Mirar la literatura juvenil desde Si tú me miras

En su obra, tal vez incluso sin proponérselo, Laura Antillano le sale al paso a la viejísima disyuntiva acerca del lenguaje apropiado para lo que solemos llamar literatura infantil y juvenil. Lo hace en Si tú me miras y en el resto de sus libros dirigidos a esa población lectora, como Diana en la tierra wayuu o ¿Cenan los tigres la noche de navidad?, por citar solo dos.

La discusión acerca de qué elementos  convierten un libro en apto para ser leído por los más jóvenes es larga y tal vez inacabable. Si hubiese algun modo de concluirla,  sería, con toda seguridad, asomando una variedad de respuestas a las interrogantes que genera.

La más visible de esas respuestas puede  que no esté inevitablemente ligada al trabajo del escritor, sino al estilo que la industria editorial imprime a algunos de sus productos. En El mundo como representación, Roger Chartier explica cómo los editores usan ciertas estrategias para definir el tipo de recepción que los lectores harán de un texto. De esas estrategias, Chartier destaca la materialidad del libro (tamaño, diagramación, colorido, etc.) y la dimensión y organización del texto (tipo de letras, más o menos texto en una página, etc.).

Si se requiere prueba de la capacidad de los editores para dirigir la recepción de los textos hacia cierto  conglomerado lector, basta con apuntar a esas colecciones en las que la obra de autores clásicos, que jamás fue considerada lectura juvenil, se publica en formatos que anuncian, de manera expresa, que se orientan a lectores niños y jóvenes.

En Venezuela, la misma Laura Antillano ha llevado adelante una colección que selecciona textos de nuestros más distinguidos poetas y los dirige especialmente a ese público.

El ejemplo más extremo de que no hay restricciones a la hora de destinar un texto a un conglomerado lector, tal vez sea la experiencia de la española Ediciones de la Torre, que publicó una selección de poemas de Miguel Hernández para niños. Uso aquí el adjetivo extremo tomando en consideración el carácter tétrico de la obra de Miguel Hernández; lobreguez asumida, en este caso, también por las ilustraciones.

Dejando atrás el trabajo de los editores y volviendo al oficio de los escritores, algunos suelen pensar que la literatura para niños y jóvenes debe estar escrita con una especie de ñoñería en lo que respecta a temas y  lenguaje. Nada más lejos de la verdad.

En el caso de  Si tú me miras, de Laura Antillano, si bien sus personajes principales son dos adolescentes, la autora ha sabido construirles una  visión del mundo a la vez ingenua y madura; una desmesurada curiosidad, así como un notable entusiasmo por la travesura. Elementos todos que solemos asociar con la juventud.  De otro lado, la novela aborda temas y situaciones que, hasta no hace mucho, la mayoría  de los padres prefería mantener ocultos de sus hijos, por dolorosos o por muy serios. Lo cierto es que Si tú me miras incorpora muchos de esos temas y lo hace con una naturalidad y, al mismo tiempo, con una profundidad  que sorprende por igual a jóvenes y adultos. Así, tópicos de estricto carácter colectivo, como la responsabilidad social, la necesidad de cuidar el ambiente o el abuso de las transnacionales comparten página con  otros de condición más íntima, como el amor, el divorcio o las creencias y supersticiones.

En Si tú me miras, nada de eso está tratado de un modo que no atraiga el interés sea de un  adulto o de un adolescente.

Tal vez lo que delimite a los eventuales lectores de un texto literario no sea su edad sino su entrenamiento para la lectura. La creación literaria ha oscilado, históricamente, entre periodos  más herméticos o más claros y comprensibles. Si bien es verdad que no todo el mundo está en capacidad de leer el Ulises de James Joyce, entendemos que no es un asunto de edad sino de preparación.

Mientras tal incógnita se dilucida, es una agradable sorpresa  encontrar obras que, como las de Laura Antillano, son capaces de cautivar con sus temas y sus estrategias narrativas no solo a los lectores jóvenes a quienes, se supone, están dirigidas, sino a un colectivo lector mucho más amplio cuyo factor definitorio no es, en absoluto, la edad.

Deja un comentario