Con la obra Ida Gramcko en siete estaciones. Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de una orfebre singular, el escritor cojedeño Julio Rafael Silva Sánchez, ganó el Concurso de la III Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez , que tuvo como escenarios la ciudad de Carora y las poblaciones de Curarigua y Arenales del municipio Torres del estado Lara, los días 15 y 16 de septiembre.
En efecto, de acuerdo al Veredicto, el jurado conformado por los escritores Carola Chávez, Pedro Ruiz y Luis Eduardo Cortez Riera otorgaron, por unanimidad, el premio único al libro Ida Gramcko en siete estaciones. Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de una orfebresingular, presentado con el seudónimo El labriego distraído, que al abrir la plica resultó ser el escritor Julio Rafael Silva Sánchez
“El libro es la exaltación y honra de una de las poetas más personales de Venezuela, mujer de una pluralidad creadora extraordinaria, y el autor lo hace de una manera singular y profunda. Es un libro de crónica en el que se conjugan recuerdos personales del autor y de nuestra historia política y cultural contemporánea, al tiempo que va conociendo y reconociéndose en la poesía barroca, mítica y profundamente existencial de la autora; es también ensayo y crítica literaria con innegables aciertos pedagógicos.”.
Y finalizan señalando que consideran que con este libro premiado “ la crónica y la crítica literaria viven entre nosotros un momento estelar en su madurez y creatividad al enaltecer, como dijera Mariano Picón Salas, a Ida Gramcko, la Décima Musa venezolana”..
Natural de Tinaquillo, Edo Cojedes ( 1947) Silva Sánchez es historiador, investigador, ensayista narrador, profesor de post grado con una sólida formación académica. Ha sido ponente en diversos seminarios, simposios y congresos en el país y el exterior.
Se ha desempeñado como miembro del Consejo Editor de la revista Moral y Luces y del periódico Contracultura (ICEC-2004-2006); colaborador permanente de diversas publicaciones, diario y revistas del país y del continente, entre otras A plena voz (Conac); Casa de las Américas (La Habana Cuba).
Entre su obra publicada están los libros: Cortázar: Instrucciones para el Perseguidor (Premio Nacional de Ensayo Enriqueta Arvelo Larriva,1988); Desarrollo de actitudes, conductas y valores en adolescentes, a través de la manipulación que la televisión hace de la imagen arquetípica del héroe (Premio Nacional de Ensayos Ipasme, 1989); Ritos, fuegos, ceremonias y fantasmas (1992); Cojedes: umbrales del siglo XXI (1995); Del retrato a la máscara en el laberinto literario de Arturo Úslar Pietri (2003).
De igual manera, El mundo de las cooperativas (2004); Schumann, entre Dachau y San Fernando (Mención Honorífica en el Concurso Nacional de Cuentos y Relatos Misterios y Fantasmas Clásicos de la Llanura, Unellez,Cojedes, 2004; Eduardo Mariño: el brillo y la sombra de una escritura heteróclita, Premio Nacional de Ensayos, CONAC( 2005); Carlos Noguera: el juego, la pasión y la nostalgia (2005); Francisco Lo Russo: un ángel de María Lionza (2007); Héroes y villanos, llaneros y llanura en las narraciones de José León Tapia (2008); El Dorado: mito, utopía y realidad (Premio Nacional de Ensayos, Banco Central de Venezuela, 2010). José Vicente Abreu en Cuatro Tiempos (2013).
La Bienal Antonio Crespo Meléndez forrma parte del Sistema Nacional de Bienales que promueve el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro, La Casa Las Letras Andrés Bello, el Gabinete Cultural y la Alcaldía de Torres, con el apoyo de otros entes e instituciones locales.
T/ CENAL