Arquitectura, urbanismo y violencia: Puerto Rico habla de su lucha por el espacio público

El 18 de marzo la Filven 2015 ofreció la conferencia

Arquitectura, urbanismo y violencia: Puerto Rico habla de su lucha por el espacio público

Prensa MPPC (19/03/2015).- En el marco de la undécima edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela, se realizó este miércoles 18 de marzo la conferenciaArquitectura, urbanismo y violencia”, dictada por el profesor de la Universidad de Puerto Rico, Edwin Quiles.

Una de las características más resaltantes de esta edición de la Filven ha sido la multitud de temas a los que se le ha dado voz. Por ejemplo, la concepción de que el espacio, el tema de género y el tópico indígena, entre otros, tienen mucho que ver con el ámbito literario; el creer en que esa profunda concatenación entre lo que se lee y lo que se escribe se deriva también -más allá de la mera ficción en una realidad que actúa sobre el lector y el autor.

Así podemos entender una temática tan importante como la lucha urbana por el espacio público que se presentó desde las experiencias del arquitecto puertorriqueño en su carrera. Quiles explicó la situación que se dio en una famosa plaza boricua llamadaLa marginal, colindante con zonas dealta sociedad, y que era profusamente visitada por gente de color que gustaba de la música salsera.

Esto representó unaamenazapara esos intereses dominantes, presionando al Gobierno de turno para que retirara a la gente que se daba encuentro en la plaza los fines de semana para compartir. El ente burocrático procedió a cerrar la plaza promoviendo la información de queharían remodelacionesque nunca se hicieron, y fue de esta manera como ejerció la violencia silenciosa sobre elpeligroque la clase obrera siempre ha representado en los espacios públicos.

Quiles hizo un amplio recorrido explicativo sobre el trabajo de otros arquitectos que han estudiado el tema del espacio público como un lugar de encuentro y formación identitaria de la gente. Unmall(centro comercial) no representa unriesgopara la clase dominante, en cambio, los espacios públicos como las plazas son fuente de encuentro de todo tipo de personas, que se reúnen para recrearse desde la cultura del arte y el ser humano y no desde el consumismo.

En el conversatorio se hizo especial hincapié en que esos espacios de reunión y encuentro no se deben abandonar, pues no hay un espacio vacío, al contrario, estos espacios urbanos son contenedores de símbolos y memoria, que deben ser tomados y replanteados por el urbanista y arquitecto al servicio de la comunidad.

T/ Centro Nacional del Libro

Leer al mismo son: Danny Rivera y Eric Landrón vienen con “Chávez de amor y lluvia” a la Filven 2015

En el marco de la gran fiesta de la lectura que es Filven 2015 se realizó una entrevista a los artistas puertorriqueños Danny Rivera y Eric Landrón, este miércoles por la emisora Alba Ciudad 96.3 fm, a propósito del concierto que darán este jueves 19 en honor al Comandante Chávez.

El entrevistador, Oswaldo Rivero, conocido como “cabeza e´mango”, abordó a ambos artistas acerca de su presentación que se llevará a cabo en la Feria Internacional del Libro 2015, y sus percepciones sobre la lucha revolucionaria y la hermandad latinoamericana y caribeña.

Abriendo el diálogo, Landrón aprovechó para agradecer su presencia en lo que expresó que es “la tierra de Bolívar, la tierra de Chávez, tierra de libertadores”. También describió el proceso de creación del libro “Chávez de amor y lluvia”, que da nombre al concierto, y dijo que tardó más o menos “un año y pico” en terminar de escribirse, y que fue gracias a Danny Rivera quien lo alentó a publicar. Además, comentó que mientras se tomaban él y Rivera un café juntos surgió la idea de fusionar la imagen visual con la musical para rendir homenaje al Comandante multicolor.

Por su parte, Rivera afirmó que este gran evento era una muestra de agradecimiento a Chávez por jamás olvidar en su discurso a la nación de Puerto Rico en su lucha por la libertad. Al respecto agregó que Puerto Rico no va a retroceder, pues “al amor no lo detiene nadie, cuesta, cuesta sacrificio, cuesta vidas”, pero aseguró estar consciente de nuestras fortalezas como naciones unidas a favor de la construcción de un mundo mejor.

Landrón expresó que “Latinoamérica es el continente de la esperanza, el proyecto mundial del ser humano sobre lo material, por su libertad, por su justicia”. Explicó que ser poeta en Puerto Rico es “un acto heroico, nos invisibilizan, tratan de invisibilizar todo lo que nos define como pueblo”. Sin embargo, concluyó que contra todo pronóstico, Puerto Rico es “un pueblo de artistas, un pueblo de poetas”, y es eso lo que los ha levantado ante el mundo como país.

El poeta boricua alertó sobre como en el capitalismo “nos venden la felicidad como un acto de consumo, por encima de la serenidad, que es la verdadera felicidad”, pues la bondad es algo biológico.

Finalizando la entrevista Rivera recalcó que “cuando la palabra se hace realmente lucha, de verdadera justicia y solidaridad nada ni nadie los podrá detener”. Mientras, Landrón definió que “tenemos que sentirnos profundamente orgullosos de ser latinoamericanos, no hay prejuicio que nos tumbe”, reafirmando que Venezuela, Puerto Rico y todos los países del Sur estamos llamados a estar unidos para construir la revolución del ser humano en justicia y libertad.

T/ Centro Nacional del Libro

Los primeros cantos: presentan serie Infantil de Poesía del Centro Nacional del Libro

Este sábado por la tarde se presentó oficialmente la serie de Poesía que promueve el Centro Nacional del Libro, en el marco de la Campaña Nacional de Promoción de la Lectura, en la sala de Librerías del Sur en el teatro Teresa Carreño.

Los primeros cuatro títulos de esta serie recogen una muestra realizada por la escritora Laura Antillano, quien a lo largo de su carrera ha dedicado esfuerzos en la promoción lectora para el público infantil y juvenil. Con autores venezolanos de alto vuelo como el gran Andrés Eloy Blanco, Gustavo Pereira, Ramón Palomares y Vicente Gerbasi, inaugura esta hermosa propuesta editorial.

Excelentes ilustradores nacionales también han tomado parte en este espacio, encontrando a Oswaldo Rosales, Raymond Torres, Clementina Cortés y Carmen Salvador acompañando los versos de esta serie cuidadosamente diseñada.

La presentación estuvo acompañada por palabras de Christian Valles, presidenta del CENAL, Laura Antillano, Gustavo Pereira y Ramón Palomares. Estos últimos dos cerraron la presentación con un recital de algunos de los poemas de su autoría que aparecen en los libros, conmoviendo a la audiencia presente que no dudo en adquirir los ejemplares para compartir la aventura de la lectura con los pequeños y no tan pequeños en casa.

T/Centro Nacional del Libro

Danny Rivera cantará para celebrar la FILVEN

En concierto con la Orquesta Filarmónica Nacional en la Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño

Danny Rivera y la Orquesta FIlarmónica Nacional

Prensa MPPC (12/03/2015).- El compositor, cantante y poeta puertorriqueño Danny Rivera se une a la décimo primera edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) 2015, para celebrar junto al pueblo venezolano la máxima fiesta de la lectura.

Rivera ofrecerá un concierto en compañía de la Orquesta Filarmónica Nacional el próximo jueves 19 de marzo, a las 7:00 p.m., en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño. Las entradas para este recital estarán disponibles en las taquillas del teatro, a un costo de Bs. 200.

El cantante boricua, que este año cumple 50 años de carrera artística, suma más de 70 álbumes en los que dedica letras al amor personal, pero también al amor colectivo con una conciencia social, espiritual e histórica por un mundo más justo.

También conocido como La voz nacional de Puerto Rico, este consagrado artista ha desarrollado una importante labor social dentro y fuera de su país, como participante del Festival Ecológico y la Feria Agropecuaria de los Dajaos (Puerto Rico), Concierto Benéfico Pro Recaudación de Fondos para las Victimas de la Comunidad de Jimani (Haití), donativo de juguetes en la Festividad de la Vieja Belén (República Dominicana) y Concierto Paz Sin Fronteras (Cuba), entre otros.

Madrigal, Amar o Morir y Tu pueblo es mi pueblo son algunos de los temas que los asistentes a la FILVEN 2015 podrán disfrutar en esta velada, que además contará con la presencia del escritor Eric Landron, quien recitará junto a Rivera Chávez Amor y Lluvia, texto que forma parte del libro de foto poemas y música compuesto por ambos artistas en 2014 para rendir tributo al líder de la Revolución Bolivariana.

Puerto Rico es el país invitado de la FILVEN 2015, que bajo el lema Leer al mismo son promete ser un espacio para la muestra de diversas expresiones culturales, mediante más de 600 actividades y 200 stands en donde los visitantes podrán conocer la oferta de 232 editoriales.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), invita a esta presentación que se realizará como parte de las actividades para convertir a Venezuela en una potencia cultural, que fomente los valores de la paz y la vida a través de la integración con los pueblos del mundo.

T/Prensa IAEM/ Elianyeli Angel
F/ referenciales

Conversatorio con Luis Felipe Díaz: Cartografía de la nueva crítica literaria puertorriqueña

Con un aspecto inesperado para algunos asistentes, pues el catedrático de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Luis Felipe Díaz, es lo que conocemos como transgénero en el mundo sexo diverso, comenzó una charla que recorrió múltiples tópicos de gran interés en la literatura contemporánea.

Con una agilidad solo comparable al arte de andar en “tacos”, como se llama en Puerto Rico a los tacones, Díaz desarrolló análisis teórico literarios con una maestría y sensibilidad loables.

Presentando el libro titulado “De charcas, espejos, infantes y velorios en la literatura puertorriqueña” de Díaz, el editor Miguel Ángel Náter resaltó el alto nivel académico y el valor pedagógico que este texto comprende. Este ejemplar reúne un conjunto de ensayos sobre textos claves en la literatura caribeña.

También conocido como Lizza Fernanda, el estudioso inició con una descripción del imaginario capitalista sobre lo femenino y la mujer, la condición colonial de su país y el lenguaje globalizado que va mediatizando el mundo cultural puertorriqueño.

Señaló que como crítico se encuentra en el deber de deconstruir el capital, de proponer nuevas formas interpretativas: “la otredad del mismo escritor que no se ha dado cuenta que ha utilizado”. Acompañó el espacio para recordar al autor Manuel Puig, autor del libro “El beso de la mujer araña”, rescatando su valor de resemantización de lo femenino.

Díaz, en una amena dinámica con Miguel Ángel Náter, citó la figura de Doña Bárbara, famoso personaje de la novela “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos, como un personaje interesante en el estudio de lo femenino por tener una gran profundidad y confesó que tenía pendiente su estudio más detallado.

T/Centro Nacional del Libro.

Cartografía de la nueva crítica literaria puertorriqueña

DÍA 3. UNA AVENTURA PARA LOS NIÑOS

Ver en InglesVer en Francés

CRÓNICAS FILVEN 2015

De paseo por sus días, vidas y palabras

El pabellón infantil de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2015) se erige justo al centro de esa estrella dibujada sobre la Plaza de Los Museos de Caracas, donde confluye toda la energía luminosa y perpetua de cientos de niños que durante los próximos diez días tendrán la oportunidad de dejar volar su imaginación bajo esa cúpula y descubrir los infinitos mundos que la literatura les tiene reservados en ese espacio lleno de magia que el Centro Nacional del Libro concibe cuidadosamente cada año para quedarse ganarse un puesto especial en la memoria de los pequeñines cuya visita es una de las más esperadas por esta feria. No en vano la FILVEN tiene preparados para esta edición talleres de creación literaria y de manualidades, cuentacuentos, canciones, juegos, stands de libros y proyecciones de películas infantiles, todo pensado para sembrar el amor y la curiosidad por las palabras desde los primeros años, para formar los lectores del futuro que afortunadamente crecen año a año gracias al trabajo incansable del Ministerio de la Cultura y sus entes dedicados al libro. Esos futuros lectores difícilmente olvidarán ese sábado en que vieron, con ojos asombrados, muchos por primera vez, la película El principito, capítulo “El planeta del pájaro de fuego”, a partir del clásico libro de Antoine de Saint-Exupéry, ese tierno niñito rubio cuyas aventuras los hicieron reír, gritar y saltar de sus asientos. Los padres de estos niños también recuerdan con especial cariño a ese “principito” terco que se resiste a abandonar la casa del alma una vez que la visita, y por ello agradecen la oportunidad de poder llevar a sus hijos a que experimentaran la misma emoción y a que jugaran y disfrutaran el descanso del fin de semana en un ambiente que siempre tiene actividades nuevas y refrescantes que ofrecer. Paola, una espabilada niña de 8 años, vio la publicidad de la FILVEN por televisión y rauda le pidió a su mamá que la llevara “a ver el payaso gracioso que echaba cuentos divertidos el año pasado en el parque Los Caobos”. Esta vez, Paola pudo acompañar al principito en su aventura interespacial en la oscuridad de una habitualmente silenciosa sala de la Cinemateca Nacional que ayer se llenó de alegría, emoción y gritos de “¡mamá, mira!”.

JOUR 3. UNE AVENTURE POUR LES ENFANTS

Ver en EspañolVer en Ingles

Le pavillon infantile de la Foire Internationale du Livre du Venezuela (FILVEN 2015) est érigé au centre de l’étoile de mosaïques sur la Place des Musées de Caracas, où se rejoint toute l’énergie lumineuse et perpétuelle des centaines d’enfants qui lors de prochaines dix jours auront la joie de laisser voler leur imagination sous la grande coupole et de découvrir l’infinité des mondes qui la littérature leur offre dans cet espace magique soigneusement conçu par le Centre National du Livre dans le but de gagner un coin spécial dans la mémoire des tout petits dont la visite est l’une des plus attendues par la foire. Ce n’est pas sans raison que la FILVEN prépare pour cet édition des ateliers de création littéraire, de bricolage, des conteurs, des chansons, des jeux, des stands de livres et des films pour les enfants, tout créé pour semer l’amour et la curiosité vers les mots dès les premières années, pour former les lecteurs de l’avenir dont le nombre heureusement grandit tous les ans grâce au travail inlassable du Ministère de la Culture et les organes dédiés à la promotion du livre. On est sûr que ces futurs lecteurs n’oublieront jamais ce samedi où ils ont regardé pour la première fois, avec des yeux étonnés, le film Le petit prince, chapitre « La planète de l’Oiseau de feu », à partir du roman classique de la littérature d’Antoine de Saint-Exupéry, ce petit blond têtu dont les aventures font rire, crier et sauter dans les places. Leurs parents se rappellent aussi avec tendresse de ce petit enfant qui refuse de sortir du foyer de l’âme après sa visite, et c’est pour cela qu’ils remercient cette opportunité d’amener leurs enfants pour qu’ils éprouvent la même émotion, pour qu’ils jouent le week-end dans une ambiance qui offre toujours des activités nouvelles et rafraîchissantes. Paola, une petite dégourdie de huit ans, a regardé la pub de la foire à la télé et elle a demandé vite fait à sa mère d’aller « voir le bouffon drôle qui racontait des histoires amusantes au parc Los Caobos l’année dernière». Cette fois, Paola a accompagné le petit prince dans son aventure inter spatiale dans l’obscurité d’une salle normalement silencieuse de la cinémathèque nationale qu’hier s’est remplie de joie, d’émotion et des cris de « maman, regarde ! ».

DAY 3. AN ADVENTURE FOR THE CHILDREN

Ver en EspañolVer en Francés

The pavilion devoted to children within the International Book Fair of Venezuela (2015 FILVEN) rises just in the middle of that big drawn star in the Museum Square of Caracas, where all the lighting and perpetual energy of hundreds of children will converge as they have the opportunity, during the following ten days, to leave their imagination fly under that dome and discover the infinite worlds reserved to them by literature, in that space full of magic, thoroughly conceived by the National Book Center every year to attain a special place in the memory of the little ones, whose visit is one of the most expected by the organizers of the fair. Not for nothing the FILVEN has prepared, for this edition, workshops on literary creation and handicrafts, storytellers, songs, games, book stands and the projection of movies for children; all these thought to sow love and curiosity for words in children from their first years; to educate and give shape to the future readers, who fortunately increase every year thanks to the tireless work developed by the Ministry of Culture and its ascribed bodies devoted to books. Those future readers will never forget that Saturday afternoon when they watched, with amazed eyes, many for the first time ever, the movie The Little Prince: The Planet of the Firebird, from the classic book by Antoine de Saint-Exupéry: that cute blonde-hair little boy, whose adventures made them laugh, yell and jump in their seats. Parents of these children also remember with special affection that stubborn “Little Prince”, who resists abandoning the house of soul once he visits it, and therefore, they also thank the opportunity to see their children experience the same excitement, and play, and enjoy the weekend rest in an environment always full of new and refreshing activities to offer. Paola, a bright eight year-old little girl, watched the FILVEN publicity on TV, and quickly asked her mom to take her “to see the funny clown who told funny stories last year in the park Los Caobos”. This time, Paola could join the Little Prince in his inter-space adventure in the darkness of a usually silent Cinemateca Nacional, which yesterday filled up with joy, excitement and cries of “Mommy, look!”

Taller de Geopolítica del Petróleo durante FILVEN 2015 dejó en claro que “quien tiene el petróleo tiene el poder”

el profesor David Paravisini compartió sus conocimientos en el tema

En el marco de las 600 actividades que ofrece nuestra  Feria Internacional del Libro (FILVEN 2015), se desarrolló el Taller de geopolítica del petróleo a cargo del profesor David Paravisini, ingeniero y experto petrolero. Los asistentes quedaron gratamente sorprendidos gracias a una exposición del tema petrolero, con un estilo ameno y muy didáctico que derribó cualquier renuencia de que el tema petrolero fuese complicado y aburrido.
El taller comenzó con una amplia exposición del concepto de qué es la geopolítica, abordando las múltiples aristas, que hacen de este tema un punto álgido en el panorama internacional. La visión desde el punto de vista del estudio geográfico marcó un nuevo y vital giro en cómo debe percibirse el tema del petróleo. La geografía vista más allá de montañas y ríos, es también el estudio histórico y ecológico de un espacio.
Luego de concluir este tópico inicial, Paravisini recorrió el origen del fenómeno petrolero explicando cómo ocurre la formación geológica del petróleo y cómo se encontró el primer pozo petrolero en el mundo. Después continuó con un recuento histórico de políticas petroleras internacionales, dejando en evidencia las turbias políticas norteamericanas sobre este preciado mineral mencionando a personajes como Dick Cheney, ex vicepresidente estadounidense, entre otros.
Paravisini también hizo un acertado análisis comparativo entre la energía generada por el  petróleo con otras fuentes energéticas alternativas como la eólica y la termo hidráulica, hasta la energía nuclear; haciendo un conteo de sus fortalezas y debilidades, apostando siempre a la búsqueda de un sistema de energía que sea verdaderamente respetuoso con el medio ambiente y que logre mantener un índice adecuado de rendimiento por unidad energética de uso.
En este taller de geopolítica se expusieron los factores que  influyen en el establecimiento de precios del petróleo y sus derivados, en lo cual no podía faltar el señalamiento de la artimaña sostenida por intereses económicos internacionales, con la cual se le hizo creer por muchos años al pueblo venezolano que lo que estaba en la Faja Petrolífera del Orinoco era bitumen, pagando un precio sumamente bajo por lo que en realidad es petróleo de altísima calidad.
Paravisini a lo largo del taller dio datos de gran interés para la comprensión de la realidad petrolera moderna; uno de los más curiosos fue la anécdota de cómo casi toda la costa oeste de Estados Unidos fue asfaltada con el petróleo del lago de  Guanoco ubicada en el estado Sucre.
En definitiva, fue un taller extraordinario que el público asistente aprovechó al máximo y dejó en evidencia que la Feria Internacional del Libro de Venezuela aborda la cultura lectora de todas las temáticas, promoviendo el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento humano.
T/Centro Nacional del Libro.

Día 2. La poesía y el recuerdo

Ver en InglesVer en Francés

CRÓNICAS FILVEN 2015

De paseo por sus días, vidas y palabras

Día 2. La poesía y el recuerdo

El zumbido incesante que generan la FILVEN y sus variopintas e inabarcables actividades bajó sus decibeles justo al crepúsculo para dar paso a un recital en la zona poética, ubicada en el anfiteatro del teatro Teresa Carreño, donde los colectivos y el pueblo tienen la oportunidad de tomar la palabra y mostrar la belleza de su lucha que deviene en poesía. El Cenal y el Ministerio de la Cultura siempre se han preocupado por crear espacios que promuevan la transformación del individuo a través de la palabra. Así, en ese cálido rincón de la feria se rindió homenaje a la poeta venezolana Caneo Arguinzones, cuya voz se apagó a finales del año pasado. Allí se reunieron sus compañeros de batalla poética, especialmente del colectivo poético “Las fulanas esas”, que junto a “pez”, apodo de Caneo, nadaban cómodamente entre los mares de gente de las barriadas tratando de sembrar el amor por las palabras y su poder para alcanzar el mundo posible que estamos construyendo. Tras el recital de poemas inspirados en “pez”, incluyendo el de un poeta-amigo de Puerto Rico, uno de los tantos destinos adonde Caneo llevó sus palabras, sueños y lucha, topamos con su querida abuelita, invitada de honor al recital y quien, aún con agua en los ojos por la pérdida, contó cuánto le emocionaba este homenaje, pues era el testimonio de cómo su tímida nieta había tocado muchas vidas en este proceso de empoderamiento popular. Aquella niña era afuera, en la calle, una líder fuerte que bregaba por el beneficio colectivo; pero adentro cuidaba con delicadeza de sus afectos; por eso, la llama de su cálido recuerdo seguirá encendida en la memoria. El alcanfor y el níspero japonés, sembrados en el Jardín Botánico de Caracas, símbolos de Caneo y su madre, seguramente cobijarán bajo su sombra mucha más poesía y también la torta de cumpleaños que la abuela repartirá cada 17 de abril entre todos los que amaron a “pez”.