscripciones para participar en el cuarto ciclo de sus talleres literarios “A la carta”, orientados al desarrollo de la escritura creativa en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Las inscripciones finalizan el próximo 4 de marzo y se deben realizar a través del siguiente enlace.

Los talleres, que se facilitarán en las modalidades presencial y virtual, inician el lunes 14 de marzo.

Los interesados en participar pueden escoger la respectiva capacitación según su preferencia y experiencia en el género a desarrollar su trabajo creativo, como cuento, crónica, poesía, entre otros.

En ese sentido, algunos de los encuentros de formación que se facilitarán tratan sobre Introducción al arte de narrar; Escritura de cuentos para niños; La lectura como proceso liberador; La Crónica en Venezuela y América Latina; Lectura y escritura creativa; Crónicas de personajes.

Asimismo, sobre Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón; Introducción a la elaboración del libro electrónico; Reseña Literaria; Registro de la cotidianidad en el Poema; Las expresiones populares, entre otros campos del conocimiento en el mundo de las letras, que pueden apreciarse completamente en el enlace para la inscripción.


Las actividades presenciales se impartirán en su mayoría en Caracas, en la sede de Librería Colombeia, situada en la Av. Universidad, y en la Casa de la Cultura Aquiles Nazoa, ubicada en la Av. San Martín, al lado de la estación del Metro. También se desarrollarán actividades presenciales en las ciudades de Guatire (estado Miranda) y Mérida (estado Mérida).

Para mayor información del Cenal y la Filven, los invitamos a suscribirse a  www.cenal.gob.ve y seguir las redes sociales Twitter @filven_cenal y @cenal_ve; Instagram @filven_cenal, Facebook como Filven Cenal y el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal