Presidente Nicolás Maduro: La 18ª FILVEN es un regalo para el pueblo

“La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) es un regalo para nuestro pueblo, para los escritores, para las escritoras del mundo”, destacó el presidente de la República, Nicolás Maduro, este 10 de noviembre, durante el acto de inauguración de esta fiesta literaria que en su edición número 18 tomó por sede la Galería de Arte Nacional (GAN) de Caracas, bajo el lema Leer descoloniza.

La Filven es una iniciativa del Comandante Hugo Chávez impulsada desde 2005 y promovida por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

En ese sentido, el jefe de Estado, acompañado por el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, y el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, también resaltó que la Filven es una oportunidad para estimular en los niños y niñas y en la juventud el amor por la lectura, el apetito por el conocimiento, en el camino de la descolonización.

“La Filven contribuye en el surgimiento de una generación de escritores y lectores, profundamente humanista”, indicó el Presidente, y agregó que la Filven es un acto esperado cada año durante el mes de noviembre por todo el pueblo venezolano.

La Filven tiene como invitado de honor al continente africano y entre los títulos que el mandatario nacional recomendó se encuentran los de la editorial Wanafrica, sobre la lengua Yoruba, de origen africano. “¡Qué cosa tan extraordinaria es la Feria Internacional del Libro de Venezuela!”, manifestó.

El ministro Villegas resaltó la tarea de todos los creadores venezolanos que han invertido sus días y noches en escribir, así como la labor y dedicación de cada trabajador para crear lo que es el libro.

Además de tener como invitado de honor al continente africano bajo el lema Leer descoloniza, la feria rinde tributo a Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja, resaltó el viceministro Raúl Cazal.

En este encuentro con la palabra habrá más de 600 actividades con la presencia de más de 60 escritores internacionales.

La Filven estará abierta hasta el domingo 20 de noviembre. La GAN está ubicada entre las avenidas México y Bolívar, cerca de la estación Bellas Artes del Metro de Caracas.

También el público puede seguir la Filven en redes sociales a través de sus cuentas @filven2022 en Twitter, Instagram, Facebook y Youtube.

F/ Prensa Presidencial

LEER TAMBIÉN

Filven 2022 rinde homenaje a Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja

Más de 60 escritores e intelectuales internacionales se dan cita en la 18ª FILVEN

18ª FILVEN honra a la Madre África y a la mujer

Más de 60 escritores e intelectuales internacionales se dan cita en la 18ª FILVEN

Con la participación de alrededor de 60 escritores e invitados internacionales, este jueves 10 de noviembre se inaugura en los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas, la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), bajo el lema Leer Descoloniza.

África es el continente invitado de honor, y dirán presente los escritores de Argelia, Chakib Benafri de Mozambique, Paulina Chiziane y Dionisio Geraldo Bahule; Estanislao Medina Huesca de Guinea Ecuatorial; y Fernando Mendoça de Guinea Bissau.

Igualmente, el escritor y poeta Mongane Wally Serote de Sudáfrica; Okito Lumuba de El Congo; Siaka Fadera de Gambia; Abdul-Rasheed Na’Allah de Nigería, y de Túnez, Ridha Mamide y Faouzi Alaoui.

Asimismo, de Burkina Fasso el poeta Bernadette Sanou Dao, la actriz Gnoula Lionelle Edoxi, Bonkoungou Farida Laetitia e Idrissa Sawadogo.

Invitados de América Latina y Europa

Para sumarse a la fiesta literaria, también participarán la periodista y militante de izquierda Geraldina Colotti, de Italia; Oumar Diallo Seydi de Wanafrica Ediciones, de España, y de México, Yenny Alessandra Pradel Mora, en representación de la Cooperativa Editorial Viandante.

Por su parte, en representación de Cuba asiste Sergio Guerra Vilaboy, Ernesto Limia, Omar Valiño Cedré, Nancy Hernández Contreras, Virgilio José López Lemus y Rosa Campoalegre Septien.

De Ecuador y Perú, Kintto Enrique Lucas López y José Manuel Montero Campos, del Grupo Editorial Gato Viejo, respectivamente, y desde Paraguay, Mariano Damian Montero.

Se agregan a la lista los argentinos Diana Lia Braceras y Juan Carlos Manoukian de Ediciones Ciccus, y Ayelen Carla Caceres, así como Leonardo Ariel Giugovaz, ambos de Acercándonos Ediciones.

Entretanto, por México Paco Ignacio Taibo II, Ramón Grosfoguel y Eric Lombardo Lemus Escalante; Ignacio Ramonet de Francia; Clara Carolina Sorzano y Luna Clara Contreras Sorzano de Turquía, así como Matías Alberto Alcántara, de la Editorial El Colectivo, de Argentina.

Mary Lynam-Moreau y Claudine Joséphine F. Polet, de Bélgica; Rafael Cuevas Molina, de Costa Rica, y desde el vecino país, Colombia, Pablo Montoya, Jeimy Hernández, Sara Jaramillo, del CERLALC (Centro Regional para el Fomento de América Latina y El Caribe bajo las auspicio de la UNESCO) junto a su presidente, Andrés Felipe Ossa Quintero, también son parte del evento editorial.

El encuentro con la palabra será propicio para que creadores, cultores, cultoras, intelectuales y público en general disfruten de las letras con una programación conformada por más de 600 actividades entre presentaciones de libros, conversatorios, talleres, recitales, puestas en escena teatrales y musicales y mucho más.

El público puede seguir la Filven en redes sociales a través de sus cuentas @filven2022 en Twitter, Instagram, Facebook y Youtube.

Foto principal: Prensa Presidencial

Filven 2022 rinde homenaje a Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja

La 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), instalada desde este jueves 10 de noviembre en la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas, hasta el 20 de noviembre, rinde homenaje a los escritores Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas Arenas y Mario Sanoja Obediente.

A propósito de ello, el Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, ha expresado que esta Filven, que marca su mayoría de edad se viste de feminismo, haciendo referencia a las escritoras homenajeadas Iraida Vargas Arenas y Carmen Clemente Travieso.

Iraida Vargas Arenas (Maracay, 1942) es antropóloga, autora y coautora de más de treinta libros, primera mujer en obtener el Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades (2008) e investigadora nacional emérita por parte del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

En sus trabajos señala con énfasis las contribuciones de las mujeres en los diversos momentos históricos del país. Ha publicado como coautora La larga marcha hacia la sociedad comunal, Razones para una revolución y Del rentismo al socialismo comunal bolivariano, entre otras obras.

Por su parte, Carmen Clemente Travieso (1900-1983) fue una periodista pionera del feminismo que luchó por los derechos sociales, económicos y políticos de la mujer y del pueblo venezolano.

Publicó libros como Mujeres venezolanas y otros reportajes, Las Esquinas de Caracas, Mujeres de la Independencia, Anécdotas y leyendas de la Vieja Caracas y La Mujer en el Pasado y en el Presente.

Se suma Mario Sanoja Obediente (1934-2022), destacado investigador y docenteDoctor en Antropología por la Universidad Central de Venezuela (1966), licenciado en Etnología por la Universidad de La Sorbona, París (1961); Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades, por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2004).

Autor y coautor de numerosos libros y artículos, particularmente, junto a su esposa Iraida Vargas Arena.

Actividades programadas

Entre las actividades dispuestas para rendir tributo a estos escritores, este viernes 11 se realizará el conversatorio: Encuentro de mujeres, a cargo de Alejandra Laprea, Niyireé Baptista, Laura Cano, Sharon Lara, Niedlinger Briceño, a partir de las 11 am.

El sábado 12, a las 11 am, la presentación de los libros Resistencia y participación. La saga del pueblo venezolano, a cargo de Anabel Díaz Aché y Carmen Bohórquez; y seguidamente, Venezuela en su camino hacia el socialismo bolivariano (cuatro ensayos), a cargo de Alexandra Mulino. Monte Ávila Editores.

El lunes 14, a las 11 am, se sostendrá un conversatorio denominado: Aportes historiográficos de los libros publicados por Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas, a cargo de Omar Hurtado; y el martes 15 la presentación del libro Historia de las luchas de la mujer venezolana, de Carmen Clemente Travieso, a cargo de la Alcaldesa de Caracas Carmen Meléndez y familiares de la autora, desde las 10 am.

Luego, se presentará el libro Luisa Cáceres de Arismendi -Teresa Carreño: Dos ensayos biográficos, de Carmen Clemente Travieso, a cargo de Mirla Alcibíades y Danaée Alvarado.

Asimismo, el público que acceda al recinto ferial podrá disfrutar de actividades permanentes en las salas Carmen Clemente Travieso, Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas, entre ellas presentaciones de libros, conversatorios, foros, talleres, actividades infantiles, y recitales.

18ª FILVEN honra a la Madre África y a la mujer

La 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se instaló desde este jueves 10 y hasta el domingo 20 de noviembre en la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas, con el continente africano como invitado de honor y, además, en homenaje a dos escritoras: Carmen Travieso e Iraida Vargas, y al escritor Mario Sanoja.

En ediciones pasadas los países invitados de honor han sido Vietnam, México, China, Turquía, Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Brasil, Puerto Rico, Francia y Rusia.

Para este año, no se trata de solamente un país invitado de honor, sino de un continente: África, para honrar la herencia cultural de la Madre África en Venezuela y reconocer su aporte identitario a esta nación suramericana.

El lema de la Filven es Leer descoloniza, una invitación a disfrutar de la lectura como vía para la emancipación cultural.

Más de 600 actividades

Se desplegarán más de 600 actividades, entre ellas la presentación de 300 títulos pertenecientes a la Plataforma del Libro del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, 200 de ellos en formato impreso y un centenar en digital.

Entre las actividades centrales se encuentran el Foro: Descolonización e independencia; VI Congreso Internacional de saberes africanos, americanos y caribeños; Encuentro de escritoras: “Lo que estoy escribiendo”; IV Coloquio de Literatura para niños y jóvenes; Seminario Internacional de Escritura Neopolicial; homenajes a Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja; Literatura oral, cantos, espiritualidad, mitología e historia.

De igual forma, se despliega el IV Encuentro de mediadores y promotores de lectura; Conversatorios: Etnicidad, visión e imaginarios sobre África; Encuentro Internacional de editores y escritores; Foro: El papel actual de las industrias culturales; Seminario Internacional de Literatura Afro; Discapacidades sin Barreras; Afro-café: Tertulia; y Recitales poéticos.

Además, el evento editorial despliega para los más pequeños el tradicional Pabellón Infantil para el desarrollo de actividades literarias y artísticas dirigidas a niñas y niños, como narración y lectura de cuentos, talleres de creatividad literaria y plástica, teatro de títeres, entre otras.

La Filven es una iniciativa del Comandante Hugo Chávez impulsada desde 2005 y organizada y promovida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la Plataforma del libro y la lectura en Venezuela.

Niñas y niños están invitados al Pabellón Infantil de la 18ª FILVEN

La 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), a instalarse en la Galería de Arte Nacional (GAN) de Caracas, contará con el tradicional Pabellón Infantil para el desarrollo de actividades literarias y artísticas dirigidas a niñas y niños, como narración y lectura de cuentos, talleres de creatividad literaria y plástica, teatro de títeres, entre otras.

El Pabellón Infantil estará funcionando desde el 11 hasta el 20 de noviembre, en el horario de 9:00 am a 12 m y de 2:00 a 5:00 pm.

Los fines de semanas se esperan grupos comunitarios y la familia en general.

En ese sentido, pueden participar colectivos estudiantiles del último nivel de educación inicial y los de escuela básica, acompañados por sus docentes. Se recibirán hasta veinticinco (25) estudiantes por turno, en la mañana o en la tarde.

Las escuelas que deseen participar con sus alumnos en visitas a la Filven deben enviar, antes del 10 de noviembre, su solicitud al correo electrónico filven.pin@gmail.com o contactar a los organizadores del Pabellón Infantil a través del número telefónico 0426-3844452.

Abiertas inscripciones para seminarios y talleres de la 18ª FILVEN

La 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), a celebrarse en Caracas, en la Galería de Arte Nacional (GAN), del 10 al 20 de noviembre, ofrecerá seminarios y diversos talleres.

El público interesado en participar en estos encuentros de capacitación debe llenar las planillas de inscripción correspondientes, bien sea para SEMINARIOS o TALLERES, disponibles en la página web filven.cenal.gob.ve.

La Filven desarrollará el Seminario Internacional de Novela Neopolicial, con la participación de escritores internacionales, como Vicente Battista (Argentina), Eric Lombardo Lemus (El Salvador) y Paco Taibo II (México), y por Venezuela: Mariela Pérez (Venezuela), Davis Figueroa (Venezuela), Enrique Plata Ramírez (Venezuela) y Luz del Mar Higuera (Venezuela).

Asimismo, el Seminario Internacional de Literatura Afro, con Paulina Chiziane y Dionisio Bahule (Mozambique), Chakib Benafri (Argelia), Estanislao Medina Huesca (Guinea Ecuatorial), Bernadette Sanou Dau (Burkina Faso) y Abdul-Rasheed Na’ Allah (Nigeria).

Entre los talleres está el de mediación de lectura Leamos juntos con Simón; Elementos básicos e intermedios de la corrección editorial; Manejo y uso del ISBN y Nociones básicas de gestión editorial.

Estas actividades están dirigidas al público en general, en especial a los agentes vinculados a los oficios del libro, como escritores, editores, agentes literarios, bibliotecarios, investigadores, diseñadores, correctores, libreros, distribuidores, ilustradores, mediadores/promotores de lectura, dramaturgos, docentes y estudiantes.

El público puede seguir la Filven en redes sociales a través de sus cuentas @filven2022 en Twitter, Instagram, Facebook y Youtube.

Galería de Arte Nacional (GAN) será sede de la 18ª Filven del 10 al 20 de noviembre

Ya falta poco para la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) y este miércoles 2 de noviembre autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) realizaron una rueda de prensa para ofrecer detalles en torno a este encuentro con la palabra que esperan todos los venezolanos y venezolanas.

Entre las novedades, se dio a conocer que la Filven estrenará, del 10 al 20 de noviembre de 2022, los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas, bajo el lema Leer Descoloniza, en tanto que sus anteriores ediciones se han realizado en otros emblemáticos espacios de la capital venezolana, como el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, Teatro Teresa Carreño, Parque Los Caobos, Plaza Bolívar de Caracas y más recientemente en el Palacio Federal Legislativo.

El anuncio de la nueva sede lo realizó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, desde la GAN, donde tuvo lugar la rueda de prensa, en compañía del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y la viceministra de Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean.

Además, en esta oportunidad, la Filven tiene como invitado de honor no a un solo país, sino a un continente: África. A propósito de ello, el viceministro Cazal indicó que se ha confirmado la participación de países como Burkina Faso, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Surafrica, Congo, Nigeria, Sudán y Egipto, entre otros.

La feria rendirá tributo a tres escritores: Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja.

El ministro Villegas destacó que la Filven arriba a su mayoría de edad y “será una fiesta para seguir abonando en la conciencia venezolana y los valores más sublimes de la humanidad, entre ellos la descolonización”.

“Esperamos a nuestro pueblo en la GAN, donde se desplegará y visibilizará todo el esfuerzo del mundo editorial durante todo el año”, expresó el titular de Cultura.

Ubicación y actividades

Las autoridades invitaron a la población a visitar los espacios del recinto ferial, que contará con fácil acceso a través de una entrada peatonal ubicada en la avenida México y otra por la Bolívar, así como el ingreso por el Metro de Caracas en la estación Bellas Artes.

Resaltaron que la máxima fiesta literaria del país desplegará más de 600 actividades programadas, entre ellas la presentación de 300 títulos pertenecientes a la Plataforma del Libro del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, 200 de ellos en formato impreso y un centenar en digital.

El público podrá hallar 120 estands con diferentes ofertas editoriales y podrá disfrutar de conversatorios, foros, talleres, actividades infantiles, recitales y actividades artísticas.

De acuerdo con el ministro Villegas, la Filven contará con la presencia de más de 80 escritores internacionales y 100 nacionales.

El público puede seguir la Filven en redes sociales a través de sus cuentas @filven2022 en Twitter, Instagram, Facebook y Youtube.

País portátil

El joven guerrillero urbano Andrés Barazarte atraviesa la ciudad con un “maletín pesado, el temblor, las sospechas”, a cumplir una misión clandestina. En una narración que transcurre en tres planos espaciales y temporales, podemos conocer tanto sus orígenes en su Trujillo natal, como su vida actual y ese viaje a través de la Caracas de los años sesenta en medio del bullicio, el gentío y la deshumanización urbana. País portátil, obra que marcó un antes y un después en la literatura venezolana moderna, enhebra, fragmento por fragmento, el cuadro de la vida de su protagonista, así como el pasado y el presente de un país cuya violencia tiene orígenes atávicos, siendo determinante en las pugnas políticas y en las luchas por la apropiación de la tierra. Con escenas que tienen la fuerza de una imagen cinematográfica se plasma la crudeza de la represión política en medio de la lucha armada que sacudió a Venezuela en los años 60. A su manera es una epopeya moderna que nos lleva, sin embargo, a los tiempos en que la lucha por la tierra y la libertad avivaba conflictos de clase que estallaron de nuevo en el siglo XX.

Adriano González León. Escritor y docente universitario nacido en Escuque, Trujillo, en 1931. Se enfrentó a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez durante los años cincuenta. En 1958, fue cofundador del grupo literario Sardio. Su novela País portátil −galardonada en España con el Premio Biblioteca Breve Seix Barral (1968)− representa un antes y un después en las letras contemporáneas. Falleció en Caracas en 2008. Entre sus obras, vale destacar: Asfalto-Infierno y otros relatos demoníacos (1963), Del rayo y de la lluvia (1981), Linaje de árboles (1988) y Viejo (1994).

Adriano González León
País portátil
Colección Bicentenario Carabobo 130
ISBN 978-980-440-092-6
257 pp.

La mudanza del encanto

La suma fantástica que persiste y convive en este libro podrían convertirlo en una de las piezas más fascinantes de la bibliografía venezolana. Carlos Contramaestre ideó un dispositivo lúdico en el que despliega y encuentra —en cuatro momentos— relatos que describen crónicas, itinerarios, procesos inquisitoriales a brujas, herejes y endemoniados, que propició el Santo Oficio en Europa y en el Nuevo Mundo. Además, lo acompaña una sección de testimonios que el compilador tuvo la oportunidad de revisar en incunables del siglo XVII y XVIII, recogiendo no solo los relatos, sino las ilustraciones integradas a este maravilloso libro. En un salto contemporáneo, el compilador introduce parte del imaginario popular actual al integrar —como si de un álbum se tratara— oraciones y hechizos que pretenden retener a la persona amada o lograr propósitos inalcanzables. La última parte de la obra, la complementa con una muestra de narradores latinoamericanos, entre los que incluye a Salvador Valero, de cuya obra Contramaestre extrae el título para este libro.

Carlos Contramaestre

Médico, artista plástico y poeta nacido en Mérida en 1933. Su nombre está asociado a dos movimientos insoslayables en la cultura venezolana: Sardio (1958- 1961) y el Techo de la Ballena (1961-1969). En este último es donde Contramaestre asumirá no solo su postura política y estética, sino también en donde desarrollará su controvertida obra plástica, al redefinirse como provocador cultural. Es junto a Caupolicán Ovalles uno de los principales símbolos del derrotero ballenero. Como artista plástico, realizó las exposiciones: “Homenaje a la necrofilia” (1962); “Tumorales” (1963); “Los confinamientos” (1967), y “Contramaestre” (1969). Entre su obra escrita, se destacan Armando Reverón, el hombre mono (1969); Cabimas-Zamuro (1969), y Antología poética (2007). Murió en Caracas en 1996.

Carlos Contramaestre
La mudanza del encanto
Colección Bicentenario Carabobo 129
ISBN 978-980-440-149-7
413 pp.

Todos los poemas

La poesía de Miyó Vestrini, aunque no demasiado extensa, es de una diversidad y una profundidad que reflejan los conflictos de una existencia atormentada, inquietudes literarias y, además, una postura política en el contexto de los convulsos años sesenta en Venezuela; una lírica donde la brevedad del verso concentra una intensidad inusitada y los silencios son tan elocuentes como el más potente de los gritos. Es la voz de “Las historias de Giovanna”, una que enuncia fragmentos reiterativos de la existencia femenina que se reafirma en un rol, cuya fatalidad está en la conciencia de sí misma y sus implicaciones; donde la lucha armada y el dolor por la pérdida amorosa abordan tanto una dimensión personal como colectiva del mundo. En el poemario “El invierno próximo”, el temblor del frío pareciera ser también un estado de alma desolador, donde desde el país se sigue cargando a cuestas, pues: «Toda la vida no vas a tener ganas de saltar cuando veas el mar o cuando haya luna llena». La crudeza de la urbe y de la brutalidad del poder se expresa en «Valiente ciudadano», cuyo desenfado del lenguaje urbano expresa con naturalidad los sinsabores de la calle. Es así como esta antología recoge parte de la memorable obra poética de Vestrini, cuya existencia si bien estuvo marcada por el signo de la muerte, la poesía fue ese tamiz donde pudo cifrar lo crudo de su tiempo.

Miyó Vestrini

Poeta y periodista venezolana nacida en Nimes, Francia, en 1938. Su labor en el periodismo cultural fue tan intensa como en las lides literarias; pues también formó parte de agrupaciones como Apocalipsis, Sardio y El Techo de la Ballena. Su obra abarca poesía, narrativa y biografía, entre las que vale destacar: Las historias de Giovanna (1971), El invierno próximo (1975), Pocas virtudes (1986) y Órdenes al corazón (2001). Murió en Caracas en 1991.

Miyó Vestrini
Todos los poemas
Colección Bicentenario Carabobo 128
ISBN 978-980-440-117-6
272 pp.