19.ª Filven iniciará recorrido por toda Venezuela

La 19.ª Filven, fiesta del libro y la lectura más importante de Venezuela, está alistando motores para comenzar desde este 1º de febrero a itinerar por todo el territorio nacional, con el lema Leer nos reencuentra y como una oportunidad excelente para la visibilidad de todas las disciplinas del arte.

Este recorrido por los 23 estados del país comienza con el estado Delta Amacuro, a propósito de ser esta la entidad que será invitada especial en la próxima edición número 20 de la Filven.

En ese sentido, el encuentro con las letras se instalará en Tucupita del 1 al 3 de febrero, en al auditorio Oriwakanoko, en homenaje a los escritores Aquiles José Amares Pugarita y Manuel Ricardo Hernández González.

Como se recordará, la 19.ª Filven se inauguró en Caracas en noviembre de 2023, en los espacios de El Laguito, Círculo Militar, con Colombia como país invitado de honor y el estado Amazonas como invitado especial.

Esta edición número 19 rinde homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías, y a las escritoras palestinas Heba Abu Nada y Adanía Shibli, y está dedicada, además, a la Biblioteca Nacional, por sus 190 años, y a la editorial Vadell Hermanos Editores, por su aniversario número 50.

En la Filven, los asistentes tienen acceso a diversas actividades literarias, académicas, artísticas y culturales, incluidas aquellas desarrolladas en el tradicional pabellón infantil, y a una amplia oferta editorial con títulos nacionales e internacionales.

Cronograma de la ruta nacional

Luego de instalarse en Delta Amacuro, la feria se dirigirá a Anzoátegui, donde estará del 15 al 17 de febrero, y a Sucre, del 22 al 24 de ese mes.

Seguidamente, la Filven llegará a Táchira, del 29 de febrero al 2 de marzo; a los estados Barinas y Bolívar, del 7 al 9 de marzo; a Cojedes, del 14 al 16 del mismo mes, y continúa en Yaracuy, del 21 al 23.

Durante abril, la máxima fiesta de la cultura nacional se desarrollará en las fechas del 4 al 6 en los estados La Guaira, Trujillo y Mérida; del 16 al 18 en Apure; del 18 al 21 en Aragua y del 25 al 28 en Falcón y Zulia.

El encuentro con las letras proseguirá en mayo en Carabobo, del 2 al 4; en Guárico y Amazonas, del 9 al 11; en Monagas, del 15 al 17; Nueva Esparta, del 22 al 25; Lara, del 23 al 25; Portuguesa, del 29 al 31. Finalmente, la 19.ª Filven se despedirá desde el estado Miranda, donde tendrá lugar del 30 de mayo al 1º de junio.

Las fechas de este cronograma de la ruta nacional de la 19.ª Filven están sujetas a posibles cambios.

Cenal inició programa de talleres de mediación lectora 2024

En el Centro Nacional del Libro (Cenal) ya comenzamos el año con nuevos talleres para mediación de la lectura.

En la sede de Caracas de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) inició el pasado 18 de enero, en coordinación con el Centro de Estudios Sociales y Culturales (Cesyc), el taller Leamos juntos a Simón, en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, para fomentar el hábito de leer y el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. El taller culminó este viernes 26.

Mediante textos como el Discurso de Angostura de Simón Bolívar se busca motivar a los estudiantes a leer y reflexionar sobre la importancia de cultivar esta práctica, además de promover la valoración de la historia y la figura del Libertador.

La facilitadora en esta oportunidad ha sido la escritora y promotora de lectura Maribel Prieto, quien aseguró que tiene en sus manos una gran responsabilidad por cuanto es necesario traer el discurso del Padre de la Patria al contexto histórico actual.

“Nosotros leemos a Simón Bolívar, leemos sus cartas, leemos su vida y a 200 años de nuestra independencia vemos todavía que ese discurso y ese lenguaje están vigentes”, señaló Prieto, quien espera con su pasión pedagógica contribuir con el Cenal en la transmisión de herramientas y técnicas para impulsar nuevos lectores y también nuevos escritores en diferentes géneros literarios.

Continuamente el Cenal está dictando talleres de mediación de lectura. Te invitamos a suscribirte a www.cenal.gob.ve y seguir las redes sociales.

Te presentamos los ganadores de las bienales nacionales de literatura de 2023

Cada año, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), convoca a escritoras y escritores venezolanos o extranjeros residenciados en el país a participar con manuscritos inéditos en diferentes bienales nacionales de literatura, espacios que se proyectan como una vía para conocer las voces creadoras del pueblo en diferentes géneros literarios y a través de los cuales los autores ganadores pueden ser publicados por Monte Ávila Editores, además de recibir un premio en bolívares.

Ya nos estamos preparando para las convocatorias de las bienales nacionales de literatura de este año 2024, pero antes te presentamos en este artículo los ganadores de las siete bienales realizadas en 2023:

Rodavlas Salvador Medina Lozada

Ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta, mención poesía infantil, con “Poemas para un día de vacaciones”, obra que, de acuerdo con el jurado, está vinculada a los intereses poéticos de los niños y en la que “el uso de imágenes sugerentes permite a los más pequeños acercarse al mundo de la palabra hecho poema”.

Rod Medina (Caracas, 1965) es escritor, poeta, docente, promotor cultural, mediador de la lectura, editor, bloguero y productor radial.  Autor de los títulos A leer se aprende leyendo (Cenal, 2015) e ¡Imagínate tú! (Editorial El perro y la rana, 2017).  Tiene diversas obras publicadas como autor/editor en poesía. Desde 2021 escribe para su blog Un reguero de palabras: Discursos caóticos en la Red.

Audio Antonio Cepeda Fernández

Ganó el concurso de crónica de la VI Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez con su obra “Crónicas de las puertas infierno y otras historias”, que, de acuerdo con el veredicto, “se trata de una crónica moderna: vivencia, imaginario y cuidado en la escritura del testimonio, cuya belleza fue valorada por el jurado”.

Nacido en Maracaibo, Zulia, este autor y Premio Nacional de Cultura, Mención Fotografía (2011-2012), ha publicado los libros Retratos de vida, editado por Fundacenaf; La nostalgia heredada y otros cuentos (Sistema Nacional de Imprentas Regionales, Zulia, 2009) y Memorias de una Región Fluvial (Editorial Trinchera, 2019).

José Javier Sánchez

Ganó el concurso de poesía de la X Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares con su obra “De ser lenguaje para no ser olvido”, calificada por el jurado como de “gran fuerza expresiva, que reivindica y exalta la palabra poética, al tiempo que honra la rica tradición de la poesía venezolana, incluyendo al creador homenajeado, el gran Ramón Palomares”.

José Javier Sánchez (Caracas, 1970) es poeta, docente, periodista, crítico literario, promotor de lectura. Es Premio Nacional del Libro (2014). Autor de diversas obras publicadas, entre ellas: Fragmentos para una memoria (2007), Una mirada por la décima urbana; Antología de decimistas urbanos (2008); Hasta que el recuerdo lo permita (2009); Código Postal 1010 (2010); Cuatro Gatos callejeros. Antología (2014); La Calle. Una Luz en el estribo (2020).

Pablo Nigal Palmar Paz


Ganó el concurso de ensayo de la VIII Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez con su obra “Ocupación de la Península Goajira. Siglos XVI-XIX”, la cual, de acuerdo con el jurado, presenta “el registro de las numerosas agresiones de la cultura hegemónica surgida a raíz de la conquista para colonizar un territorio, cuyas culturas indígenas han logrado conservarse hasta nuestro días”.

Pablo Nigal Palmar Paz es Doctor en Historia, profesor e investigador. Autor de las obras Acercamiento a la vida y obra de Berthy Ríos; San Rafael de El Moján, su historia y su gente; Los símbolos marenses; Nigale y la resistencia aborigen en la cuenca del Lago de Maracaibo; Territorio y fronteras interiores de la Goajira durante el Guzmanato, entre otras.

Cósimo Mandrillo

Ganó el Concurso de Poesía de la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira con su obra “Con voz de animal pequeño”, la cual, dijo el jurado, “sustenta su riqueza poética en la recuperación de una espiritualidad y sensibilidad presente en una cultura ancestral desde el punto de vista del otro, paseándose por su mundo mítico y mágico y haciéndose partícipe de la reivindicación y revelación de un universo cuya cosmovisión es en sí misma poética como la de todas nuestras culturas originarias”.

Cósimo Mandrillo (Taranto, Italia; 1951), residenciado en el estado Zulia, es escritor, docente e investigador. Licenciado y Magister en Literatura venezolana por esta misma universidad; Doctor en Literatura hispanoamericana por la Universidad de Iowa (EE. UU). Autor de diversos libros en poesía, narrativa y ensayo. Algunos de sus títulos en poesía son: Migra (1985); Poemas de lengua brava (1991); Parte de guerra (1988); Todo indicio de ti; Poemas de Sa’awa; De la muerte y otros regazos.

Ennio Tucci

Ganó el concurso de novela corta de la VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga con su obra “En primera”, que, de acuerdo con el jurado, resulta “una emotiva novela de acciones marcadamente cinematográficas, en la que una mudanza es el escenario del absurdo, la tensión, el patetismo y la ternura de un héroe poco común en la literatura venezolana, un padre desmoronado por la desintegración familiar”.

Ennio Tucci (Mérida, 1986) es escritor, editor y docente, licenciado en Educación Mención Lengua y Literatura, director de su propio proyecto editorial artesanal Ediciones Madriguera. Autor de los poemarios Tiran piedras los niños (2009), A quién hay que matar para vivir (2012) y No se estacione (2014), este último publicado por El perro y la rana. También es coeditor de los libros Antología de la Cueva (Grupo Musaraña, 2006) y Me Urbe. Antología arbitraria Venezuela – Chile (Paracaídas Editores, 2011).

César Luis Franco Rivero

Con su obra “A las nubes en un velero”, ganó la I Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo, cuya convocatoria fue realizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, conjuntamente con el IBIME, ente adscrito a la Gobernación del Estado Bolivariano de Mérida, a propósito de los cien años del nacimiento de Carmen Delia Bencomo, poeta, narradora, maestra y bibliotecaria, quien es referente importante de la literatura dirigida a niños y niñas.

La obra presentada por Franco Rivero (Manicuare, 1953), poeta y cultor, “está integrada por un conjunto de relatos de variadas temáticas, con dotes significativos en la construcción de tramas atractivas, interesantes, en el contexto de un mundo fluctuante entre la realidad y las posibilidades de la fantasía”, expuso el veredicto. En 2022 Monte Ávila publicó su poemario El cayuquito de Chucho.

De la época modernista

Fernando Paz Castillo se refiere al Modernismo como “el segundo gran movimiento lírico, después del Renacimiento, de la poesía española”. Sus características particulares, como la expresión de pasiones internas a través de un lenguaje refinado, la renovación métrica y expresiva con una marcada pretensión cosmopolita, tuvieron en Rubén Darío a su más reconocido escritor. Esta corriente de renovación artística surgió en el contexto de circunstancias históricas comunes tras los años de emancipación, el avance de la hegemonía estadounidense y los cambios de paradigma de la cultura occidental, es decir, una nueva literatura escrita por un nuevo ser humano. Y Paz Castillo dedica esta serie de escritos a analizar las huellas de este movimiento en publicaciones de relevancia como El Cojo Ilustrado, donde se vislumbran los albores de la evolución en la lírica venezolana, el desencanto en la obra de Manuel Díaz Rodríguez, un balance de las letras venezolanas a inicios del siglo XX, un repaso por la obra de Rufino Blanco Fombona (“el más modernista de la Generación del 98”), por nombrar algunos tópicos. Un panorama donde incluye a otros escritores nacionales e internacionales, sus principales obras y afluencias, reconociendo particularidades del Modernismo solo presentes en Venezuela.

Fernando Paz Castillo Poeta, crítico literario, docente y diplomático nacido en Caracas en 1893. Fue uno de los miembros fundadores del Círculo de Bellas Artes y representante de la Generación del 18, la cual impulsó la literatura contemporánea en Venezuela. Su fecunda producción intelectual abarca estudios de literatura latinoamericana, anglosajona y europea, así como una aproximación al proceso de creación escrita. Fue individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua y Premio Nacional de Literatura en 1967. Entre sus obras vale destacar SignoReflexiones de atardecerEntre pintores y escritoresEl otro lado del Tiempo y El romanticismo de don Francisco de Miranda. Murió en su ciudad natal en 1981.

Fernando Paz Castillo
De la época modernista
Colección Bicentenario Carabobo 156
ISBN 978-980-440-208-1
358 pp.

La tragedia del Generalísimo

Denzil Romero vio en el prócer venezolano Francisco de Miranda (1750-1816) una fuente inagotable para varias de sus obras, destacándose esta por mezclar fidelidad histórica y un audaz ejercicio imaginativo. “¡Dueño proteico de tu destino: el futuro te pertenece!..”, Miranda dedicó su vida y obra a la emancipación americana, tuvo una destacada participación en sucesos de envergadura como la guerra de independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa, la procura de fondos en favor de la libertad de Venezuela y expediciones militares con estos fines. Esta novela inicia con un Miranda sexagenario, a partir del famoso retrato de Arturo Michelena. Desde allí comienza a reconstruirse su periplo vital al mejor estilo del barroco latinoamericano: superposición de contrastes, enumeraciones e hipérboles, que van rompiendo las barreras temporales y acrecientan el torrente de la imaginación. Por momentos irrumpe el anacronismo, coincidiendo en una misma escena personajes reales y ficticios, en la Filadelfia del siglo XVIII se cruzan el general estadounidense John Dickinson con Walt Disney, “El Gran Gatsby” y Robert Redford. Romero privilegia, sirviéndose de su gran erudición, las correspondencias culturales por encima de los principios de la historicidad, así como una prosa exuberante antes que una estructura convencional. La tragedia del Generalísimo es una obra que ensancha los límites de la ficción, el lenguaje carnavalesco permite no solo la mirada a una época, sino a un universo cultural, de manera que a través de él revive toda la humanidad, pues “entre la vida y la muerte no hay más destino que la memoria”.

Denzil Romero Escritor nacido en Aragua de Barcelona en 1938. Abogado y profesor de filosofía y literatura, Recibió importantes premios nacionales e internacionales como el Casa de las Américas, La Sonrisa Vertical y el José Eustacio Rivera. Sus obras han  sido publicadas en Argentina, México, Colombia, España y Cuba. Se destacan entre ellas: La esposa del doctor ThorneTardía declaración de amor a Séraphine LouisTonatio Castilán o un tal Dios SolPara seguir el vagavagar y Recurrencia equinoccial. Falleció en 1999.

Denzil Romero
La tragedia del Generalísimo
Colección Bicentenario Carabobo 155
ISBN 978-980-440-204-3
212 pp.

Centro Nacional del Libro donó textos a Biblioteca Pública Generalísimo Francisco de Miranda

La Biblioteca Pública Generalísimo Francisco de Miranda, situada en el parque de recreación homónimo al este de Caracas, sumó este viernes 19 de enero a su colección diversos ejemplares de títulos donados por el Centro Nacional del Libro (Cenal) y con los cuales esta institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, bajo el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, promueve y fomenta el hábito de la lectura en todo en país.

Entre los títulos se hallan Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos; El arte de la crítica, de Domingo Alberto Rangel;
Manual del perfecto cuentista, de Horacio Quiroga; Ensayos sobre arte poética, de Édgar Allan Poe; El robo del elefante, de Marck Twain, y otros.

Con estos libros que obedecen a una variedad de géneros literarios, como novela, cuento, crónica, ensayo y poesía, se brinda la oportunidad de satisfacer los diferentes gustos y preferencias de lectura.

Los usuarios pueden ahora acceder a nuevos títulos de autores reconocidos, tanto de Venezuela como de otros países.

El donativo fue realizado con la presencia de la gerente de Estrategias del Cenal, Yris Villamizar, y la directora de la biblioteca, Alejandra Hernández.

Comentó Hernández que “esta biblioteca tiene una colección amplia, sin embargo, nunca está de más un libro y la colección que nos donaron es primicia de la Filven 2023, y nos dieron unos ejemplares para nuestra biblioteca; es un honor para nosotros tener esos libros aquí en nuestro servicio bibliotecario”.

Esta actividad se realizó a propósito de celebrarse este 19 de enero los 63 años de la fundación del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, emblemático lugar de recreación y esparcimiento caraqueño, también conocido como Parque del Este, dentro del cual se ubica la biblioteca.

Hernández agregó que el hecho de que la biblioteca se encuentre en un parque resulta beneficioso, por cuanto el entorno natural y su tranquilidad propician un ambiente ideal para la lectura y el estudio de niños, jóvenes y adultos.

Con poesía celebraron los 63 años del Parque Generalísimo Francisco de Miranda

Como parte de las actividades para celebrar los 63 años del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, centro recreativo emblemático de Caracas, se realizó este viernes 19 de enero el recital “Seis voces poéticas por seis décadas de remanso verde”, actividad convocada por el Centro Nacional del Libro (Cenal) en conjunto con el Instituto Nacional de Parques (Inparques) y la Fundación Cultural Artistas de Petare (Funarpe).

Reconocidos poetas y artistas participaron con sus obras y experiencias en este encuentro que tuvo como escenario la Biblioteca Pública Generalísimo Francisco de Miranda.

Asistieron para recitar versos Florbella González, Roger Herrera, Rodavlas Medina, Vilma Guilarte, Griselide Tineo y Maribel Prieto. Se unieron Gloria Moreno y la invitada especial Jania Romero.

Con poesía destacaron la importancia de la naturaleza y el parque en la vida de las personas que habitan en sus cercanías y de quienes lo visitan provenientes de otras zonas.

En ese sentido, este encuentro fue una oportunidad para recordar y valorar la importancia del Parque Generalísimo Francisco de Miranda como un espacio de esparcimiento y conexión con la naturaleza en medio de la ciudad, y que, además, ha inspirado a poetas y artistas durante seis décadas.

De acuerdo con los presentes, fue una forma hermosa de reconocer la importancia de la cultura y la naturaleza en la sociedad.

Qué sería del hombre sin las plantas

La poeta Maribel Prieto dijo que fue “una actividad hermosa mediada por el amor por el encuentro de la palabra en la hechura poética de poetas importantes, de hombres y mujeres, pero que, además, estuvo en una sintonía artística con música, con cantos, versos, metáforas, tanto dedicadas al parque en general como a todos los parques del mundo, a todos los árboles del planeta”.

Agregó que la actividad da cuenta de un proceso de escritores y escritoras de Venezuela que tiene mucho que decir y que contar en el caso de la experiencia poética.

De la boca de Florbella González brotaron versos alegóricos a las plantas.

“Qué será de las plantas sin el hombre, ¿seguirán viviendo arrulladas por el viento y el sol?, ¿seguirán viviendo bajo la ternura de la luna y de las estrellas?, ¿seguirán viviendo acariciadas por el beso de la aurora?, ¿qué será de los hombres sin las planta? Ya no vivirán más porque se los tragará el silencio”, se le oyó recitar a González en tono de reflexión trayendo a los presentes un poema de Tobías Lasser, llamado
Himno a las plantas en Poemas en flor.

Jania Romero, dirigente estudiantil y joven poeta invitada especial, responsable del Frente Literario de la JPSUV Miranda, expresó: “qué mejor manera de conocernos que a través de lo que sentimos y lo que expresamos, que es la manera más bonita de conectarnos”.

Romero, estudiante de Comunicación Social, compartió un poema que consideró muy personal y muy especial para ella, titulado Te amo, antes del cual hizo una introducción para retrotraer a Empédocles, filósofo griego.

“Él decía que el amor y el odio son la fuerzas más poderosas que unen al ser humano, porque el amor nos une y el odio nos desune; él también decía que esta combinación es casi abominable; no me gusta esta combinación, pero me alegro de sentirla”.

Así mismo, hubo espacio para versos cantados con el poema “Sun Sun Ba Ba Eh” de Roger Herrera, el cual escribió basado en una canción en homenaje al Caribe y que hizo alegrar a los asistentes.

Rod Medina ganó la VII Bienal de Literatura Cruz Salmerón Acosta 

El escritor Rod Medina ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta, mención poesía infantil, con “Poemas para un día de vacaciones”. 

El jurado, integrado por Heberto González Ferrer, César Franco Rivero y José Gregorio González Márquez, acordó por unanimidad entregar el premio a Rod Medina, quien presentó su obra bajo el seudónimo Nando Cabezotas y una vez abierta la plica se constató su autoría.

“Consideramos que el libro está vinculado a los intereses poéticos de los niños. El uso de imágenes sugerentes permite a los más pequeños acercarse al mundo de la palabra hecho poema”, indica el veredicto.

De acuerdo con el jurado, la obra “está concebida en un lenguaje transparente y en ocasiones lúdico que estimula la imaginación y la creatividad. Poemas sencillos plenos de emotividad, sensaciones, musicalidad interior y belleza que denotan la cercanía de la imagen literaria al universo fantástico del niño”.

El autor de la obra ganadora recibirá certificado y un premio de cien mil bolívares (Bs 100.000,oo), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

La VII Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Cenal conjuntamente con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

Estuvo dirigida a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en la República Bolivariana de Venezuela con manuscritos inéditos.

Sobre el escritor

Rod Medina (Caracas, 1965) es escritor, poeta, docente, promotor cultural, mediador de la lectura, editor, bloguero y productor radial. 

Autor de los títulos A leer se aprende leyendo (Cenal, 2015) e ¡Imagínate tú! (Editorial El perro y la rana, 2017). 

Tiene obras publicadas como autor/editor en poesía, tales como: La viga en el ojo (2018), Apuntes de geometría para anacoretas en gestación (2020), Confidencias a una sombra (2020), Fe de errancias (2020), Multitud de gentes me habita (2020), Un reguero de palabras (2021) y Breviario desde el medanal (2021). 

En el género ensayo es autor de Conciencia de lector. Aportes críticos sobre la concepción sociocultural y política de la lectura (2021). 

Desde 2021 escribe para su blog Un reguero de palabras: Discursos caóticos en la Red.

Ganadores de las bienales de literatura 2023

Audio Cepeda Fernández ganó VI Bienal de Literatura Antonio Crespo Meléndez

José Javier Sánchez ganó X Bienal de Literatura Ramón Palomares

Pablo Nigal Palmar Paz ganó VIII Bienal de Literatura Félix Armando Núñez

Cósimo Mandrillo ganó VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira

Ennio Tucci ganó la VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga

César Luis Franco Rivero ganó I Bienal de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo

Escritora venezolana Esmeralda Torres ganó Premio Internacional de Poesía en México

La escritora venezolana Esmeralda Torres, oriunda de Ciudad Bolívar y actualmente arraigada en Cumaná, ganó el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2023, México, por su poemario “Mudar la casa”.

El jurado, integrado por los escritores Rubén Reyes Ramírez, de México; Miriam Reyes, de España, y José Gregorio Vázquez, de Venezuela, decidió de manera unánime otorgar el premio a la poeta venezolana, quien presentó su obra bajo el seudónimo Irene Villoro y una vez abierta la plica se constató su autoría.

El veredicto, dado a conocer el pasado 26 de diciembre de 2023, destaca la “hondura poética y el misterio de sus poemas que van descifrando un viaje hacia un lugar protegido: la casa”.

Asimismo, señala que “su intensidad desnuda permite que el poema y la poeta muden la casa como se muda la piel irremediablemente y por necesidad espiritual”.

Esmeralda Torres se habría inspirado en la despedida de una casa que mandó a construir y en el dolor que le causó el abandonar esa propiedad, de acuerdo con su propio testimonio ofrecido tras ser llamada por la subdirectora de Fomento a la Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Liliana Bolio Pinelo, para darle a conocer la noticia de su triunfo.

La escritora venezolana se impuso ante un total de 359 participantes en el certamen.

El premio consta de $ 70,000 pesos mexicanos y la publicación y difusión de la obra.

Sobre la escritora

Esmeralda Torres (Ciudad Bolívar, 1967) es una poeta y narradora venezolana quien ha recibido diversos reconocimientos.

También en el ámbito internacional, en 2023 recibió mención honorífica en la categoría Cuentos del prestigioso concurso literario Casa de las Américas, Cuba, por su libro “La noche de la casa”.

Con el cuento “Tratado de la envidia” logró en 2019 el Diploma de Honor Guillermo Edmundo Chaves en el XIV Concurso Internacional de Cuento Ciudad de Pupiales, que organiza y promueve la Fundación “Gabriel García Márquez”, en conjunto con el Ministerio de Cultura de Colombia y la Gobernación de Nariño.

Torres obtuvo mención especial en la I Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira por su obra poética “Diario para una tormenta”; premio en narrativa de la IV Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares por “El canto de la salamandra” y premio de la VIII Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo con un libro de cuentos inédito.

Recibió mención especial en el II Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca por “Un hombre difícil” y ganó este concurso en 2021 en la mención narrativa con “El libro de los tratados”.

Asimismo, fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura Solar por “La noche de los tamarindos” y también resultó ganadora de la II Bienal Julián Padrón con su novela “La equivocación de Cortázar”.

Entre sus textos publicados se mencionan los poemarios Diario para una tormenta (2013), Resplandor de pájaro (2020) y La noche de los tamarindos (2023); en narrativa, los libros de cuentos Historias para Manuela (2009), Cuentos de última noche (2010), Un hombre difícil (2011), El canto de la salamandra (2013) y Callejones sin salida (2019), así como la novela El libro de los tratados (2022).

Resumen 2023 de Las formas del libro

Una historia debe tener un comienzo que atrape al lector y lo mantenga hasta el final. Las formas del libro espera haber cumplido con esta premisa literaria durante 2023, programa dedicado a la promoción de la lectura, dirigido y conducido por el periodista Raúl Cazal, actualmente presidente del Centro Nacional del Libro y viceministro de Fomento para la Economía Cultural. 

Comenzó el año con el poeta Tarek William Saab (episodio 21) y cerró con el rapero venezolano Akapellah (episodio 43). Este último episodio fue una vuelta de tuerca que acercó a los jóvenes a un programa sobre libros.

Varios fueron los temas que se abordaron con diferentes actores, entre los que destacan Ignacio Ramonet con su libro La era del conspiracionismo (episodio 42), Atilio Boron en donde anunció la primicia de su biografía A contramano (episodio 23), Carmen Bohórquez sobre su libro La mujer indígena y la colonización de la erótica en América Latina (episodio 25) y con el historiador Pedro Calzadilla conversaron con su padre Pedro Calzadilla Álvarez sobre sus libros de crónicas (episodio 41).

Ignacio Ramonet participa por segunda vez en Las formas del libro

También estuvieron los poetas Luis Alberto Crespo (episodio 27), Antonio Trujillo (episodio 28) y Leopoldo Teuco Castilla (episodio 33), cada uno con su visión y propuesta poética.

A propósito del II Festival Internacional de Teatro Progresista que se realiza en Venezuela, Cazal entrevistó a los dramaturgos y directores de teatro Rodolfo Porras (Venezuela, episodio 30), Patricia Ariza (Colombia, episodio 31), Julian Boal (Teatro del oprimido, Brasil, episodio 34) y Mauricio Kartun (Argentina, episodio 37).

El poeta Luis Alberto Crespo prometió una segunda entraga para Las formas del libro

Nuestro llano contó con la participación de Vidal Colmenares y Fidel Barbarito (episodio 35) y el flamenco con las historias de amor de Manuelita (Sáenz) y Simón (Bolívar) con el bailaor David Morales (episodio 32).

La Inteligencia Artificial fue un ensayo en donde los escritores venezolanos José Carlos de Nóbrega y Pedro Téllez, sin saberlo, fueron parte de un experimento audiovisual de un tema que a tantos creadores preocupa (episodio 24).

La coronela Sara Otero Santiso reveló la formación literaria en la academia militar (episodio 23), Katya Colmenares y Michel Mujica disertaron sobre los marxismos (episodio 22) y Lázara Herrera conversó sobre el documentalista cubano Santiago Álvarez (episodio 39).

Coronela Sara Otero Santiso directora de la editorial Hormiguero

El Waraira Repano y el Dr Knoch fue tema de conversación con el narrador venezolano José Miguel Segovia (episodio 29) y la guitarra venezolana, Antonio Lauro y la obra de Enrique Bernardo Núñez con Alejandro Bruzual (episodio 40).

Los 50 años del golpe de estado en Chile contra Allende se analizó con Ignacio Vidaurrázaga Manríquez a propósito del mapa que realizó sobre el 11 de septiembre de 1973 (episodio 42) y se hizo un recuento histórico de los bloqueos contra Venezuela con el profesor en historia Manuel Carrero y el periodista William Castillo Bollé (episodio 36).

Las formas del libro cumplió dos años en noviembre de 2023 y ha contado con la participación de Paco Ignacio Taibo II, Ramón Grosfoguel, Vladimir Acosta, Iraida Vargas, Adán Chávez, Ernesto Villegas Poljak, Sergio Guerra Vilaboy, Chuchito Sanoja, Wilmar Castro Soteldo, José Negrón Valera, Rafael Quintero y las cimarronas Beatriz Aiffil y Casimira Monasterios, entre otros.

Los episodios están disponibles en www.lasformasdellibro.com, se transmiten por el canal digital Cultura Venezuela y por ANTV, ViveTV y en Cuba por Multivisión.