Las lanzas coloradas

Una de las cosas que continúan sorprendiendo de esta novela es su lenguaje plástico, acaso cinematográ­fico, su voz histórica que va conduciendo al lector —sin saberlo— a los sucesivos campos de batalla, a la pérdida de humanidad de los personajes y al horror que esto puede significar al comprender lo ocurrido durante la guerra de Independencia. La novela se ubica en lo que se ha llamado “el año terrible”, 1814, cuando se ha perdido la Segunda República y José Tomás Boves ha reunido un ejército de esclavos libertos y campesinos defensores de la monarquía. Estos hombres encarnarán una serie de pulsiones en las que se representa la verdadera expresión de su ser, su carácter y quizás la compleja condición de un alma criolla, un alma contradictoria, pero de­finida por sus acciones. Uslar Pietri se re­fiere en una anécdota al nacimiento de esta novela, en 1930: “En una primavera de París, frente a una ventana que daba a una calle gris, sin mirar la ventana ni la calle, sino asediado de las visiones de mi país”.

Arturo Úslar Pietri (1906-2001) Escritor, político, historiador y ensayista. Es recordado, entre otras cosas, por llevar a la televisión nacional el programa Valores humanos. Premio Nacional de Literatura (1954 y 1982), Premio Hispanoamericano de Prensa Miguel de Cervantes (1973), Premio Príncipe de Asturias (1990) y Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1991). Fue embajador de Venezuela en la Unesco (1975).

Arturo Uslar Pietri
Las lanzas coloradas
Colección Bicentenario Carabobo 69
78-980-7301-64-0
244 pp.

Esa espiga sembrada en Carabobo

Se ofrecen en este libro Esa espiga sembrada en Carabobo, María Rosario Nava y Manuelote, tres obras que cuentan la Independencia desde el punto de vista de quienes la hicieron, pero no pudieron escribirla: las mujeres y los hombres del pueblo. La primera escenifica el funeral de un soldado joven y pobre que ofrendó su vida en Carabobo y nos sumerge en una dramática atmósfera en la que cobran vida Guaicaipuro, Cuauhtémoc, el Negro Miguel, José Leonardo Chirino y otros guerreros de la resistencia de Nuestra América, que unen su voz y su fuerza a la causa de Bolívar. María Rosario Nava es la historia de una mujer merideña juzgada por su adhesión a la causa patriota y que debe pagar condena por no haber impedido que su hijo partiera con las tropas del Libertador. Manuelote es el siervo esclavizado que un día descubre en su corazón el fuego del sentimiento de libertad y entiende que debe luchar para tenerla y darle sentido a su vida. Rengifo logra hacer del teatro una recreación de la historia como gesta popular, propósito que para él tenía principal importancia.

César Rengifo Pintor, poeta, dramaturgo, ensayista, periodista, docente y militante revolucionario, es una figura central de la historia del arte venezolano. Nació en Caracas en 1915. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas entre 1930 y 1935. Se dedicó por entero a la dramaturgia y la puesta en escena. Paralelamente, su actividad pictórica le valió el Premio Nacional de Pintura en 1954. En 1980 se le otorgó el Premio Nacional de Teatro, poco antes de fallecer, el 2 de noviembre, en Caracas. Además de una significativa obra pictórica, dejó escritas 38 obras de teatro.

César Rengifo
Esa espiga sembrada en Carabobo
Colección Bicentenario Carabobo 5
ISBN 978-980-7301-51-0
156 pp.

Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades

¿Cómo se conformó el Ejército Libertador? ¿Fue la Guerra de Independencia una revolución social? ¿Cuáles fueron las acciones que consolidaron a Bolívar hasta convertirlo en líder de un ejército invencible? ¿Qué motivó el fusilamiento de Piar y el perdón a Santander? ¿Hasta dónde llegaba el proyecto original de Bolívar? Estas preguntas pueden tener múltiples respuestas. En este ensayo, Miguel Acosta Saignes, por medio de una valiosa y extensa bibliografía, pone en diálogo las diferentes miradas que orbitan sobre el genio del Libertador para responder la pregunta más importante: ¿cómo confrontó Simón Bolívar las adversidades que continuamente lo asediaron? El propio Bolívar se definió de esa manera el 8 de septiembre de 1825: “… yo soy el hombre de las dificultades y no más: no estoy bien sino en los peligros combinados con los embarazos”. En esto consiste este impactante ensayo, en desentrañar de una manera metódica y exhaustiva no solo la obra realizada por el Libertador, sino la obra que se está por hacer.

Miguel Acosta Saignes (1908-1989) Historiador, antropólogo, etnógrafo, geógrafo, educador y periodista. Considerado uno de los intelectuales más importantes dedicado al estudio de nuestra venezolanidad. Su labor pedagógica y militante lo convirtieron en promotor y fundador de iniciativas culturales, académicas y políticas en nuestro país. Entre sus trabajos se cuentan: Latifundio (1938), Estudios de etnología antigua de Venezuela (1954), Estudios de folklore venezolano (1962) y Vida de los esclavos negros en Venezuela (1967).

Miguel Acosta Saignes
Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades
Colección Bicentenario Carabobo 4
ISBN 978-980-7301-87-9
495 pp.

Venezuela heroica

La necesidad de recuperar el pasado histórico desde una dimensión inédita y al mismo tiempo épica, la conformación de nuestra nacionalidad, y el orgullo de ingresar a una ciudadanía modélica y moderna conjugaron —dentro del imaginario nacional— la importancia de la gesta emancipadora para elevarla a un nivel simbólico y colectivo. Es la época de las pinturas de Martín Tovar y Tovar, la inauguración de la estatua del Libertador en la plaza Bolívar (1874), la creación del Panteón Nacional (1874), el decreto de llevar a Himno Nacional la canción popular y patriótica “Gloria al Bravo Pueblo” (1881), y la celebración del Centenario del nacimiento de Simón Bolívar (1883). En ese contexto de reivindicaciones históricas se escribe Venezuela heroica en 1881. Eduardo Blanco ha creado una epopeya americana: ya desde el mismo año de su publicación se sucedieron varias reediciones. Un lector de su tiempo, impactado por la fuerza de esta novela declaró: “Cuando se deja este libro de las manos, parece que se gana una batalla”. Era José Martí.

Eduardo Blanco (1839-1912) Militar, escritor y político. Vinculado al ejército desde los 20 años, decide cambiar la carrera de las armas por la de las letras al publicar sus primeros relatos con el seudónimo de “Manlio”. Promotor de la instalación de la Academia Venezolana de la Lengua en 1883 y ministro de Instrucción Pública en dos ocasiones, en 1911 fue homenajeado como el gran escritor nacional. Entre sus obras se cuentan: Una noche en Ferrara (1875); Lionfort (1879); Cuentos fantásticos. Vanitas vanitatum y El número 111 (1882); Zárate (1882) y Las noches del Panteón (1895).

Eduardo Blanco
Venezuela heroica
Colección Bicentenario Carabobo 3
ISBN 978-980-7301-39-8
220 pp.

Carabobo un punto itinerario

Pasado y futuro se encuentran dialécticamente en el presente. Y es una tarea ineludible cuestionar ese tiempo concreto que vivimos para conjurar los errores que, por acción u omisión, nos hacen repetir la historia. Así, más que un relato que contamos, la historia se desplegará como un horizonte de futuro proyectado por nuestra propia voluntad consciente. Desde esa visión, las miradas que Pérez Arcay reúne en este libro exploran nuestro devenir como República: algunos autores se ubican en la Batalla de Carabobo, en 1821; otros siguen la pista de la estela que se encendió el 19 de abril de 1811 y que se irradiaría hasta la Batalla de Ayacucho, en 1824. Otra mirada nos ubica en el presente, analizando lo pretérito para desde ahí señalar el porvenir. Una voz domina en todos estos textos: Bolívar, voz que se une a las de Hugo Chávez Frías, Arturo Uslar Pietri, Eduardo Blanco, Álvaro Valencia Tovar y el propio Pérez Arcay, quien compila y da organicidad a esta obra, que tiene como centro un movimiento, un transitar sobre los pasos de otros, con la intención de crear conciencia y promoverla entre las nuevas generaciones: Carabobo es la ruta.

Jacinto Pérez Arcay Nacido en Coro, estado Falcón, en 1935, obtuvo el título de licenciado summa cum laude en Historia y Geografía por la Universidad Católica Andrés Bello y fue magíster en Ciencia Política por la Universidad Simón Bolívar. Escritor, historiador, docente y filósofo militar, maestro de varias promociones, fue figura tutelar de la FANB y asesor presidencial. Fue distinguido con condecoraciones como las de Oficial, Caballero y Comendador de la Orden del Libertador, entre otras. Falleció en Caracas en 2021. Entre sus publicaciones se encuentran: Bolívar hoy; La Guerra Federal: consecuencias; Hugo Chávez, alma de la Revolución en Cristo y en Bolívar.

Jacinto Pérez Arcay
Carabobo, un punto itinerario…
Colección Bicentenario Carabobo 2
ISBN 978-980-7301-34-3
316 pp.

Soberanía, independencia y justicia social

De la propia pluma del Libertador brillan en este libro sus ideas sobre independencia, soberanía y justicia social. Varios de los textos que aquí se presentan son bastante conocidos: Manifiesto de CartagenaDiscurso de AngosturaCarta de Jamaica; mientras que otros —como su decreto sobre la explotación de minas y las cartas al agente estadounidense Juan Bautista Irvine— todavía son una novedad para la mayoría, por lo que este libro aporta una visión global de la conciencia política, social y estratégica de Bolívar. En su conjunto, los documentos siguen un itinerario definido y estructurado en tres grandes temas: la claridad de su pensamiento político y su aguda comprensión de la realidad, su voluntad de crear un sistema social justo para las nacientes repúblicas, y su atenta visión a la política exterior de países como Estados Unidos, al que percibió como una amenaza. Cada documento es presentado por Vladimir Acosta con un comentario que permite dilucidar y recuperar, en clave crítica y didáctica, el pensamiento del Libertador. El escenario actual nos permite volver a estos discursos con la misma intensidad con que fueron publicados en su momento. Y cada lectora y lector podrá constatar cuánta vigencia tiene aún la palabra de un Bolívar que está más vivo que nunca.

Simón Bolívar es uno de los personajes más influyentes de toda la Historia. Doscientos años después de su gesta como Libertador de Suramérica, sigue despertando asombro y admiración por el impacto de sus acciones: les dio independencia y soberanía a cinco naciones, dirigió un poderosísimo ejército para llevar libertad a los pueblos y no para conquistarlos; concibió e implementó políticas para desarrollar la educación, el gobierno republicano, la seguridad social, el Estado de derecho, igualdad y justicia; la administración pública, las relaciones internacionales, la industria y el comercio. Todo como un esfuerzo por llevar a los hechos su pensamiento, tan vasto como sus hazañas, que quedó recogido en más de 12.000 documentos.   

Simón Bolívar
Soberanía, independencia y justicia social (selección)
Prólogo y comentarios: Vladimir Acosta 
Colección Bicentenario Carabobo 1
ISBN 978-980-7301-35-0
212 pp.

El proceso de privatización petrolera en Venezuela

Este libro reúne un conjunto de documentos que analizan lo que llegó a conocerse como “la apertura petrolera”, una política que buscaba la privatización de Pdvsa y la consiguiente disminución del rol del Estado en el control de ese recurso estratégico. Especial valor tienen las transcripciones de las intervenciones que hiciera Rodríguez Araque ante el Congreso: en ellas se hace un desmontaje jurídico, técnico y político de lo que se quería hacer pasar como una “modernización” del modelo de explotación petrolera en el país. Con datos y análisis rigurosos de las propuestas que defendían las bancadas de AD y Copei en favor de las transnacionales, el autor demuestra que la intervención del capital privado en la industria, bajo los términos en que se planteaba, representaba una amenaza a la soberanía nacional al permitir la expoliación, por vías jurídicas, no solo de la extracción del oro negro, sino de todo lo que hay en el subsuelo. Todo esto, además, apoyado en un magistral repaso del contexto histórico y una clara visión geopolítica. Desde el momento de su publicación, en 1997, esta obra se ha convertido en una referencia insoslayable para la comprensión de nuestra historia reciente. Su autor, testigo de excepción de un momento particular de nuestra contemporaneidad, se pregunta de cara al futuro: “¿Cómo entender entonces este país sin una verdadera comprensión del tema petrolero? Y ¿cómo transformarlo sin esa comprensión?”.

Alí Rodríguez Araque Abogado, político y diplomático, nacido en Ejido, Mérida, en 1937. Durante la década de 1960 a 1970 participó como comandante guerrillero en la lucha armada contra los gobiernos del Pacto de Puntofijo. En 1971, comenzó una intensa carrera como parlamentario, que tuvo como principal estandarte la defensa de la soberanía de Venezuela sobre el petróleo. Con la Revolución Bolivariana, prestó su talento como ministro en las carteras de Economía y Finanzas, así como de Energía Eléctrica. Fue canciller, secretario general de la OPEP, presidente de Pdvsa y embajador. En el año 2012 se editaron sus memorias, Antes de que se me olvide, conversación con Rosa Miriam Elizalde, con prólogo de Hugo Chávez. Falleció en La Habana en 2018.

Alí Rodríguez Araque
El proceso de privatización petrolera en Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 39
ISBN 978-980-440-013-1
252 pp.

Expediente negro

“El hombre torturado, mutilado hasta la agonía y luego hundido en el mar y ahogado, se llamaba Alberto Lovera”. Así describe Orlando Araujo el hallazgo que el 27 de octubre de 1965 aportó una evidencia incontestable de los crímenes de Estado que ya venían denunciando cientos de familias y algunos dirigentes políticos, como el entonces diputado José Vicente Rangel, autor de este libro. Publicado por primera vez en 1967, sus páginas reúnen artículos, intervenciones en sesiones del Congreso e informes de la investigación del caso que permiten reconstruirlo en detalle y arrojan claras pistas sobre la responsabilidad del Gobierno de Raúl Leoni en los hechos. Secuestrado por la policía política el 18 de octubre de 1965 en Caracas, el dirigente comunista Alberto Lovera vivió un auténtico viaje al infierno al ser llevado de un sitio a otro por carreteras mientras era martirizado hasta que le arrancaron la vida. Su asesinato “fue el resultado del ejercicio de un poder sin moral. Enfrentarlo, cada quien en la medida de sus posibilidades y en proporción a la responsabilidad individual y política, es deber ineludible. Cualquier omisión, desmayo o temor, provocaría consecuencias funestas”, señala Rangel en el prólogo de la primera edición, cuya lectura permite entender que aquel no fue un exceso ni un hecho aislado, sino un episodio más de una práctica sistemática de aniquilación. Quien lea este libro será testigo —a través de declaraciones, pruebas forenses, testimonios de víctimas y confesiones— de la represión política criminal que caracterizó al régimen que gobernó la naciente democracia representativa. Destacan en ese contexto los campos de concentración y tormento y las desapariciones forzadas, que se estrenaron en Venezuela antes que en el Cono Sur.

Bolívar, fábula de los fabuladores

En este libro, Simón Bolívar cobra vida como sentimiento, como memoria afectiva y como fábula histórica en la voz de noventa “seres de la distancia, anónimos, artistas populares, hombres de la calle, hombres y mujeres de la vida cotidiana”, que le contaron al poeta Enrique Hernández D’ Jesús “lo que sentían sobre Simón Bolívar. El Bolívar de las batallas, de la paz, del amor, el Bolívar mágico-religioso, el Bolívar mitológico, el Bolívar Libertador”. Así, la literatura oral hecha de los testimonios populares, construye otra vida del Padre de la Patria. Y en esa otra vida, él aparece ligado a la manera de vivir y de imaginar la historia “de constructores de instrumentos, artesanos, alfareros, agricultores, bodegueros, caminantes, vendedores en los puestos del mercado, el camposantero y su esposa, quienes les quitan el sucio a las cruces, carpinteros, vendedores de escobas, hacedores de barquitos, detallistas de esencias y pócimas, de tarjetas con imágenes mágicas y religiosas. Hortaliceros, mesoneros, músicos que viajan en bicicletas. Los testigos de las muñecas de trapo, cocineras en las orillas de la playa, todos identificados en la trascendencia del héroe, donde ven a Bolívar luchar en las tinieblas contra los espíritus malignos y contra los corruptos”.

Enrique Hernández D’Jesús Poeta, fotógrafo, editor y activista cultural, nacido en Mérida en 1947. Fundó Tierra de Gracia Editores, y con Carlos Contramaestre le dio vida al grupo El Techo de la Ballena y a la editorial La Draga y el Dragón. Ha publicado más de treinta libros de literatura y fotografía, y su obra artística ha sido expuesta en museos y galerías en Venezuela y en el exterior. Recibió el Premio Armando Reverón del Salón Michelena y el Premio Municipal de Poesía Manuel Díaz Rodríguez, así como la Orden Andrés Bello en su Primera Clase y la Orden World Association of Writers Palestine Center. Entre sus libros destacan: Muerto de risa (1968), Mi abuelo primaveral y sudoroso (1974), Los poemas de Venus García (1988), Recurso del huésped (1988) y La semejanza transfigurada (1996). 

Enrique Hernández D’Jesús 
Bolívar, fábula de los fabuladores 
Colección Bicentenario Carabobo 43
ISBN 978-980-440-028-5
228 pp.

El imperio de la noticia

Esta es una fructífera mezcla de historia de la comunicación social y el periodismo, curso compacto para estudiantes y aprendices del oficio, ensayo crítico sobre la industria de la información y su relación con el poder, reconstrucción de las técnicas y formas de gestión de la noticia, análisis de la confrontación capitalismo-socialismo y la disputa por posicionar el mensaje, además de un largo etcétera que pone en evidencia el bagaje cultural, la agudeza intelectual y el talento pedagógico de Héctor Mujica. Con una prosa fluida y amena, nos va introduciendo en un viaje a los inicios de lo que terminaría siendo la gran industria de la información, que tiene su origen en los intereses económicos, militares y políticos de los poderosos y encuentra su contraparte en grupos de intelectuales, gremios, uniones obreras, activistas revolucionarios e incluso hombres de negocios.  A medida que cuenta esta historia va avanzando en el desarrollo de lo que modernamente conocimos como prensa. Y sin perder el trasfondo crítico y la profundidad, se detiene en temas puntuales como el estilo de narrar, las pautas de redacción y los secretos de la crónica policial. Todo ello con la convicción de que vivimos bajo “la magia de la noticia, que casi llega a serlo todo: nada escapa a su contagio y su contacto; todo está tocado por su taumaturgia, todos los acontecimientos de la vida diaria —muchos de los cuales serán mañana historia— se revuelven en última instancia en la noticia de primera página en el rotativo de Londres, París, Moscú, Washington, Nueva York, Roma, Santiago, Melbourne, Accra, Jakarta o Caracas”.

Héctor Mujica Graduado en filosofía, psicología y periodismo, fue uno de los grandes maestros del periodismo venezolano. Y lo fue como redactor, crítico, reportero y docente. Militante comunista desde joven, conoció la cárcel y el exilio y llegó a ser candidato presidencial por el PCV. Fue director de la Escuela de Comunicación Social de la UCV. Fue también autor de una extensa obra literaria. Entre sus muchos libros destacan: Pez dormido (1947), Las tres ventanas (1970), Cuento de todos los diablos, Chile desde adentro y Venezuela desde afuera, La historia de una silla (Antonio Leocadio Guzmán) (1958), Sociología de la comunicación (1980), entre otros. Nació en Carora, Lara en 1927 y murió en Mérida en 2002.

Héctor Mujica
El imperio de la noticia
Colección Bicentenario Carabobo 48
ISBN 978-980-440-021-6
274 pp.