Revista venezolana Libertador Ocho Estrellas destaca en FilBo como vehículo para la cultura

La revista Libertador Ocho Estrellas se ha consolidado como un referente en la divulgación de temas relacionados con la vida y obra de Simón Bolívar.

En la 37.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) se presentó esta publicación periódica del Centro de Estudios Simón Bolívar junto a la Colección Bicentenario Junín-Ayacucho con la participación del escritor e historiador Manuel Carrero.

El público pudo apreciar diversas ediciones de la revista, la cual recoge artículos de diferentes autores que dan cuenta, entre otros, de los aspectos más relevantes del legado del Libertador, su papel en la independencia de Hispanoamérica y su participación en la construcción de identidades nacionales.

Uno de los números exhibe el retrato de Bolívar en una de las etapas más significativas de su trayectoria: la Campaña Admirable de 1813, realizado por el célebre pintor venezolano Arturo Michelena.

“El 6 de agosto de 1813 el Libertador cumplió la Campaña de la Arena y a partir de Cúcuta desarrolló la Campaña Admirable en su victoriosa Caracas”, resaltó Carrero.

Apuntó que la historia no es más que un relato de hechos pasados, situaciones de las cuales se trata de extraer una experiencia con la que los hombres pueden entender su presente y cambiar el futuro.

Esta exposición fue la ocasión para profundizar en una enriquecedora sesión de preguntas y respuestas que abarcó la importancia del legado que dejó Bolívar, el papel que desempeña la mujer en la historia de la prensa o cómo las revistas pueden servir de vehículos para la cultura y la educación.

Los participantes también pudieron obtener un ejemplar gratuito de la revista.

La importancia de la revista

La revista Libertador Ocho Estrellas no solo es un medio de comunicación; es un espacio para la reflexión y el análisis crítico. En un mundo donde la información circula rápidamente, la necesidad de publicaciones que ofrezcan contenido de calidad se vuelve esencial, afirmó Carrero.

“La revista es un género del mundo de la imprenta, diferente a un libro, con una nota distintiva: es variada y contiene diversos temas”, añadió.

A través de la publicación de investigaciones y artículos revisados por pares, la revista Libertador Ocho Estrellas contribuye a la creación de un registro histórico y científico que es vital para el avance del conocimiento.

Esto es especialmente relevante en el contexto actual, donde la ciencia y la cultura enfrentan desafíos significativos.

“La revista se posiciona como un referente en el ámbito académico, no solo en Venezuela, sino en toda América Latina”, concluyó Carrero.

Colección Bicentenario Junín-Ayacucho

Por otra parte, la colección Bicentenario de Junín y Ayacucho reúne ocho volúmenes con un conjunto de autores que tienen como bisagra el análisis, sus personajes más destacados, los hombres que participaron y su origen.

Con esta colección los lectores pueden tener una idea sobre la relevancia de estas dos batallas. Con la victoria de estas batallas se obtiene el fin de la guerra y la independencia del dominio colonial español sobre América, subrayó Carrero.

“El estoicismo de muchos hombres al enfrentarse no solo a los enemigos con sus armas casi artesanales sino a los excesos del clima contra una vestimenta casi precaria”, expuso Carrero.

Estos hombres no tienen nada que envidiarle a los espartanos o aquellos hombres que ganaron las Galias. Junín y Ayacucho es la muestra del esfuerzo americano por darle una independencia total.

“En estos libros el lector encontrará la vida de Sucre, el listado de hombres que participaron y de qué países provenían. Textos de escritores venezolanos, peruanos, ecuatorianos entre otros”, enfatizó Carrero.

La primera vez de Venezuela

La inauguración de la 39.ª Feria Internacional del Libro de Túnez (FilT) se llevó a cabo el pasado 25 de abril y Venezuela, país que participó por primera vez, se convirtió en la única representación del continente americano en este importante evento editorial.

El acto inaugural contó con la asistencia del presidente de la República Tunecina, Kaïs Saïed, quien realizó un recorrido por el parque de exposiciones de Le Kram, lugar del evento. El primer mandatario tunecino dejó para el final de su recorrido de la feria la visita al estand de Venezuela con la esperanza de darle la bienvenida a la delegación venezolana; sin embargo, el encuentro no ocurrió ya que el vuelo donde viajaba esta última debió ser reprogramado debido a que el día anterior hubo un terremoto en Estambul, Turquía.

La delegación venezolana llegó a la cita con una oferta editorial de más de trescientos títulos, parte de la producción más reciente de las editoriales del Estado venezolano: Fundación Editorial El perro y la rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho.

Otros títulos que formaron parte de la oferta venezolana para el público lector tunecino incluyeron ediciones de Hermanos Vadell Editores, La Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte) de la Alcaldía de Caracas, Centro de Estudios Simón Bolívar y Editorial Garzamora.

De los títulos venezolanos que estuvieron disponibles en Túnez se destacaron ‘El mar que me regalas’, la última novela de Jorge Rodríguez Gómez; ‘Pirata’ y ‘Narrar es un placer’ de Luis Britto García; ‘Happy’ y ‘Pueblo’ de Miguel Ángel Pérez Pirela y ‘Zona de Tolerancia’ y ‘La caja de los truenos’ de Benito Yrady.

Autores venezolanos al encuentro de los lectores tunecinos

Tres importantes autores venezolanos acompañaron el debut de Venezuela en la feria del libro tunecina: Luis Britto García, prolífico escritor ganador del Premio Nacional de Literatura; Carmen Bohórquez, filósofa e historiadora, y considerada actualmente como la primera autoridad sobre la figura de Francisco de Miranda; y Antonio Trujillo, poeta y cronista, director de la Revista Nacional de Cultura y Premio Nacional de Cultura, mención Literatura 2023-2024.

Britto García inició su participación en la feria con la presentación de la nueva edición de ‘Pirata’, una publicación de Monte Ávila Editores. Según las propias palabras de Britto durante la presentación: “El libro surge de mi largo estudio de los muchos años de batallas entre Venezuela y los piratas, eso me llevó al tema específico de la novela”.

El escritor volvió a compartir con los lectores asistentes a la feria durante una mesa redonda sobre el plagio, la piratería científica y los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial. Más tarde Britto García, junto a Raúl Cazal, viceministro de Cultura y presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela, indagaron en el panorama actual de la novela venezolana durante un coloquio en el que resaltaron las obras recientes de autores venezolanos, muchas de las cuales estuvieron disponibles durante la feria para el público asistente.

Por su parte, la historiadora Carmen Bohórquez tuvo la oportunidad de compartir con el público asistente a la feria en un coloquio en torno a la figura de Francisco de Miranda, sobre quien ha escrito extensamente durante su carrera.

Para el público tunecino estuvieron disponibles las ediciones de los tomos XXI y XXII de la colección Colombeia, Archivo del General Francisco de Miranda, obras de gran importancia histórica y patrimonial para el rescate y preservación de la memoria de este personaje clave en la formación de la gesta independentista en América.

Bohórquez también tuvo oportunidad de indagar en otro de sus títulos, ‘Miranda en el Congreso Constituyente de 1811’, en el que la historiadora analiza las diez primeras sesiones de ese congreso donde Miranda intervino en al menos veinte ocasiones. “Ningún otro diputado, a excepción de Miranda, alegaba a favor de ese paso que iban a dar, el genocidio por parte de la corona española y el aprovechamiento de nuestras riquezas”, destacó.

La historiadora venezolana también participó en el coloquio ‘La transversalización de género en el libro y la diplomacia cultural’, donde aprovechó para llamar la atención sobre el ejercicio actual de la diplomacia que “muestra solo algunas facetas de un país al exterior, y da la espalda a otras. En muchos casos invisibilizando aspectos culturales esenciales de una nación. Una diplomacia para gente con dinero y privilegios, esa diplomacia solo sirve a intereses particulares. No deberíamos llamarle ni siquiera diplomacia”, expresó.

Por otro lado, la poesía tuvo un embajador destacado en la figura de Antonio Trujillo, quien utilizó su libro ‘El mago de la vuelta de los mangos’ como punto de partida para iniciar un coloquio sobre literatura oral para niñas, niños y jóvenes. Durante la actividad, Trujillo elaboró respecto a su relato en el que el trabajo de un artesano ebanista nos abre las puertas a un mundo que celebra la contemplación como un motor de vida.

Trujillo también condujo una conferencia magistral en torno al tema de la Revista Nacional de Cultura de Venezuela. Durante la actividad el poeta recalcó la importancia de las publicaciones periódicas, sobre todo en lo relacionado a la capacidad que tienen estas en contener parte importante de la memoria cultural de un país.

“Hay una cantidad invaluable de trabajos y obras, que se publicaron en revistas de toda índole, que hoy en día sirven como fuente inagotable para cultores, investigadores y autores en general”, añadió.

Finalmente Britto García y Bohórquez tuvieron la oportunidad de compartir con una porción mayor del público tunecino gracias a la participación de ambos en programas radiales difundidos a través de la Radio Tunis Chaine Internationale RTCI, una estación de radio nacional.

De vuelta a la universidad

Las actividades de Venezuela en Túnez no se limitaron a la participación en la feria del libro. Durante la estancia en la capital tunecina la delegación venezolana tuvo la oportunidad de compartir con profesores y estudiantes de la Facultad de Letras de la Universidad de la Manouba.

Durante el encuentro se realizó la donación de un centenar de títulos al departamento de Filología Española de esa casa de estudios, el director de ese departamento, Rhida Mami, recibió los libros publicados por editoriales del Estado venezolano.

La selección de títulos incluye trabajos clásicos de la literatura venezolana de autores como Teresa de la Parra, Rómulo Gallegos, Aquiles Nazoa y Ramón Palomares; así como títulos más recientes de escritores como Jorge Rodríguez Gómez, Miguel Ángel Pérez Pirela, Benito Yrady y Cósimo Mandrillo. Además se incluyeron trabajos de autores venezolanos con ascendencia árabe como Wafi Salih y Tarek William Saab.

Durante la actividad, en la que participaron los autores venezolanos Carmen Bohórquez, Luis Britto García y Antonio Trujillo, se realizó la lectura en árabe de algunos pasajes de la poesía de este último por parte de estudiantes de la Facultad de Letras.

Al respecto de la donación Mami expresó su agradecimiento a la delegación venezolana, encabezada por el viceministro Raúl Cazal, y resaltó que los trabajos entregados a la facultad serían un valioso recurso en la profundización del trabajo de los estudiantes de esa universidad.

Venezuela y Túnez, hermanados por el libro

Durante la conferencia ‘El libro y la lectura en 25 años de Revolución Bolivariana’, el viceministro Cazal resaltó el trabajo que el Gobierno Bolivariano ha realizado en torno al tema del libro y la lectura. Además de puntualizar algunos momentos clave en la gestión gubernamental respecto a este tema, insistió en el compromiso del presidente Nicolás Maduro en mantener el trabajo en este sector.

En ese mismo espíritu se llevó a cabo una reunión entre Cazal y varios representantes del sector del libro de Túnez. Durante el encuentro con Mohamed El Kadri, director general de la feria; Mohamed Elkadhi, presidente de Programación Cultural de la feria y Samir Shimi, el viceministro recordó que las relaciones entre los países del Magreb se fortalecieron durante la presidencia del Comandante Hugo Chávez Frías, y “son relaciones cuya importancia estratégica son vitales para América Latina, esto lo entiende el Gobierno Bolivariano y el presidente Nicolás Maduro”.

El Kadri por su parte expresó la satisfacción que le trajo la participación de Venezuela, como único representante del continente americano, en la feria tunecina. Durante la reunión se evaluaron posibles proyectos en conjunto en lo relativo al sector del libro en ambos países.

“Son más las cosas que nos unen, que aquellas que nos separan, debemos trabajar en conjunto para hacer que cada día esas cosas que nos separan sean menos”, afirmó.

Más infomación aquí:

Aminta Beleño y su visión transformadora sobre el cine ecofeminista en la FilBo 2025

En un esfuerzo por visibilizar la intersección entre el cine y el ecofeminismo, la escritora colombovenezolana Aminta Beleño presentó su libro “Cine en clave ecofeminista:
Apuesta por despatriarcalizar y decolonizar la mirada” en la 37.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo).

El libro de Beleño, editado por Trinchera, es una investigación que destaca cómo este movimiento ha permeado diversas expresiones cinematográficas, desde producciones de alta factura hasta cine popular y de bajo presupuesto.

La obra, compuesta por seis capítulos, ofrece un análisis profundo que abarca películas de más de 30 países, incluyendo Colombia y Venezuela, así como de la extinta Unión Soviética.

“El cine no solo refleja realidades, sino que tiene el poder de transformar miradas y narrativas en la lucha por la descolonización y la despatriarcalización”, destacó la autora.

Uno de los capítulos se dedica a explicar el ecofeminismo, sus orígenes y su relevancia en la transformación de las narrativas sociales. El libro argumenta que el cine es una herramienta crucial en la lucha por la descolonización y la despatriarcalización, proporcionando un espacio para la reflexión y el cambio.

“El ecofeminismo ha sido una práctica del instinto, una unión de las luchas de las mujeres por liberarse de la violencia patriarcal y defender la naturaleza”, resaltó Beleño.

Además, se presenta un análisis fílmico de tres géneros: documental, ficción y animación, lo que permite explorar cómo estas narrativas han sido utilizadas por movimientos sociales para reivindicar la defensa de la naturaleza y la lucha contra la violencia patriarcal.

El cine en clave ecofeminista es una obra de carácter colectivo y formativo que busca reivindicar el ecofeminismo como una práctica social e intelectual. Esta investigación pone de manifiesto la importancia de las luchas de las mujeres en la defensa de la naturaleza y la libertad frente a la violencia patriarcal.

“Aunque el ecofeminismo no siempre ha sido teóricamente consciente, su práctica ha sido una respuesta instintiva a las injusticias que viven las mujeres y la naturaleza”, concluyó la escritora.

A propósito de la presentación de este libro en la FilBo, acompañaron a Beleño durante la actividad Alma Rodríguez, protagonista de la película Matrioshka, que se estrenará en las salas de cine colombianas a partir del 25 de mayo, e Ingrid Obando, promotora cultural y educadora.

Matrioshka, una película que hace alusión a la herencia femenina a través de tres generaciones de mujeres, refleja las vivencias de mujeres en un país en guerra y su lucha por enfrentar el dolor y el miedo acumulados a lo largo de los años.

Manuel Carrero ofreció en la FilBo una nueva mirada a la emancipación latinoamericana

La historia de América Latina en torno a la independencia y con atención especial en la figura del Libertador Simón Bolívar y los desafíos a los que tuvieron que enfrentarse las nuevas repúblicas a la hora de deshacerse de lo colonial fue tema de conversación en el stand de Venezuela en la 37.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) con la presentación del libro Bolívar y Poder Moral: Proyecto para una República Popular, del escritor Manuel Carrero.

El texto, publicado por el Centro de Estudios Simón Bolívar, ahonda en las complejidades que representó organizar el nuevo orden en América, un continente que había atravesado tres siglos de dominación colonial, en el que reinaba la incertidumbre y la falta de experiencia en la autogobernanza.

Se añaden las influencias de la Revolución Francesa, la República de Haití y el modelo de Estados Unidos como pautas para las nuevas naciones de Hispanoamérica.

“La independencia no solo fue una emancipación, sino que desembocó en el desafío de la construcción de una identidad y de una sociedad que no conocíamos”, resaltó Carrero.

El autor abordó la interrogante fundamental que plantean los independentistas: el cómo educar a una gente que no conocía la libertad ni las bases de la República.

La historia que cuenta Carrero da cuenta de las gestas de los jóvenes patriotas que, a pesar de los obstáculos, pudieron salir victoriosos de las batallas decisivas como la de Boyacá.

La bravura y el afán de lucha de estos jóvenes, muchos de ellos en la flor de la vida, son mostrados como protagonistas de la lucha de la independencia y de la construcción de una nueva nación.

“Una batalla perdida fue el mismo paso para crear una República, pero, al mismo tiempo, era una llamada a recordar que apenas comenzaba la lucha”, agregó Carrero.

Bolívar y Poder Moral no es sólo una reflexión de la figura de Simón Bolívar, sino también un estímulo a pensar en las luchas que continuaron las nuevas republiquetas en su camino por la autonomía y el autogobierno.

La obra invita a los lectores a comprender la importancia de la historia en la formación de la identidad latinoamericana y en la búsqueda de un futuro más justo.

Libro de Pedro Calzadilla en la 37.ª FilBo destaca vigencia del pensamiento bolivariano

Un público entusiasta y ansioso por explorar las complejidades de la historia venezolana y latinoamericana acudió en la 37.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo 2025) a la presentación del libro La República Parricida: Fiesta, Memoria y Nación Venezuela 1830-1842, de Pedro Calzadilla, a cargo del reconocido escritor e investigador Manuel Carrero.

El libro de Calzadilla se convierte en un faro que ilumina la oscura realidad de la post-independencia en Venezuela, donde tras la liberación del dominio colonial español se comenzaron a buscar enemigos internos, lo que resultó en un ciclo de conflictos y guerras civiles.

Manuel Carrero destacó cómo Simón Bolívar, figura central en la lucha por la independencia, se convierte en un símbolo de la esperanza de un futuro soberano, pero también en un blanco para aquellos que se beneficiaron del caos y la división.

“Bolívar no solamente peleó por la independencia, sino también por la dignidad del pueblo y el país, su legado no puede ser olvidado”, dijo Carrero.

Gracias a la investigación de Calzadilla, puntualizó Carrero cómo las oligarquías venezolanas lucharon para silenciar la memoria de Bolívar, asustadas de que su legado de justicia social, de lucha en favor de la libertad o de lucha por la emancipación desbordara sus intereses.

“La historia ha sido manipulada para favorecer a unos pocos, pero es nuestra responsabilidad recordar y reivindicar a aquellos que lucharon por la libertad”, enfatizó Carrero durante su intervención.

El libro también aborda la grave situación económica que enfrentó el país tras las luchas por la independencia. Con un alto porcentaje de analfabetismo y un monopolio de la tierra en manos de latifundistas, la población, aunque legalmente libre, continuó viviendo en condiciones de servidumbre.

Carrero subrayó que “la libertad sin justicia es solo una ilusión. Necesitamos recordar el sacrificio de quienes lucharon por derechos fundamentales”.

Durante la presentación se invitó a los participantes a involucrarse de manera activa y fue generándose un diálogo bastante interesante en cuanto a las lecciones que pueden aprenderse del propio pasado, de temas como la necesidad de volver a hablar de cómo reconquistar la libertad a partir de la paz y la lucha social, de la utilidad de la memoria para hacer un futuro más justo.

“No podemos permitir que ocurra la repetición del hecho histórico, hemos de aprender de los errores, construir un verdadero camino hacia la libertad”, sostuvo Carrero.

El libro de Pedro Calzadilla es una obra histórica que también se convierte en una texto para movilizar hacia las nuevas generaciones la posibilidad de entender la libertad de una forma más amplia, la necesidad de la justicia social.

En un mundo donde la historia puede ser manipulada, La República Parricida se erige como un recurso indispensable para entender no solo la historia de Venezuela, sino también la de otros países de América Latina que enfrentaron desafíos similares.

“No deberíamos permitir que vuelva a repetirse la historia. Debemos aprender de nuestros errores y forjar un camino hacia la verdadera libertad”, concluyó Carrero.

Libros de las causas cimarronas editados por El perro y la rana están en la FilBo 2025

En el contexto de la programación que ofrece Venezuela en la 37.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), el director ejecutivo de la editorial El perro y la rana, Elis Labrador, y la escritora afrovenezolana Casimira Monasterios estuvieron a cargo de un conversatorio sobre los logros de la Comisión Presidencial para el esclarecimiento de la verdad histórica, justicia y reparación sobre el dominio colonial y sus consecuencias en Venezuela, creada por el Gobierno nacional, entre ellos la edición de libros vinculados a las luchas de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

De acuerdo con Labrador, uno de los logros más importantes es poder materializar, gracias al convenio realizado con la Editorial El perro y la rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), una veintena de títulos escritos por estudiosos, profesores y profesoras de las ciencias sociales, colectivos, entre otras iniciativas, vinculados a los afrodescendientes y temas indígenas.

En ese sentido, la escritora Casimira Monasterios, diputada y miembro de la Comisión, presentó junto a Labrador en el stand de Venezuela en la FilBo 2025 la colección Insurgencias Históricas y Afroepistemologías Cimarronas de El perro y la rana.

Monasterios señaló que esta experiencia es quizás una de las iniciativas más importantes, porque al fin se encontró un nicho para poder expresar aquellos estudios y ensayos que desentrañan el imaginario y la voz del pueblo afrovenezolano.

La autora, quien es oriunda del pueblo de Curiepe (Barlovento, estado Miranda), realizó un recorrido por las tradiciones, el cacao, su naturaleza y topografía a la que considera un milagro de la naturaleza.

Indicó, además, que hay estudios de otras zonas del país (Los llanos, el estado Bolívar), por ejemplo, donde hay una fuerte manifestación afrovenezolana con tradiciones reconocidas y consolidadas por sus habitantes.

Casimira Monasterios, autora del libro Parto de pueblo cimarrón (El perro y la rana), que recoge estudios acerca de la genealogía de los pueblos afrodescendientes y su legado civilizatorio en el contexto de Venezuela, Latinoamérica y la región caribeña, reconoce que, si bien es un logro y una reivindicación, aún faltan muchas cosas por hacer, por escribir y por recolectar sobre las tradiciones orales.

Esta Comisión ha despertado la admiración de los visitantes al stand de Venezuela. Señalan que si bien publican temas afro las editoriales tradicionales, aún no poseen una colección como la que forma parte de la Comisión.

La memoria como camino para reivindicar a los pueblos

Por otra parte, en la 37.ª FilBo la escritora e investigadora Casimira Monasterios también encabezó la charla “Justicia y memoria: el camino hacia la reivindicación de pueblos originarios y afrodescendientes”, donde conversó sobre el significado que tiene la memoria como un paso para hacer justicia a los pueblos oprimidos desde hace más de 500 años.

Durante su ponencia, la también diputada a la Asamblea Nacional, explicó que quien tiene una memoria tiene una historia.

A pesar de que “una persona no puede saber leer y escribir”, se “sabe quién es su mamá, quién es su papá, el pueblo donde se crió, lo que bailó, lo que comió, lo que trabajó” a través de la oralidad, que es considerada un documento para estudiar la historia.

Por lo tanto, argumentó, la memoria es importante en el caso de América Latina y el Caribe, porque la historia “está contada desde las élites”.

“¿Quién escribe la historia?, los vencedores”, acotó Monasterios, y añadió que los pueblos originarios y afrodescendientes, según esa historia contada por la oligarquía, “no son precisamente los vencedores”.

“Porque aun cuando participamos en todas esas guerras y en todas las luchas, los vencedores siguen siendo los mismos… las oligarquías descendientes de los llamados, entre comillas, conquistadores y colonizadores”, agregó de forma contundente.

En tal sentido, la investigadora precisó que “la memoria es lo que permite resistir ante la colonización que aún perdura, porque una cosa es la independencia política y otra cosa muy distinta es la emancipación intelectual, mental, del ser humano”.

Y, aunque “no está recogida en los grandes libros, está recogida en esos libros vivientes”, son las personas que, de generación en generación, “siguen transmitiendo su cultura, su cosmovisión, su manera de ver el mundo, de entender el mundo, su relacionamiento con la naturaleza, su relacionamiento personal”, dijo.

La autora expresó que la finalidad de lo que se transmite a través de la oralidad es que lo que no se aprende en la academia lo “aprendamos en la casa de la memoria de nuestros mayores”.

A continuación, Monasterios explicó que, conociendo la historia de los pueblos oprimidos, las generaciones que les preceden pueden hacer justicia por ellos.

Entonces, es posible pedirles reparación a los colonizadores, “porque tenemos memoria, porque me debes, porque hombres y mujeres secuestrados en África fueron sometidos a esclavitud”, refirió.

Tras esa declaración, añadió que por eso y otras razones es que “nos negamos a celebrar el 12 de octubre”, ya que no es una fecha de celebración sino “el llanto de los pueblos originarios”.

“El indígena hoy tiene una memoria que le permite seguir recordando el genocidio cometido contra ellos”, subrayó, para luego acotar que la oligarquía y el imperialismo siguen teniéndole “miedo a la memoria de los pueblos oprimidos por ellos. Porque en la medida que los pueblos oprimidos tienen memoria, se revelan y exigen sus derechos”.

Con la reivindicación de los pueblos originarios y los pueblos afrodescendientes, viene la reivindicación del obrero, “porque mientras haya memoria, hay capacidad de lucha”, y, por ende, “siempre estamos en el camino de la emancipación”.

Recordó, además, en el contexto que actualmente se vive en Venezuela, “estamos peleando por nuestra soberanía, por nuestra verdadera independencia, por la independencia política”. Al respecto, indicó que mientras no tengamos independencia económica, la política se pierde.

Culminó reflexionando sobre cómo durante décadas el imperialismo norteamericano nos dominó mediante la renta petrolera, y continúa en sus aspiraciones de dominio.

“¿Quién decidió que nosotros lo que teníamos era que sacar petróleo, ni siquiera explotar el petróleo y vendérselo a los gringos a precio de gallina flaca?”, se preguntó Monasterios.

Sin embargo, “en el momento que te les revelas, ellos te tiran el chorro como nos lo hicieron. Lo que pasa es que nosotros somos un pueblo bravío”, afirmó Monasterios.

Expuso que los venezolanos conocen su historia, pero no la contada en los libros por la oligarquía, sino aquella que trascendió por generaciones y que ha sido reivindicada.

“La base de la historia, gústele o no a los historiadores, es la memoria. Si la escribes o si la pasas de manera oral, en canciones, en obras de teatro, en el cine, a través del arte como buen guardián de la memoria”, va a trascender, “pero el pueblo que pierde su historia, que la olvida, está condenado a repetirla”, finalizó.

Venezuela donó un centenar de títulos a Universidad de la Manouba en Túnez

En el marco de la participación de la República Bolivariana de Venezuela en la 39.ª Feria Internacional del Libro de Túnez (FilT), la delegación venezolana donó 100 títulos al departamento de Filología Española de esa casa de estudios.

En presencia de profesores y estudiantes de la Facultad de Letras de la Universidad de la Manouba, el director del Departamento de Filología Hispánica, Rhida Mami, recibió la donación de los libros publicados por editoriales del Estado venezolano.

La selección de títulos incluye trabajos clásicos de la literatura venezolana de autores como Teresa de la Parra, Rómulo Gallegos, Aquiles Nazoa y Ramón Palomares; así como títulos más recientes de escritores como Jorge Rodríguez Gómez, Miguel Ángel Pérez Pirela, Benito Yrady y Cósimo Mandrillo. Además se incluyeron trabajos de autores venezolanos con ascendencia árabe como Wafi Salih y Tarek William Saab.

Durante la actividad, en la que participaron los autores venezolanos Carmen Bohórquez, Luis Britto García y Antonio Trujillo, se realizó la lectura en árabe de algunos pasajes de la poesía de este último por parte de estudiantes de la Facultad de Letras de la Universidad de la Manouba.

Al respecto de la donación, Mami expresó su agradecimiento a la delegación venezolana, encabezada por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y resaltó que los trabajos entregados a la facultad serían un valioso recurso en la profundización del trabajo de los estudiantes de esa universidad.

Mami, quien participó en calidad de invitado en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) en 2022, resaltó que el estudio del idioma español en la Facultad de Letras en la Universidad de La Manouba y el conocimiento que allí se explora en relación al mundo hispánico tiene en Venezuela una fuente inagotable de inspiración.

“Somos más cercanos de lo que pensamos. La conexión entre nuestras culturas, entre el mundo árabe y el hispano, es profunda”, recalcó Mami.

Al respecto, el autor venezolano Luis Britto García retomó algunas ideas que ya habría desarrollado en una ponencia realizada en la Feria Internacional del Libro de Túnez, en la que abordó directamente la cuestión de la influencia islámica en Venezuela y gran parte del continente americano.

“Toda la cultura de los jinetes a caballo, así como elementos de la música, con sus instrumentos y ritmos, que vemos en países como Venezuela, Argentina, Brasil, tiene una relación directa con la influencia del mundo islámico que llegó a nosotros por medio de la conquista española. En nuestro modo de ser hay una innegable huella de todo lo que concierne a la cultura islámica”, agregó.

Túnez y Venezuela establecen un acercamiento en materia editorial

En ocasión de la participación de la República Bolivariana de Venezuela en la 39.ª Feria Internacional del Libro de Túnez (FilT), se llevó a cabo una reunión entre el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y representantes del sector del libro de Túnez.

Durante el encuentro con Mohamed El Kadri, director general de la FilT; Mohamed Elkadhi, presidente de Programación Cultural de la feria, y Samir Shimi, Cazal recordó que las relaciones entre los países del Magreb se fortalecieron durante la presidencia del Comandante Hugo Chávez Frías, y “son relaciones cuya importancia estratégica son vitales para América Latina, esto lo entiende el Gobierno Bolivariano y el presidente Nicolás Maduro”.

El Kadri por su parte expresó la satisfacción que le trae la participación de Venezuela, como único representante del continente americano, en la feria tunecina.

“Son más las cosas que nos unen, que aquellas que nos separan; debemos trabajar en conjunto para hacer que cada día esas cosas que nos separan sean menos”, afirmó.

Durante la reunión se evaluaron posibles proyectos en conjunto en lo relativo al sector del libro en ambos países.

Venezuela participa por primera vez en 39 años en la Feria Internacional del Libro de Túnez. A esta edición arribó con más de 300 títulos que son una muestra de la más reciente producción editorial del país.

Escritora venezolana Casimira Monasterios presentó su libro “Parto de pueblo cimarrón” en la FilBo 2025

La escritora e investigadora afrovenezolana Casimira Monasterios presentó en la 37.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) su libro “Parto de pueblo cimarrón”, en el que aborda diversos estudios acerca de la genealogía de los pueblos afrodescendientes y su legado civilizatorio en el contexto de Venezuela, Latinoamérica y la región caribeña.

La autora, nacida en Curiepe, un pueblo con raíces cimarronas, expresó su visión como mujer que comparte la herencia afroamericana y explicó que Parto de pueblo cimarrón, publicado por la editorial El perro y la rana, estudia la persistencia dentro de la sociedad, de las injusticias raciales, y las ideas antiguas e inhumanas que en la actualidad afectan a las comunidades afro en Venezuela, lo que, según Monasterios, es una situación que impacta negativamente sobre el sentido de pertenencia y la conexión de los venezolanos con su propia identidad.

La también diputada a la Asamblea Nacional dijo que el libro está dividido en seis capítulos. “Los más relevantes para mi proyecto de investigación son los siguientes: en primer lugar, la estética y, en general, el racismo en las mujeres afrodescendientes”, destacó.

Los capítulos engloban las experiencias de racismo y discriminación dentro de la propia comunidad (endorracismo) que enfrentan las mujeres de Barlovento.

La escritora refirió que se expone también cómo los niños van aprendiendo a relacionar la belleza con características que excluyen la negritud.

Al referirse a los casos de discriminación por motivos raciales o por la influencia mediática en la promoción de estándares de belleza, expresó que el “racismo provoca un sentimiento de vergüenza relacionado con la propia etnia”.

Asimismo, se explora en el texto las luchas históricas de la población afrovenezolana.

“La lucha por derechos y reivindicaciones ha continuado hasta nuestros días, incluyendo la resistencia contra la oligarquía nacional”, acotó Monasterios.

Finalmente, Monasterios hizo un llamado a la descolonización del pensamiento, haciendo énfasis en la necesidad de eliminar por completo “la mentalidad llena de prejuicios” y estereotipos que surgieron durante la época colonial y que se mantienen con la influencia actual del imperialismo.

Adicionalmente, precisó la importancia de reconocer y destacar las contribuciones de la comunidad afroamericana en la región.

En el marco de la FILBo, la investigadora señaló que es necesario seguir enfrentando la discriminación, el racismo y el clasismo, reconociendo la diversidad étnica y cultural, que son fundamentales para lograr un cambio en nuestras sociedades.

El tambor como símbolo de identidad

Parto de pueblo cimarrón, además, destaca la importancia del tambor en la comunidad afrovenezolana, no solo como un instrumento musical, sino como un medio para reunir a familias y comunidades enteras.

Monasterios comentó cómo las celebraciones en torno a San Juan Bautista y San Benito de Palermo se transforman en momentos cruciales que permiten reafirmar la identidad y los lazos sociales.

No obstante, recalcó que la identidad venezolana es mucho más rica que solo el tambor, abarcando una diversidad cultural que a menudo se ignora.

Abordaron en stand de Venezuela en FILBo la influencia de las redes sociales en comprensión de la realidad

En el marco de la 37.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), el escritor venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela dictó la charla “Verdades manipuladas: cómo las redes sociales distorsionan la realidad”, que se llevó a cabo en el stand de Venezuela.

Pérez Pirela, comunicador y doctor en filosofía política, quien estuvo acompañado por la también escritora, promotora de lectura y gerente general de Estrategias del Centro Nacional del Libro de Venezuela, Yris Villamizar, reflexionó sobre la influencia que tienen las plataformas digitales en la información que consumen sus usuarios.

Tras citar el mito de la caverna de Platón, el autor acotó que todo lo que “pensamos que es la realidad, son solamente sombras” que después son interpretadas como una realidad, que verdaderamente “son solamente imágenes”.

Para Pérez Pirela, “en estos momentos de la comunicación 2.0 estamos encerrados en unas cavernas de celulares”.

En ese sentido, quienes se exponen a las redes sociales no solo reciben una “verdad”, también la difunden.

Sobre esto, añadió que “ya ni siquiera el mundo del periodismo está preocupado por mostrar la verdad o mostrar el hecho”, ya que los acontecimientos son un dictamen “de los grandes poderes”.

“De ahí viene el concepto de mentira, al concepto de fake news”, aseveró Pérez Pirela, haciendo énfasis en que este término es un constructo de la “antiverdad” en los medios de comunicación que “ya no son medios, sino fines de comunicación”, señaló.

El escritor alertó que no existe una legislación internacional que pueda regular las redes sociales y, por ende, no tienen o no se les exige responsabilidad social respecto al manejo de información y, en consecuencia, con la reproducción de la “verdad”.

Estas “libertades individuales” se evidencian en la red social X, que pertenece al multimillonario “claramente militante del partido republicano de los Estados Unidos” Elon Musk, a quien “lentamente” se empieza a ver “cómo comienza a meter sus manos en la política de Alemania, en la política de Italia, y trata, a través de las redes sociales”, de influir en las decisiones soberanas de algunos países.

Redes como mecanismos de manipulación

Agregó que, en la actualidad con el auge de la inteligencia artificial en las plataformas digitales como Google, “existe un océano de información” que la población mundial ofrece de acuerdo con el uso que se le da a dicha herramienta.

De manera que tanto la comunicación y los medios se convirtieron en mecanismos de manipulación.

“La comunicación 3.0 secuestra al ser humano y lo hace parte del mecanismo del hecho comunicativo”, explicó Pérez Pirela.

Argumentó que el mundo se encuentra ante una forma de esclavitud, servidumbre voluntaria o dictadura en la que someten a las personas a partir de su cuerpo.

“Todos los días y a toda hora le estamos dando Zuckerberg de Facebook, a Elon Musk de X… es decir a millonarios con empresas millonarias, toda la información de nuestras vidas. Todos tus gustos, todas tus apetencias sexuales, tus tendencias políticas, tus miedos, tus esperanzas en tiempo real y de forma completa”, advirtió Pérez Pirela, agregando que gracias a toda la información que “regalamos” a las redes sociales se puede realizar la hipersegmentación de datos que luego personajes como Donald Trump utilizan en el marketing electoral, para saber cómo dirigirse o cómo hablarles, por ejemplo, a los jóvenes y a la población estadounidense en general.

Pérez Pirela culminó su ponencia reflexionando acerca de que el uso de estas plataformas también distorsiona las preferencias de los usuarios. Para explicar lo que ocurre en este caso, hizo referencia a cuando los consumidores pasan horas caminando en un centro comercial viendo vitrinas tras vitrinas, hasta que se convencen de comprar un producto.

“Lo que quiere lograr el algoritmo 3.0 de arquitectura es que tú te pierdas. Entre más vitrinas veas, más posibilidades tendrás de comprar”, dijo, estableciendo similitudes entre su reflexión y el tema de las redes sociales que vuelve “adictos a las pantallas” a los consumidores.

“El reto que se nos está poniendo en este momento no es solamente político, epistemológico, estético, de la belleza (porque aquí también se vincula una belleza), sino que al fin y al cabo arribamos al “llegadero” de la filosofía.

Aquí estamos hablando de un tema metafísico, de un tema ontológico”, finalizó el escritor.