Biografías que alumbran con luz propia

Las biografías nos permiten acercarnos a personajes para comprender ciertos momentos históricos a la luz de su protagonismo. Las hay de todo tipo y no existe una forma exclusiva, narrativamente hablando, de escribirlas. 

Existen obras de ficción sobre ciertos personajes históricos que dicen mucho más que cualquier biografía. Pondremos por caso tan solo la obra de teatro Galileo Galilei, de Bertolt Brecht, solo que se cuenta una parte de la vida de este inventor y astrónomo. Al fin de cuentas, podemos excusar al autor; es una obra dramática.

Entre las lecturas por las que guardo predilección están las novelas. La ficción, las historias o la forma en que están escritas son determinantes para adentrarnos en otras vidas, imaginarias o no. Fue así como llegué a Giordano Bruno, que forma parte —como teoría o tesis— de esos mundos paralelos o infinitos en la novela Un hombre en la oscuridad, de Paul Auster.

Busqué una biografía sobre este personaje histórico que intentó eludir a la Inquisición y conseguí Giordano Bruno, el hereje impenitente, de Michael White. Con esta, no solo puedes adentrarte en la vida del monje sino en cómo el conocimiento sobre la Tierra y el universo tomó otra visión debido a que las élites políticas y religiosas —católicas, para ser precisos— tomaron posturas en favor de la tesis geocentrista de Aristóteles.

Similar lectura tuve con Maja mía, la biografía que el periodista Ernesto Villegas Poljak escribió sobre su madre a propósito de cumplirse este año, el 12 de marzo, el centenario de su nacimiento. 

Digo similar porque a través de la vida de Maja Poljak, Villegas hace un contexto, pormenorizado, del tiempo que le tocó vivir a su madre y, con ella, a la humanidad, en primera instancia, por los crímenes que se llevaron a cabo con la II Guerra Mundial, los antecedentes tanto de croatas, como yugoslavos y alemanes. La migración de estos últimos a Venezuela en el siglo XIX y XX y su participación con el partido Nazi.

Todo lo relatado está fielmente referido con fuentes que buscó en periódicos y libros, impresos y digitales. Cada dato y posiciones políticas son el retrato de una época que cruza con los cumpleaños de Maja, Yanka, la hermana menor, o de su madre Klara.

No escatima en colocar los escritos de Maja publicados bajo el seudónimo de María Vera en el semanario Aquí está, órgano propagandístico del Partido Comunista en la década de los 40. Allí  publicó los avances de la URSS y aliados sobre el fascismo en Europa y parecía que escribía desde el lugar de los acontecimientos. 

El biógrafo retrata en esta obra a su madre con su brillo de luz propia como militante comunista y periodista forjada en las salas de redacción. También aparece retratado su padre Cruz Villegas con sus posiciones políticas, su militancia y el humor característico de estas tierras.

Ernesto Villegas Poljak considera que lo que mejor lo define es la palabra periodista. Así se presenta en privado, en público y en los libros que ha publicado. Considera que la de escritor no le calza porque hace periodismo a través de entrevistas, crónicas y reportajes.

Sin embargo, quien escribe biografías desde el ámbito del periodismo incursiona en el género periodismo literario. Lo literario estriba esencialmente en que se usan las técnicas narrativas, que también comparte con el periodismo. Es una “invitación hecha al escritor para que abrace la fascinante tarea de perpetuar los recuerdos y la trayectoria de un personaje famoso o anónimo”, plantea el periodista brasileño Francisco de Assis, en un ensayo publicado en la revista Quórum académico de la Universidad del Zulia.

La biografía es la “parte del periodismo literario que trata de la narrativa sobre un determinado personaje. El es el hilo conductor de toda la trama. Los sucesos, por más importantes que sean, son apenas satélites. Todo gira en torno de la historia de una vida”, afirma Felipe Pena.

Sin embargo, sin teorizar, Ernesto Villegas Poljak con su biografía Maja mía,  confirma que a través de la vida de su madre, los “satélites” son fundamentales para entender pasado, presente y futuro de la humanidad.

Crónica de todos los tiempos

En Maja mía, Ernesto Villegas cuenta la historia de una migración que puede ser leída tanto desde la experiencia individual, como la de un colectivo nacional o, incluso, la de la humanidad entera.

Se migra casi siempre por necesidad. Atrás queda una rémora de recuerdos que se niegan a desaparecer puesto que, alcanzada cierta edad, el lugar de nacimiento se hace parte esencial de la psiquis del individuo. Allí permanece como un sustrato inamovible, incluso si el resto de su vida transcurre muy lejos del lugar de origen. Esa añoranza, paradójicamente, no obstaculiza la capacidad de compenetrarse en profundidad con un nuevo entorno físico y cultural.

Sucede así con Maja Poljak, madre del autor de este libro, de quien se narra la odisea que la llevó de su Croacia natal hasta Venezuela. Aquí se involucra en el devenir político del país con un compromiso poco común entre los inmigrantes. A pesar de ello, cíclicamente el narrador describe lo que podría equipararse con un brote de nostalgia, el interés por un presente que ocurre en otro lugar. El ciclo se cierra mucho tiempo después con un viaje a la Croacia de origen, como quien recoge los pasos antes de la transición definitiva.

Frente a un libro como Maja mía, es normal que el lector se disponga a abordar una crónica familiar con los detalles, a la vez curiosos y conocidos, propios de ese tipo de crónica; es decir, una saga familiar contada desde el apego y la pertenencia.

Pues no, junto a lo familiar teñido de afecto, Villegas ha trazado un fresco que desborda con creces ese espacio inicial y esperable. Lo que ha hecho es, simplemente, insertar a sus ancestros en el contexto histórico de cada etapa de sus vidas.

Lo de “simplemente” es pura ironía. No hay nada simple en la enorme investigación que respalda el libro de Villegas; una extraordinaria panorámica del siglo XX y los primeros años del XXI que desborda información y análisis sobre los hechos centrales de ese lapso de tiempo.

En paralelo al devenir de bisabuelos, abuelos y padres, el autor se pasea, con conocimiento de causa, por un largo período histórico que va desde los acontecimientos que en Europa dieron paso al nazismo y la segunda guerra mundial, pasando por la conflictividad partidista de la Venezuela de Medina Angarita, hasta hechos aún tan actuales como la disputa por el territorio esequibo.

El mérito primordial de Villegas reside en el armado de esa especie de rompecabezas en el podría convertirse el amplio material historiográfico manejado en paralelo con la historia familiar. La imbricación de ambas narrativas se resuelve gracias a la estrategia del narrador de asociar en cada capítulo pequeños, y no tan pequeños, eventos familiares con los macro eventos históricos como si fueran un solo.

Así, por ejemplo, los capítulos comienzan siempre con algún hecho familiar —un traslado a otra ubicación, un cumpleaños, el inicio de una nueva actividad laboral— lo que establece una concatenación con los eventos macros desplegados como un escenario en el que discurre el devenir de los personajes familiares.

A pesar del rigor del discurso histórico, Villegas no pierde en ningún momento un tono narrativo, cuasi novelesco, reforzado por el uso de un narrador mayormente en tercera persona, lo que promueve un necesario distanciamiento de la voz que narra con el acontecer de esos personajes que son su familia más cercana.

Solo en la última parte del libro el Villegas narrador se permite aparecer abiertamente como personaje. Esta última parte se torna más intimista, más concentrada en lo familiar. Se trata de un homenaje final antes de encarar la muerte de quienes hasta ahora han sido caracteres a quienes la cotidianidad tocaba solo tangencialmente, tan involucrados estaban en la dimensión macro de la historia.

Así pues, Maja mia puede ser leído desde la intrahistoria de una familia cuyo destino estuvo marcado por la actividad política y las consecuencias propias de esa militancia; o como una revisión de las grandes ocurrencias marciales y políticas del Siglo XX, en Europa y en Venezuela. Aunque, a decir verdad, resulta casi imposible, además de poco provechoso, separar un ámbito del otro.

Alexis Fernández presentó “Relámpago del Sur” en Filven Zulia

El escritor regional homenajeado de la 19° Filven Zulia , Alexis Fernández, presentó este jueves su obra Relámpago del Sur, en la que a través de su voz poética concita a los artistas Ángel Peña, Ender Cepeda, Luis Cuevas, Nubardo Coy, Hilario Atienzo, Edgar Queipo para rendir homenaje al relámpago del Catatumbo,
fenómeno meteorológico que se desarrolla en la cuenca del lago de Maracaibo, principalmente en la zona sur y en la cuenca del río Catatumbo.

Al concierto de voces y trazos en acrílicos, tizas de colores y propuestas digitales que enaltecen este singular homenaje se suman un repertorio de fotografías memorables, que vienen a enaltecer este inusitado pentagrama, que se convierte en un aporte poético y visual en la reconstrucción de uno de nuestros más notables patrimonios naturales.

Los textos se multiplican al estar traducidos al
wuayunaiki por el antropólogo wayúu José Ángel Fernández Uliana y al inglés por el biólogo e historiador zuliano Ángel Luis Viloria, voces que hacen de este libro una singular edición trilingüe ilustrada por reconocidos artistas de la plástica nacional, donde conjugan maestría y esplendor, figuración y simbolismo que recrean la belleza y el misterio del Relámpago del Catatumbo.

Un fenómeno natural que ostenta el Récord Guinness por poseer el “Mayor Promedio Mundial de Relámpagos por kilómetro cuadrado al año”: 250 relámpagos por km2.

Esta fiesta literaria continúa durante todo este fin de semana, en la que los zulianos pueden disfrutar de novedades literarias, presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres, representaciones teatrales, conciertos, recitales de poesía, exposiciones de arte y mucho más, en un horario de 10 de la mañana a seis y 45 de la tarde.

La cita es en los espacios de Pdvsa La Estancia, en Maracaibo.

Andrés Aguilar-Pérez presentó su novela “Un muerto muy especial” en la Filven Zulia

En el marco de la celebración de la 19.ª Filven Zulia, que se realiza en los espacios de Pdvsa La Estancia, en Maracaibo, fue presentada la novela Un muerto muy especial, publicada por la editorial Galac.

La presentación estuvo a cargo del narrador, poeta y ensayista Cósimo Mandrillo junto al autor de la obra. La actividad contó con la presencia del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

Aguilar-Pérez explicó que esta novela tiene que ver con su vida, pero también con la cárcel de Sabaneta (Cárcel Nacional de Maracaibo), una prisión de las más violentas en Venezuela en la Cuarta República, que calificó como “difamante”.

“Yo estuve ahí seis años preso como procesado militar, con dos juicios militares. Estaba en el pabellón de procesados militares de esa cárcel y vi situaciones terribles (…), los presos políticos, los presos militares, que estábamos allí tuvimos que intervenir en varias oportunidades en las peleas entre los colombianos con los guajiros, y eso trajo como consecuencia que yo escribiera sobre esas experiencias”, cuenta el escritor.

Esta cárcel ya fue desalojada en su totalidad y se espera su demolición, para que ese espacio sea utilizado por el Gobierno nacional.

Aguilar-Pérez agrega que además plasma en el texto otras vertientes bien interesantes, como es la etapa de su niñez y la del joven que se hace guerrillero, así como sus luchas revolucionarias. “Sobre todo de la niñez, dónde queda una marca indeleble en el joven que es el protagonista de la novela”.

En cuanto al muerto muy especial, explicó que es un alma en pena que sale en la casa del joven protagonista, a quien elige para que sea su interlocutor.

Por su parte, Mandrillo expuso que la novela “es un texto que mezcla magistralmente la crónica con la ficción, de manera que uno puede seguir eventos reales tratados desde la literatura, desde la imaginación, lo que da como resultado un texto realmente logrado desde el punto de vista literario, desde el punto de vista de la ficción. Es además muy agradable de leer, muy entretenido, quien se enfrente a este texto no se va a arrepentir”.

El viceministro Cazal también resaltó la capacidad del autor para combinar los elementos reales con la ficción, hecho con tal maestría que se pierde la frontera entre la crónica y la ficción.

Decimistas se dieron cita en la 19.ª Filven Zulia

Una veintena de decimistas de diferentes localidades de Zulia se dieron cita en la 19.ª Filven instalada en los espacios de Pdvsa La Estancia en Maracaibo, como parte de las actividades inaugurales de este encuentro literario que se extenderá hasta el domingo 16 de junio.

La actividad estuvo dirigida por el escritor nacional invitado Neguel Machado.

Machado, quien es coautor de la Antología Decimistas Zulianos, libro que se presenta durante la Filven Zulia, dijo que este concierto contó con la participación de decimistas de ocho municipios de la región zuliana, cantores de las diversas expresiones o formas de cantar la décima en este territorio.

“Estuvimos acompañados con los hermanos de El Mojan, Santa Rosa de Agua, Los Puertos de Altagracia y de tantas otras localidades donde la décima tiene un espacio de contundencia, una fuerza importante e impresionante”, dijo el escritor.

Explicó que este es el preámbulo a la presentación de la Antología que recoge a 26 decimistas zulianos, “pero aquí apreciamos tanto la palabra escrita como la palabra hecha canto, que es la forma como los zulianos expresan la décima, es una conjugación perfecta.

Entre las personalidades que disfrutaron de este concierto se encontraba el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal.

Participó el grupo Antaru, que en el idioma indígena Añu significa “Santa Rosa”, haciendo alusión al nombre de esa localidad zuliana.

La agrupación, dirigida por Danni “Olegario” Ortega, se paseó por 10 décimas en las que le cantaron al amor, al lago, a los manglares, los pescadores y a la naturaleza en general, además de rendirle homenaje a otros decimistas zulianos que son sus referentes.

También participó el dúo “Takata” compuesto por Jesús David Díaz, “el niño de las mil capacidades”, y Danni “Olegario” Ortega, “el poeta de los manglares”.

Entre la veintena de decimistas estuvieron Nohelia Ortega (percusión), Jorge Luis Ortega (bajo eléctrico), Ewin Ortega (maracas), Luciano Ortega (guitarra), Isabel García (cantante y flauta), Jorlis Ortega (cantante), entre otros.

En este encuentro con las letras los zulianos pueden acceder a novedades literarias y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres, representaciones teatrales, conciertos, recitales de poesía, exposiciones de arte y mucho más, en un horario de 10 de la mañana a seis y 45 de la tarde durante los cuatro días de feria, que concluye el domingo 16 de junio.

Inaugurada la 19.ª Filven Nueva Esparta en La Asunción y Juan Griego

La 19.ª Filven abrió sus puertas en el estado Nueva Esparta este jueves 13 de junio, y en esta ocasión lo hizo simultáneamente en los municipios Arismendi y Marcano, donde durante cuatro días estará brindando presentaciones de libros y diversas actividades literarias.

La cita con las letras puede disfrutarse hasta este domingo 16 en el Parque Luisa Cáceres de Arismendi, situado en La Asunción, y en el Complejo Cultural Francisco Larez Granado, en Juan Griego.

La 19.ª Filven Nueva Esparta inició con un acto celebrado durante la mañana de este jueves en el auditorio del Complejo Cultural Francisco Larez Granado, en Juan Griego, encabezado por el alcalde del municipio Marcano, Yul Armas, y el director del Gabinete Estadal de Cultura en la entidad insular, Héctor Casanova, acompañados por escritores homenajeados, autores invitados, cultores, artistas y público lector de la región.

Posteriormente, en horas de la tarde, se llevó a cabo el acto oficial de inauguración en la sede de La Asunción, con la participación del alcalde del municipio Arismendi, Alí Romero.

Héctor Casanova, director del Gabinete Estadal de Cultura de Nueva Esparta, dijo: “Hacemos grandes esfuerzos para que la literatura siga estando presente y sea bastión fundamental”.

En ambas sedes de la Filven Nueva Esparta -La Asunción y Juan Griego – los neoespartanos pueden acceder a novedades literarias y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones artísticas y culturales.

Entre las novedades de editoriales nacionales públicas, privadas e independientes están las de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, adscritas al Mppc.

Para las niñas y niños aguardan espacios con actividades lúdicas y de mediación lectora.

Pueblos necesitan la lectura

El acto inaugural en el municipio Marcano comenzó con la presentación del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Juan Griego. El público también disfrutó en el recinto de expositores de esta sede de una representación del baile La Burriquita.

El alcalde de Marcano, Yul Armas, mostró su satisfacción por el hecho de que el encuentro con las letras se haya instalado en el Complejo Cultural Francisco Larez Granado, que, en sus palabras, se ha convertido en un referente de la cultura en la región, donde se han presentado artistas nacionales e internacionales.

“Es la primer vez que la Filven llega a Juan Griego. Debe ser parte del aspecto cultural de este municipio. Si algo necesitan los pueblos es la lectura”, destacó Armas.

En este acto de Juan Griego con el que abrió la Filven Nueva Esparta estuvieron presentes los homenajeados Chelías Villarroel, poeta y destacado galeronista centenario, referente de la música margariteña con más de 300 canciones, y Pedro Aguirre Perucho, escritor, docente, músico, compositor y cantor considerado símbolo de la resistencia cultural del pueblo neoespartano.

En el acto de inauguración de la Filven en el municipio Arismendi también estuvo presente el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles con el núcleo La Asunción. Se presentaron las Guarichas de Punda.

En esta oportunidad se rindió un especial tributo a Eva Cristina Franco, una prolífica escritora y docente caraqueña residenciada desde hace 26 años en la isla de Margarita.

“La Asunción, tierra de gracia, de grandes escritores, como Luis Beltrán Prieto Figueroa. Abrimos la puerta para esta hermosa actividad que nos llama a todos a la lectura. Es un honor recibir nuevamente la Filven en la capital de Nueva Esparta”, refirió el alcalde del municipio Arismendi, Alí Romero.

La Filven Nueva Esparta, en sus dos sedes, igualmente fue propicia este 13 de junio para la entrega de reconocimientos a escritores, artistas, cultores y trabajadores de la cultura por la labor que desarrollan para el fortalecimiento de lo afirmativo venezolano y la defensa de la identidad nacional.

Armando sueños en Nueva Esparta

Está presente en la Filven Nueva Esparta, con actividades en ambas sedes, el escritor Armando Carías, quien es uno de los homenajeados nacionales junto a Carmen Delia Bencomo y Domingo Alberto Rangel. Carías comparte sus libros, entre ellos El medio de la calle y Noticias de Juguete, publicados por El perro y la rana, y Duro y a la cabeza. El teatro infantil de Armando Carías, editado por Monte Ávila.

“He recorrido varios estados del país con las ferias regionales para compartir y hacer sentir el lema Leer nos reencuentra. La lectura nos reencuentra no solo con los libros, sino también con los iguales”, sostuvo Armando Carías, comunicador, dramaturgo y actor con más de 50 años de trayectoria y quien festeja con la Filven este 13 de junio su cumpleaños número 72.

Entre los escritores nacionales invitados a la Filven Nueva Esparta están Ennio Tucci y César Franco, ganadores de bienales nacionales de literatura. Tucci, de Mérida, es autor de En primera (2023), novela editada por Monte Ávila y ganadora de la Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga. Franco Rivero, nacido en Manicuare, península de Araya, estado Sucre, es autor de poemas, cuentos y obras de teatro y cultor popular.

Las ediciones regionales de la Filven son organizadas por el Mppc a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinetes Estadales de Cultura.

Paralela a la fiesta de las letras en Nueva Esparta se está realizando la edición de la 19.ª Filven en Zulia, en la sede de PDVSA La Estancia ubicada en Maracaibo.

Inaugurada la 19.ª Filven Zulia

Para el deleite de los amantes del libro y la lectura, así como del arte y la cultura, este 13 de junio quedó inaugurada la 19.ª Filven Zulia en los espacios de Pdvsa La Estancia en Maracaibo.

Escritores, editores, lectores, cultores, artesanos, artistas y público en general de todas las edades se dan cita, en torno al libro, entre este jueves y hasta el domingo 16 en el emblemático edificio Las Laras, bajo el lema Leer nos reencuentra.

La ceremonia inaugural estuvo presidida por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, quien estuvo acompañado por la directora del Gabinete Estadal de Cultura de Zulia, Keyla González; la superintendente de PDVSA La Estancia, Heilyn Mogollón; el escritor regional homenajeado, Alexis Fernández; los escritores nacionales invitados Andrés Aguilar Pérez y Negel Machado, así como por quienes durante estos cuatro días de fiesta literaria participarán en diversas presentaciones de libros, actividades culturales y conversatorios.

A ellos se sumó el escritor Cósimo Mandrillo, narrador, poeta y ensayista residenciado en esta entidad, y otras personalidades del acontecer regional.

Durante la jornada inaugural de la Filven Zulia se realizaron actividades culturales, a cargo del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, estado Zulia, y Semillero Alí Primera. Los primeros interpretaron los sonidos wayuu a través del kasha (tambor), wa’awai (taparita) y maasii (flauta), instrumentos con los que dieron la bienvenida.

Libros y diversidad cultural

En sus palabras de apertura, el viceministro Cazal destacó que la importancia de la Filven radica en que se convierte “en un encuentro con todos los que tenemos, digamos, alguna conversación en torno al libro; el libro es una parte, pero si el libro no conversa con las personas, que es a través de la lectura, de las discusiones, los conversatorios, entonces el libro pasa a ser un dispositivo, un aparato, que está silenciado”.

Explicó que “la idea es que esos libros conversen, conversen ahora con los poetas, escritores, novelistas, ensayistas, historiadores. Por ello tenemos actividades culturales, porque una de las particularidades que tiene la Filven es que reúne las demás artes, las culturales, musicales, dancísticas, escénicas”.

En ese aspecto resaltó que ahora, además, se tiene el Festival Mundial Viva Venezuela. En tal sentido, solicitó un aplauso para el presidente de la República, Nicolás Maduro, y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas.

Refirió que el jefe de Estado “es el gran promotor de esta idea, de que se haya movilizado toda esta cantidad de cultores. El registro que tenemos de cultores a nivel nacional es impresionante (…) eso muestra la riqueza y diversidad artística y cultural que tenemos en el país”.

De colofón afirmó que “la Filven ya es un derecho adquirido que tienen los venezolanos” (…) y el derecho a la lectura debe ser inalienable”.

Viva el libro

Por su parte, el escritor regional homenajeado, Alexis Fernández, comenzó su intervención celebrando la presencia del libro. “¡Viva el libro impreso!”, resaltó mientras ofreció un apretón afectuoso en el corazón a cada uno de los asistentes.

Durante su participación hizo una lectura de algunos fragmentos de su narrativa.

En el acto inaugural también se le dio voz a la luchadora social palestina Widad Arouri, quien dijo sentirse con honor y entre amigos.

Agradeció el apoyo que está recibiendo el pueblo palestino. “Siento mucho orgullo de que ustedes estén apoyando nuestra causa justa”.

“Una verdadera fiesta literaria”

En esta Filven Zulia participan 29 expositores de editoriales nacionales públicas, privadas e independientes, libreros e instituciones. Están, a través de Librerías del Sur, El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, editoriales adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Los organizadores de la Feria estiman que el público tendrá a su disposición un estimado de 7 mil títulos.

En este encuentro con las letras los zulianos pueden acceder a novedades literarias y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres, representaciones teatrales, conciertos, recitales de poesía, exposiciones de arte y mucho más, en un horario de 10 de la mañana a seis y 45 de la tarde, durante los cuatro días de feria.

Además de propiciar la reflexión e interacción entre jóvenes y adultos, la Filven Zulia contempla el tradicional pabellón infantil, para que las niñas y niños pueden gozar en un espacio dedicados especialmente para ellos de la lectura, el arte, la cultura y el pensamiento crítico de una forma lúdica.

La directora del Gabinete Estadal de Cultura de Zulia, Keyla González, aprovechó su intervención para invitar a toda la comunidad a participar en esta Filven.

“La Filven es una gran oportunidad para acercarnos a la cultura y la lectura”, expuso.

Refirió que esta edición cuenta con una amplia y gratuita programación, para que quienes se “acerquen a Pdvsa La Estancia disfruten de una verdadera fiesta literaria”.

Para González, esta es una buena oportunidad de descubrir nuevos autores, disfrutar de actividades literarias y sumergirse en el maravilloso mundo de los libros, un espacio que también da cabida a la reflexión y da un impulso a los escritores que podrán ver materializado su sueño con la presentación de sus libros.

Reconocimiento al talento zuliano

En esta Filven Zulia se está honrando a Alexis Fernández, oriundo del Sur del Lago de Maracaibo, escritor, poeta y director del Acervo histórico del estado Zulia; es también filósofo, antropólogo e historiador. Constituye un caudal de conocimientos que conducen a la reafirmación de la soberanía.

De igual forma, a Blas Perozo Naveda (1943-2020), nacido en la Calle San Bartolo de Maracaibo. Se mencionó, ademas de su aporte a la literatura, su ejercicio intermitentemente entre el periodismo radial e impreso.

Y finalmente, a Lydda Franco Farías (1943-2004), quien fue una poeta venezolana marcada por el espíritu de la década de los 60, poseedora de una lírica feminista y contestataria. En 1963 fijó residencia en la ciudad de Maracaibo, donde vivió hasta su muerte.

La 19.ª Filven rinde homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías.

Las ediciones regionales de la Filven son organizadas por el Mppc a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura.

Simultáneamente a la Filven Zulia se está realizando la Feria del Libro de Nueva Esparta en los municipios La Asunción y Juan Griego, en los que se están disponiendo, respectivamente, los espacios del Parque Luisa Cáceres de Arismendi y el Complejo Cultural Francisco Lárez Granado.

Inaugurada la 19.ª Filven Miranda

Con una variada oferta de libros y amplia programación literaria, la 19.ª Filven Miranda abrió sus puertas este jueves 6 de junio en la plaza Francisco de Miranda de la urbanización caraqueña Los Dos Caminos, en el municipio Sucre del estado Miranda.

Hasta este sábado 8 el público puede disfrutar de presentaciones de libros, conversatorios, talleres, actividades para niñas y niños en el tradicional pabellón infantil y diversas representaciones artísticas y culturales. Hay más de 40 expositores participando.

El acto de inauguración de esta edición regional de la Filven estuvo encabezado por la Secretaria de Cultura de Miranda, Gabriela Simoza; el alcalde del municipio Sucre, José Vicente Rangel Ávalos, y el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, acompañados por los escritores homenajeados Armando Carías, en el ámbito nacional, y Kristel Guirado y Jesús “Chucho” García, en el campo regional, entre otras personalidades de la cultura, la política y la comunidad nacional y mirandina, ente ellos el intelectual Luis Brito García y el autor invitado Ennio Tucci.

Sabor a lo nuestro

“Bienvenidos a la Filven en Miranda, que inicia con sabor a lo nuestro, con parranda de Barlovento”, destacó la Secretaria de Cultura de Miranda, Gabriela Simoza, en representación del gobernador Héctor Rodríguez.

El viceministro Raúl Cazal resaltó la Filven Miranda como un nuevo punto de encuentro entre escritores y lectores en torno al libro bajo el lema Leer nos reencuentra. “Estamos aquí porque todos volvemos al libro, a la palabra”, dijo.

Agregó que se ha logrado una articulación muy importante entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, y la Gobernación de Miranda para el impulso de mediadores de lectura en esta entidad. “Crear y creer en nuestra literatura, en nuestros libros y nuestras formas de leer”, apuntó Cazal, quien afirmó que siempre habrá ese contacto con la palabra.

La escritora regional homenajeada Kristel Guirado manifesto su satisfacción por el reconocimiento que se le hace a su trayectoria. “Celebramos el poder y el placer de la palabra que nos da ese conocimiento”, refirió Guirado, quien se describió como una ciudadana de dos territorios al haber nacido en Villa de San Luis Rey de Cura, Aragua, en 1968, y luego residenciarse desde los 90 en Los Teques, estado Miranda, donde pudo acercarse al fervor poético, intelectual y cultural que ahí se daba y trabajar en diferentes instituciones relacionadas con la Cultura.

“Conocí todo el estado; Barlovento, que es un amor en mi corazón y mi sentir; los Valles del Tuy, que en la danza nos mueve el alma; el eje Guarenas-Guatire, y esto que está integrado a Caracas y que casi la ha impregnado: Petare. Entonces, yo digo que soy mirandina”, comentó Guirado.

Por su parte, el también homenajeado Jesús “Chucho” García, escritor, activista de los derechos de los afrodescendientes y una referencia en los estudios sobre la afrovenezolanidad, saludó con afecto a los presentes y enfatizó que históricamente “Miranda tiene un elemento esencial” en referencia al asentamiento en este territorio de esclavos africanos durante la colonia y que fueron legando su cultura y tradiciones que hoy forman parte de la identidad venezolana.

Como una muestra puso a Barlovento, de donde es originario y que fue punto de partida de sus investigaciones en los 80 para luego también recurrir a territorios afros urbanos e interior del país. En esta Filven comparte su libro Afrodescendientes en las Américas y el Caribe, con edición de El perro y la rana.

Asimismo, intervino el homenajeado nacional Armando Carías, comunicador, dramaturgo, actor y director teatral especializado en teatro infantil, quien ha estado presente en diferentes ediciones regionales de la 19.ª Filven, lo que ha calificado como una experiencia maravillosa.
“Soy un hombre de teatro que llegó a la escritura y dramaturgia por necesidad, porque siempre los escritores queremos montar una obra que se nos parezca y nos represente”, explicó.

“El rol que me ha correspondido ser como creador ha sido un poco, será pretencioso decirlo, pero un poco ser abogago de la infancia en cuanto a defender sus espacios y derecho a la cultura, y felizmente eso ha ido progresivamente dándose generosamente en revolución”, expuso el autor de libros como Noticias de juguete, publicado por El perro y la rana, y Duro y a la cabeza. El teatro infantil de Armando Carías, por Monte Ávila.

Jose Vicente Rangel Ávalos, alcalde del municipio Sucre, invitó a disfrutar de la Filven en la plaza Francisco de Miranda de Los Dos Caminos, la cual, subrayó, fue construida como parte de la gestión de gobierno en revolución para disfrute del pueblo. “Nosotros, en este proceso de nuestro Gobierno que tenemos, que empezó con el Comandante Hugo Chávez y que ha continuado con el presidente Nicolás Maduro, queremos que el pueblo venezolano se culturice y una de las formas más bellas y hermosas es con los libros. Es muy importante la literatura”, señaló.

Novedades literarias

En esta feria participan con sus novedades diferentes editoriales públicas, privadas e independientes, libreros e instituciones. Están, a través de Librerías del Sur, El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, editoriales adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), y Vadell Hermanos, que tiene una participación especial como editorial homenajeada por sus 50 años de existencia promoviendo el pensamiento crítico.

Entre las novedades que se presentan en esta Filven Miranda se hallan, por ejemplo, las novelas En primera, de Ennio Tucci, ganadora de la Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga que convoca el Mppc, y Happy, de Miguel Pérez Pirela, ambas publicadas por Monte Ávila.

La Filven Miranda es organizada por el Mppc a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda.

La 19.ª Filven Portuguesa se lució en el monumento La Espiga de Acarigua

El monumento La Espiga en Acarigua fue sede por tres días, desde el 29 hasta este 31 de mayo, de la 19.ª Filven Portuguesa, gran evento cultural que bajo el lema Leer nos reencuentra trajo a esta entidad llanera novedades literarias y la oportunidad de reunir a escritores y lectores.

Presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones artísticas y culturales fueron parte de la programación de esta fiesta de la palabra celebrada en el municipio Páez, la cual rindió homenaje a los autores regionales Eva Medina y Silvio Mora, así como a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo (1923-2002), Domingo Alberto Rangel (1923-2012) y Armando Carías, este último presente con sus recientes publicaciones producto de más de 50 años armando sueños como comunicador, dramaturgo, actor y director teatral, una de ellas “Noticias de juguete” (El perro y la rana).

Este libro de Armando Carías, en el que de manera creativa juega con la realidad y la fantasía, es una colección de 47 noticias con ilustraciones que permiten a los lectores, y en especial a niñas y niñas, acercarse al mundo de la información y sumergirse en situaciones con personajes de actualidad noticiosa.

Además de Carías, homenajeado nacional de la 19.ª Filven y autor invitado, asistió el escritor cumanés Gustavo Silva, quien es sociólogo y facilitador de varios talleres, foros y conversatorios sobre descolonialidad, historia, teatro, política, cultura, afrovenezolanidad, patrimonio, entre otras materias.

Silva presentó su libro Cimarronaje cultural de lo afirmativo Venezolano en tiempos de guerra simbólica, también editado por El perro y la rana, bajo la Colección Ensayo, en el que recopila historias sobre diversos temas que fueron escritos en diferentes momentos y que definen lo que es la venezolanidad. El autor expone las tradiciones, costumbres, multietnicidad y cultura popular tradicional desde una perspectiva crítica, reflexiva y propositiva.

Más de 25 libros presentados

Rubén Uzcátegui, director del Gabinete Estadal de Cultura de Portuguesa, mostró su satisfacción por el logro cultural que representa la realización de la 19.ª Filven en La Espiga, emblemático monumento en Venezuela a la agricultura y un referente de la arquitectura nacional declarado en 2005 patrimonio cultural.

“Hemos presentado más de 25 libros en una experiencia magnífica en esta gran fiesta literaria que nos representa a todas y todos los venezolanos”, destacó Uzcátegui.

Entre los textos se hallaron novedades literarias de las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, junto a propuestas de otras casas editoras públicas, privadas e independientes.

Vale resaltar que en el camino a este gran evento en Acarigua, la Filven estuvo llegando previamente con diferentes actividades literarias y culturales a otros municipios de Portuguesa, como Araure, Turén, Santa Rosalía, Esteller, Agua Blanca y Papelón, con la participación del Gabinete Estadal de Cultura.

Leer para forjar futuro

Carmen Virgües, docente de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes), una de las instituciones presentes en la feria, señaló que “la lectura es uno de los elementos importantes que deben tener los estudiantes, nuestros adolescentes, para formar y transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los libros son importantes para consultar, nos permiten el progreso y nuestro futuro”.

El joven portugueseño Héctor Bogado, lector, fotógrafo y miembro organizador de la cita con las letras en Portuguesa, aseguró: “la Filven es un encuentro muy fructífero y de mucha enseñanza, el desarrollo literario de nuestro pueblo sigue creciendo a medida que va surgiendo toda esta feria”.

Otros títulos presentados

Entre otros de los títulos presentados se encontró “Detrás de tus ojos” de Eva Medina, escritora regional homenajeada en la 19.ª Filven Portuguesa. La obra fue publicada por El perro y la rana como parte de las políticas de esta editorial nacida en revolución para dar a conocer nuevos autores.

Asimismo, “El mar que me regalas”, de Jorge Rodríguez; “Los amos de la selva”, de Néstor González; “Fotografía en Venezuela. Cuatro décadas”, de Laura Antillano; “Los laberintos de la luz”, de Juan Calzadilla; “Feminismo y ética”, de Virginia Aguirre.

“Embusterías del llano”, de José Daniel Suárez; “Fenomenología del sujeto lector”, de Gregorio Valera Villegas; “El enigma de la Coubre”, de Hernando Calvo; “Happy”, de Miguel Pérez Pirela; “Cuaderno del ausente”, de Vicente Battista.

También se presentó “Shukshá Boró. El origen de los monos”, una adaptación de la versión de Fernando Akuéro. La obra inserta al lector en las labores de siembra, caza y pesca del pueblo barí. El cronista oficial del municipio Agua Blanca, Freddy Hernández, estuvo a cargo de la presentación junto al niño Alberth Gordillo.

El tradicional pabellón infantil no faltó en esta edición regional. Ahí las niñas y niños disfrutaron de actividades permanentes para la mediación de la lectura. Uno de los libros que conocieron fue “Rocinante comió muchas ciruelas en el parque”, de Earle Herrera.

Además de un acercamiento a las novedades y clásicos de la literatura tanto nacional como Internacional, el público gozó en los espacios del monumento La Espiga de artesanías, música, danza y teatro.

La 19.ª Filven se está alistando ahora para llegar al estado Miranda del 6 al 8 de junio.

Las deudas de un escritor fantasma

Cuando me recomendaron leer a Paul Auster, a finales del siglo pasado, me sugirieron que primero viera la película Smoke y si me gustaba, que leyera La música del azar y La trilogía de Nueva York. La película es extraordinaria y con actores como Harvey Keitel y William Hurt cobra mejores críticas.

Conseguí los libros de La trilogía de Nueva York por separado. Ciudad de cristal, el primero, me atrapó desde la primera oración: “Todo empezó por un número equivocado, el teléfono sonó tres veces en mitad de la noche y la voz al otro lado preguntó por alguien que no era él”.

Hay maneras de conocer Nueva York y con Auster puedes llegar a caminar calles que no son las más transitadas. A vivir vidas con nombres imaginarios y literarios. Buscarse a sí mismo, con su nombre y apellido y tener vidas paralelas.

En Ciudad de cristal el autor plantea varias teorías. Una de ellas inquiere acerca de cuál puede ser la razón por la que a las cosas se les pone un nombre por su utilidad y se les sigue llamando igual cuando ya no tienen la utilidad por la que fueron nombradas.

De ahí en adelante, me convertí en lo que Stephen King llama “lector completista”. Leí casi toda la obra de Auster, incluida Jugada de presión (1984) que publicó bajo el seudónimo de Paul Benjamin —sus dos nombres de pila—, y mi biblioteca llegó a tener los colores de los libros de la colección Compacto y Panorama de narrativas de la editorial Anagrama.

En la colección Compacto (bolsillo) “se guardan las joyas de la corona”, dijo el editor Jorge Herralde en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2002. Ahí también están Vladimir Nabokov, Patricia Highsmith, Raymond Carver, entre tantos otros. Pero desde 2011, la obra de Auster pasó a las ediciones de bolsillo de la editorial Seix Barral (Grupo Planeta) por un millón de euros, transados en la Feria del Libro de Fráncfort.

“Como comprenderás, me resultó muy difícil renunciar a una suma tan elevada de dinero. Estoy a punto de cumplir 65 años, no sé cuántos libros seré capaz de escribir y el dinero me proporciona cierta tranquilidad con respecto a garantizar el futuro para Siri y Sophie cuando yo ya no sea capaz de ganar tanto como he ganado en el pasado”, le escribió Paul Auster a Herralde cuando el editor se enteró —y molestó— de que la decisión de abandonar Anagrama era por dinero.

Baumgartner fue su última novela. Apareció unos meses antes de que falleciera y, más que la muerte que se acerca, es la vejez de un escritor la que se impone en sus páginas. Narrar la lentitud de las acciones puede mostrar cierta maestría, aunque no llega a la exasperación que puede causar Kazuo Ishiguro con un par de sus personajes que están por más de veinte páginas dentro de un ascensor y tan solo han avanzado un par de pisos.

Auster ha sido un personaje invisible en cada una de sus novelas. Su vida volcada a la ficción sin que esta sea totalmente cierta, porque, en definitiva, la reconstrucción de las historias pasa a ser ficción.

Los títulos de sus novelas son merecedores de estudios literarios. La invención de la soledad —que no es una novela, pero parece— sugiere tantas cosas que podría ser un tratado de la vida, pero al ver que el libro tiene tan pocas páginas se desiste de la idea rápidamente.

En sus novelas trata siempre de presentar una teoría. En La música del azar el sistema de trata de personas se presenta a través de un deudor que, aun cuando cree que ha pagado la deuda, debe seguir trabajando como esclavo porque su deuda le ha hecho contraer otras.

También el autor es deudor en muchas de sus novelas, en donde encontrará que faltan 10 páginas para terminarla y está comenzando una historia tan extraordinaria que parece increíble que se esté acabando el libro.

El síndrome del miembro fantasma es lo que detona la historia de Baumgartner. Me pregunto si la desaparición de Auster generará en los lectores de sus novelas y ensayo el síndrome del escritor fantasma.