Este miércoles 15 de mayo se inaugurarán simultáneamente las ediciones regionales de la 19.ª Filven en los estados Aragua y Monagas, bajo el lema Leer nos reencuentra.
Del 15 al 18 de mayo, la fiesta literaria se realizará en el Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Aragua, en Maracay, mientras que en Monagas la cita será del 15 al 17 de este mes en el Centro Lotería de Oriente, municipio Maturín, parroquia San Simón, en la avenida Bolívar con calle Santo Domingo, frente a la Catedral Nuestra Señora del Carmen.
Estos encuentros con las letras son organizados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinetes Estadales de Cultura, en coordinación con autoridades regionales.
Tanto aragüeños como monaguenses podrán acceder a novedades literarias y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones artísticas y culturales.
Los niños podrán gozar en ambas citas con las letras del tradicional pabellón infantil.
Invitados nacionales
En Monagas participará el escritor nacional homenajeado Armando Carías para compartir sus experiencias durante 50 años armando sueños para los niños y niñas a través del teatro. Es autor de títulos como Duro y a la cabeza, publicado por Monte Ávila Editores, y Noticias de Juguete, publicado por El perro y la rana.
También en Monagas estará presente Julián Márquez, escritor nacido en Caripito (1944) con vocación docente, ensayista y tallerista de literatura, autor de Subterráneos insondables (El perro y la rana, 2022), un tomo que reúne sus primeros libros de narraciones: Los círculos solares (1988), Simulacro de Helena (2000), Sinfonía de caracoles (2005), Laberinto de sombras (2008) y La rotación del zodíaco (2009).
En Aragua estará como invitado Carlos Ortiz, profesor de Letras y productor editorial con 30 años de experiencia en gestión de publicaciones para diferentes instituciones.
Homenajes
La 19.ª Filven rinde homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías.
En Aragua los escritores regionales homenajeados son la narradora oral Siria Flores y el destacado poeta José Manuel Morgado (póstumo), cuya obra literaria refleja su compromiso con los cambios sociales y la justicia, mientras que en Monagas el escritor regional homenajeado es Celso Medina, poeta y ensayista venezolano, ganador del Premio Municipal de Caracas en la Mención Investigación Literaria.
En la feria de Aragua rendirán homenaje también a la editorial Dirtsa Cartonera, un proyecto editorial dinámico y participativo con visión ecológica.
El escritor y poeta Tarek William Saab destacó que la Filven, máximo encuentro literario y cultural de Venezuela, es un suceso que alegra cada lugar donde llega.
“Sinceramente, la Feria del Libro de Venezuela es un suceso que alegra el lugar donde vaya”, afirmó durante su participación este sábado 4 de mayo en la edición regional número 19 de la Filven que se celebra en el estado Carabobo.
Señaló que la gente que participa en actos culturales, de libros y arte, como la Filven, no llega por casualidad, sino que lo hace “para aprender, confirmar valores y trascender en la cotidianidad”.
Desde la sede de Valencia, manifestó su satisfacción por el hecho de que este evento, producto del trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a cargo del ministro Ernesto Villegas, y la gobernación de Carabobo, con Rafael Lacava al mando, se esté desarrollando simultáneamente en dos ciudades, la capital de Carabobo y Puerto Cabello, lo que significa una expansión de la fiesta literaria.
“Nos enorgullece por la extensión de la Feria del Libro a lo largo de Venezuela, abarcando todos los estados del país, a diferencia de otros países donde el evento puede limitarse a la capital y algunas provincias sin menospreciar el trabajo y el esfuerzo que hacen ellos”, apuntó el autor.
“Por eso yo de verdad amo la Feria del Libro de Venezuela, desde siempre fue un invento, una creación de Hugo Chávez, pero que el presidente Nicolás Maduro la ha mantenido de manera genial, en los términos que hemos visto”, expuso el poeta y actual Fiscal General de la República.
Discursos al pie del Hemiciclo
Tarek William Saab presentó este sábado 4 de mayo durante la 19.ª Filven Carabobo en Valencia su libro Discursos al pie del Hemiciclo, publicado por Monte Ávila, acompañado por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, y la directora de la editorial Vadell Hermanos, Valentina Vadell, quien a su vez presentó el libro Saab, de Alberto Jiménez Ure.
Raúl Cazal destacó que Saab es un escritor comprometido con su tiempo, que busca en su obra reflejar la realidad que lo rodea y cuestionarla.
“Su poesía es un reflejo de sus principios éticos y de su compromiso social. Es un poeta que se compromete con su sociedad, que no se conforma con lo establecido, sino que busca siempre ir más allá, cuestionando y exigiendo un cambio”, dijo.
Asimismo, resaltó la importancia de la trayectoria literaria de Saab, que ha sido reconocida tanto en el ámbito nacional como internacional.
“Tarek ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su obra, lo que demuestra su calidad como escritor y la relevancia de su aportación a la literatura contemporánea”, afirmó.
Finalmente, Cazal señaló que Tarek es un escritor que ha sabido conectar con su público, que ha logrado tocar las fibras más sensibles de quienes le leen. “Tarek tiene la capacidad de emocionar, de conmover a través de sus palabras. Es un escritor que sabe llegar al corazón de sus lectores y dejar una huella imborrable en ellos”, concluyó.
Textos para el debate
Por su parte, Valentina Vadell agradeció el reconocimiento que hace la Filven a los 50 años de labor editorial de Vadell Hermanos en Venezuela. “Es un privilegio poder publicar textos que fomenten el debate político en nuestro país y que contribuyan a la formación de los jóvenes universitarios que están dedicados al estudio”, comentó.
Sobre el libro Saab, Valentina Vadell explicó que, estando en el exterior, Jiménez seguía a detalle la vida y la obra de Tarek William Saab, y él confiesa haber sentido un impulso casi paranormal y refrenable que lo llevó a escribir este breve ensayo sobre la vida y la obra poética de Saab.
“Digamos que es una primera aproximación a un estudio de la vida poética de Tarek que van a encontrar desde los ancestros, saber de dónde viene Tarek, sus padres, su linaje, la sangre y la herencia que porta”, refirió la directora de Vadell Hermanos, quien adelantó que próximamente se publicará la segunda edición del libro con 20 capítulos nuevos.
Libros para todos
Más de 30 expositores, entre editoriales, libreros y emprendedores, se encuentran presentes en la sede de la Filven situada en la plaza Bolívar de Valencia. Entretanto, los porteños disfrutan en Puerto Cabello de esta fiesta literaria en el Palacio Municipal, donde participan más de 25 expositores. Hasta este domingo 5 de mayo abrirá la 19.ª Filven Carabobo en ambas sedes.
La edición regional de la Filven en Carabobo rinde homenaje a la escritora carabobeña Ida Gramcko. También se encuentra participando el escritor nacional homenajeado de la Filven Armando Carías, comunicador social y dramaturgo.
Este viernes 3 de mayo se inauguró simultáneamente la 19.ª Filven Carabobo en dos ciudades de este estado: Valencia, la capital, y en Puerto Cabello, una emblemática ciudad portuaria del país.
En Valencia la feria abrió con la participación de 31 expositores en la remozada plaza Bolívar, ubicada en el casco histórico.
Ahí quedó inaugurada con un acto encabezado por el alcalde Julio Fuenmayor y el director del Gabinete Estadal de Cultura en Carabobo, Luis Salvador Feo La Cruz, acompañados por el escritor nacional homenajeado Armando Carías y las escritoras invitadas Laura Antillano, Belén Ojeda e Inés Feo La Cruz.
Los asistentes disfrutaron de presentaciones culturales, entre ellas las realizadas por el Ensamble de la Escuela de Música con los Chimbangueles de San Benito y la Escuela de Folklore Benito Galarraga con la Cruz de Mayo.
Entretanto, en Puerto Cabello se instaló la Filven en el Palacio Municipal, frente a la plaza Bolívar, quedando inaugurada tras un recorrido realizado por el alcalde Juan Carlos Betancourt junto a la secretaria de Cultura de Carabobo, Nataly Bustamante. El público disfrutó de presentación musical.
Betancourt destacó la participación de 25 expositores, entre editoriales, libreros e instituciones.
En ambas ferias, los visitantes pueden acceder a diversidad de títulos y novedades de diferentes editoriales y libreros, entre ellos los de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, pertenecientes a la plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
La literatura siempre presente
El alcalde de Valencia, Julio Fuenmayor, dijo: “La literatura es algo que debe estar presente siempre en cualquier ciudad y, por supuesto, nuestra querida novia del sol, la Valencia del pueblo, debe tener un espacio para la Filven”.
Fuenmayor agradeció al presidente Nicolás Maduro, al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, al gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, y a todos los entes del plan cultural comunitario que han hecho posible este evento “en esta plaza que es un monumento nacional, que fue recientemente rehabilitada por el Plan Búho y el 1×10 de Buen Gobierno”.
Fuenmayor refirió que resulta extraordinaria la inauguración de la Filven en la plaza Bolívar de Valencia, aledaña al bulevar Constitución, por cuanto, destacó, se trata de una zona muy transitada por los carabobeños.
“En este espacio pasan 200 mil personas; sobre todo los viernes, sábados y domingos. No hay otro sitio aquí en Carabobo que tenga tanta movilidad peatonal como este”, afirmó.
Fuenmayor además destacó que la Filven en la plaza Bolívar es “una oportunidad para resaltar lo que significa la identidad histórica cultural de nuestra ciudad de Valencia; la lectura también se ha reconfigurado y nosotros tenemos que adecuarnos a esos cambios y fortalecer también lo tradicional y es lo que hoy estamos logrando con Filven”.
El director del Gabinete Estadal de Cultura, Luis Salvador Feo La Cruz, invitó a los carabobeños a participar en la Filven tanto en la sede de Valencia como en la de Puerto Cabello.
“Esta programación que se ha creado comprende todas las expresiones artísticas”, subrayó.
Por su parte, el alcalde de Puerto Cabello, Juan Carlos Betancourt, apuntó al hecho de que la Filven constituye un espacio para el encuentro familiar en medio de las letras e invitó a visitar la sede de la fiesta literaria en esta ciudad.
“Vengan para que vean esta Filven que está dando mucho de qué hablar en Puerto Cabello, sin lugar a dudas”, expresó Betancourt.
Actividades del primer día
En Valencia se llevó a cabo la presentación del libro Antología Poética de la escritora regional homenajeada Ida Gramcko, a cargo de las escritoras Belén Ojeda e Inés Feo La Cruz.
Armando Carías realizó un conversatorio sobre periodismo para la infancia entre la crónica y la literatura.
“Yo me considero un creador para la infancia y por eso traje una pequeña selección de algunos de los textos que que me ha tocado escribir a lo largo de todo este tiempo que me han influenciado y que forman parte de mi biblioteca personal”, resaltó Carías.
En ese sentido, compartió “El medio de la calle”, del que comentó: “Es mi más reciente experiencia haciendo teatro ocular, teatro de calle y teatro para todo tipo de público. Agradecido con todo el pueblo carabobeño y con el equipo de periodistas que hacen acto de presencia en esta feria y a la ciudad de Puerto Cabello por estar disfrutando de esta feria”.
Realizaron presentaciones de libros, entre ellos El tiempo de la estrella, de Carmen Delia Bencomo, publicado por la Editorial El perro y la rana. También se desarrolló la ponencia Carmen Delia Bencomo, amor y perseverancia, con Aracelis Reyes.
En Puerto Cabello igual se efectuó como parte de las actividades del primer día un conversatorio en homenaje póstumo a la poeta, dramaturga, ensayista, narradora, cuentista y periodista porteña Ida Gramcko.
Presentaron la Revista Resolana, de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla; además se desarrolló un recital a cargo de sus estudiantes.
Por otra parte, en la sede de la Filven en Puerto Cabello el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa dirigido por la docente Xiomara Luna entregó parte de 900 kits contentivos de útiles escolares, como lápices, borradores, cuadernos y otros, junto a ediciones de la revista Tricolor, a niños y jóvenes estudiantes y de la comunidad en general que asisten al máximo encuentro con las letras del país.
También entregarán 50 kits conformados por uniformes, calzados y bultos escolares. En esta actividad participaron Josefa Rojas, a cargo del Centro de Recursos para el Aprendizaje de Carabobo, y la gerente de Estrategias del Centro Nacional del Libro (Cenal), Yris Villamizar.
La Filven Carabobo es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura y en coordinación con la gobernación de la entidad y las alcaldías de Valencia y Puerto Cabello.
La 19.ª Filven Carabobo se celebrará del 3 al 5 de mayo. En esta edición el máximo encuentro con la palabra de Venezuela tendrá como sedes las plazas Bolívar de Valencia y Puerto Cabello, donde los carabobeños podrán acceder a novedades literarias y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones artísticas y culturales.
En Valencia también integrarán el circuito ferial el Centro de Artes Vivas Alexis Mujica, el Centro Cultural Nelson Mandela, la Casa Natal José Rafael Pocaterra, Aliarte, Teatro Municipal y Zoo Aquarium, mientras que en Puerto Cabello se realizarán igualmente actividades en el Palacio Municipal de esta ciudad.
Está prevista la participación de 30 expositores, entre editoriales y librerías municipales, regionales y nacionales, así como la presencia de Cacao Cultura, universidades y agrupaciones culturales, bajo el lema Leer nos reencuentra. Las niñas y los niños podrán gozar de áreas dedicadas a la literatura infantil.
La 19.ª Filven rinde homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías, y en el ámbito regional a Ida Gramcko (Puerto Cabello, 1924 – Caracas, 1994), poeta, dramaturga, ensayista, narradora, cuentista, periodista y filósofa, Premio Nacional de Literatura (1977).
Para la carabobeña Ida Gramcko la literatura fue su refugio desde pequeña, asimilando de manera autodidacta y curiosa a los poetas del Siglo de Oro español, como Cervantes, Garcilaso de la Vega, Góngora, entre otros. Se inició tempranamente en las letras con el poemario Umbral (1942), ganador del Premio de la Asociación Cultural Interamericana (1941). También es autora de Cámara de cristal, Contra el desnudo corazón del cielo, La vara mágica, Poemas, Belén Silvera, Juan sin miedo, María Lionza, Memorias de una psicótica, Ensayo sobre arte poética, el símbolo y la metáfora, Treno, entre otros títulos.
Invitados nacionales
Asistirá el escritor nacional homenajeado Armando Carías, dramaturgo, comunicador social, actor, director teatral y promotor cultural. Autor de Duro y a la cabeza por Monte Ávila Editores, libro que presentará el sábado 4; El teatro infantil de Armando Carías (Monte Ávila, 2021); El medio de la calle (El perro y la rana, 2019); Chichones en mi cabeza. Teatro infantil políticamente incorrecto (Fundarte, 2013), entre otros títulos.
También la Filven Carabobo contará con la presencia como invitado nacional del escritor y poeta Tarek William Saab, abogado, especialista en Derechos Humanos y Derecho Penal, actual Fiscal General de la República, quien presentará este sábado 4 su libro “Discursos al pie del Hemiciclo” publicado por Monte Ávila, una recopilación de algunas de sus intervenciones más destacadas como parlamentario.
Igualmente participará como invitada Valentina Vadell, directora de Vadell Hermanos Editores, que celebra junto a la Filven sus 50 años de existencia promoviendo el pensamiento crítico en el país. Valentina Vadell se ha convertido en una líder editorial con una profunda conexión con el arte y la cultura a raíz de su pasión por los libros y la influencia de su familia.
La Filven Carabobo se realiza bajo la organización del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con autoridades regionales.
Horror y terror son sinónimos de acuerdo con cualquier diccionario, pero si nos cruzamos con un especialista literario puede dar una disertación sobre la diferencia de ambas palabras, a propósito del género fantástico que produce miedo a los lectores. Pero aquí empieza la confusión, porque miedo también es sinónimo de horror y terror.
Un lugar soleado para gente sombría, de Mariana Enríquez (Anagrama, marzo de 2024, lleva seis ediciones en menos de un mes de haber sido publicado), es catalogado como un libro de cuentos de horror. Los lectores podrán estar de acuerdo, pero cada quien desde su experiencia lectora y vital, más que producir miedo, sus personajes generan rabia por las pésimas decisiones y acciones de individuos de una clase social —la clase media, en específico—a la que le da horror vivir.
El novelista Michel Houellebecq, en H. P. Lovecraft Contra el mundo, contra la vida, sostiene que los personajes de este autor “fascinan, en parte, porque su sistema de valores es totalmente opuesto al nuestro. Racista congénito, abiertamente reaccionario”.
Los cuentos de Un lugar soleado para gente sombría están en dirección opuesta a Lovecraft, así como tampoco crea mitos sino que recrea aquellos que de forma oral se han trasmitido por siglos y que pueden llegar a ser parte del inconsciente colectivo.
A través de las redes sociales hemos topado con tanta maldad de ciertas personas que leerlas bajo la ficción de Enríquez te permite comprender que las injusticias generan fantasmas.
Mariana Enríquez atrapa a los lectores y genera reacciones en ellos gracias a ese enfrentamiento que existe entre los que están vivos y los fantasmas
Retomemos a Lovecraft: “Estoy tan harto de la humanidad y del mundo que nada logra interesarme a no ser que incluya, por lo menos, dos crímenes por página, o que trate de horrores innominados procedentes de espacios exteriores”.
Mientras transcribo la cita anterior, recibo mensajes de una amiga por wasap. Llegan con el sonido característico que es urgente leer. La velocidad en que cae cada mensaje lo delata. Transcribo línea por línea:
Qué horribles los cuentos de Mariana Enríquez.
Estoy leyendo Los peligros de fumar en la cama y estoy histérica.
Necesito que alguien malo muera en esta vida.
Acotación necesaria: La primera edición de Los peligros de fumar en la cama publicada por la editorial Anagrama apareció en febrero de 2017 y en enero de 2024 va por la 27.a edición.
Mariana Enríquez atrapa a los lectores y genera reacciones en ellos gracias a ese enfrentamiento que existe entre los que están vivos y los fantasmas, solo que ambos están atrapados, no sólo los espíritus de aquellos que pasaron a otro plano —como solemos decir por estas tierras.
Hay quienes leen ciertas obras de autores que le cambian la percepción sobre algunas personas, cosas o lugares. Para quienes se internan en la lectura de La llamada de Cthulhu, de H. P. Lovecraft, el mar ya no es un lugar idílico; It, de Stephen King, si usted tiene hijos y no ha visto la película y no está acostumbrado a este tipo de literatura, lo cierra en las primeras páginas porque sabe que algo horrible va a pasar.
Toda literatura de horror no implica miedo para quien lo lee. “Casa tomada”, cuento de Julio Cortázar, tiene todos los ingredientes de este género literario, solo que el miedo es el de los personajes. La lista puede ser extensa e innecesaria.
Los doce cuentos que componen Un lugar soleado para gente sombría, son singularmente envolventes como la música que la acompañó mientras construía las historias de este libro.
El playlist se consigue en Spotify con el homónimo del libro. La primera canción, Troy, de Sinéad O’Connor, que lleva el dolor en la voz, tiene mucho del cuento “Mis muertos tristes”.
Algunas frases de estas canciones podrían ser epígrafes o se han incrustado en parte de la historia, como lo ha confesado públicamente la autora. La música también navega con la lectura.
Si a usted le causa miedo los cuentos de horror, hay una canción de Charly García que puede utilizar para exorcizar: Rezo por vos.
¿Puede haber terror sin miedo? Quizás, si se entiende por terror una etiqueta que se le endosa al texto literario y como miedo el efecto de ese texto sobre el ánimo del lector.
Sucede en Un lugar soleado para gente sombría de Mariana Enríquez. Las narraciones allí incluidas contienen con los elementos propios de la literatura de terror: fantasmas, ambientaciones tenebrosas, misterios, pero no dan miedo.
En este libro, lo sobrenatural, lo terrorífico parece ser siempre marginal. La historia se centra en los vivos y sus circunstancias, en la soledad, en las contradicciones y los miedos; pero no en el miedo a lo sobrenatural, sino en miedos mucho más mundanos relacionados con las miserias del diario vivir.
Lo cierto es que los fantasmas y las aparentes situaciones sobrenaturales de los cuentos de Enríquez son demasiado cotidianas para infundir temor. Esa cotidianidad se evidencia en la actitud relajada con la que los vivos reconocen y aceptan la presencia de los muertos. Quizás porque son muertos que sufren, muertos solitarios y desorientados, que más que temor despiertan compasión. Pasa, por ejemplo, en el cuento “Mis muertos tristes” en el que la narradora asume el rol de consolar y tranquilizar a los aterrados fantasmas.
La cotidianidad está también asociada con los objetos. Una adolescente asesinada a tiros saca una foto de la narradora con “su Samsung fantasma”. “¿Dónde estará mi imagen?”, se pregunta la voz que narra.
Las historias incluidas en el libro oscilan entre lo fantástico y lo maravilloso.
El mundo de los vivos se hace presente, además, por la persistente abundancia de situaciones que solo a ellos atañe: una clase media fascistoide incapaz del menor acto de solidaridad; la desmitificación de la pureza y honestidad de los inmigrantes a quienes se descubre “pobres y ladronzuelos”; el abierto cinismo contra elementos de la cultura popular tan extendidos como el así llamado pensamiento positivo.
Los cuentos de terror clásicos no suelen pasearse por problemas que solo incumben a los vivos. Se enfocan, antes bien, en las situaciones sobrenaturales o extraordinarias que se suponen deben mover el ánimo del lector hacia el miedo y el espanto. Cuentos clásicos como los de Lovecraft si llegan a interesarse en el mundo de los vivos es, en todo caso, para describir la psicología de un personajes patológicamente interesado en el mundo de los muertos, pero no se involucran con un contexto en el que hay asomos de una realidad cotidiana que alcanza, por ejemplo, a las dictaduras militares o la pobreza, como sucede en los relatos de Enríquez.
De otro lado, estos cuentos son demasiado ambiguos al dibujar la relación de los personajes vivos con su contraparte de ultratumba. En general, no se alcanza a saber si son realmente presencias del más allá o producto de la imaginación del personaje vivo que narra; aunque también puede darse el caso contrario en el que sospechemos que quien narra es un fantasma que no sabe que está muerto y los observados son los agresivos vivientes que los visitan, como parece suceder en el cuento “Los pájaros de la noche”.
Las historias incluidas en el libro oscilan entre lo fantástico y lo maravilloso, de acuerdo con la definición que de ambos conceptos hizo el teórica búlgaro Tzvetan Todorov. Según las definiciones de Todorov, lo fantástico se caracterizaría por la incorporación de elementos que no pueden explicarse por las leyes naturales; mientras que lo maravilloso estaría constituido por hechos o personajes extraños, pero que a la larga podríamos explicar racionalmente.
Enríquez tampoco construye desenlaces sorprendentes y epifánicos que aclaren, tanto para sus propios personajes como para el lector, las diversas circunstancias que se desarrollan a lo largo de la narración. Sus finales contribuyen a mantener la ambigüedad que campea a todo lo largo del relato. El lector se encuentra entonces frente a un final abierto en el que asoma más de una causa probable para lo que acaba de leer.
O bien la narrativa de Mariana Enríquez redefine lo que solemos denominar literatura de terror o se requiere, según mi criterio, de una etiqueta distinta para caracterizar estos extraordinarios relatos.
El Canal Educativo de Cuba, con alcance nacional y orientado a instruir a la población de la isla, comenzará a transmitir a partir de este domingo 5 de mayo, a las 18.00 horas (hora local), los episodios del programa de entrevistas venezolano Las formas del libro que viene emitiéndose por el canal Multivisión.
Las formas del libro se trata de un espacio televisivo producido por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela a través del Centro Nacional del Libro (Cenal).
Con un formato ágil de entrevistas que van entre la de personalidad y de opinión sobre la experiencia lectora de los invitados, bajo la dirección y conducción del periodista y viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, se ha transformado en un programa para conversar, reflexionar, debatir e incluso vivir otras vidas a través de las ficciones que residen en los libros.
El Canal Educativo, fundado en 2002, desde donde ahora podrá verse con alcance nacional Las formas del libro, tiene como misión producir programas de televisión que complementen los planes de estudio en el Sistema Nacional de Educación de Cuba, con una alta incidencia en la elevación de la cultura general-integral de la población.
Las formas del libro se estrenó el 16 de noviembre de 2021, con entrevistas al escritor homenajeado de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) Vladimir Acosta, al fotógrafo Rodrigo Benavides y al historiador y cineasta Luis Alberto Lamata. Ha logrado hasta el momento 43 episodios en donde han participado los intelectuales Ignacio Ramonet, Atilio Boron, los poetas Tarek William Saab, Luis Alberto Crespo, Antonio Trujillo, el periodista y ministro de Cultura Ernesto Villegas Poljak, Akapellah, nombre artístico del rapero venezolano Pedro Elías Aquino Cova, entre historiadores, dramaturgos y diversos protagonistas de la intelectualidad latinoamericana.
En el sitio web lasformasdellibro.com se encuentran también todos los episodios a disposición de los usuarios.
El programa recibió en 2023 mención especial en Periodismo Cultural del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
Inicialmente se creó para formar parte de la programación del Canal Cultura Venezuela y ser difundido en las redes digitales, pero en 2022 el canal de la Asamblea Nacional de Venezuela, ANTV, lo incluyó en su programación y en 2023 el canal cultural y educativo Vive también hizo lo propio. El episodio 21 con el poeta Tarek William Saab fue transmitido y retransmitido como Programa Especial por el canal Globovision.
Sobre su conductor, Raúl Cazal, es periodista, escritor y editor. Ha publicado los libros de cuentos El bolero se baila pegadito (1988) y Todo tiene su final (1992); de poesía, Algunas cuestiones sin importancia (1994); de ensayo, en coautoría con Freddy Fernández, A quién le importa la opinión de un ciego (2006). En 2019 fue merecedor del Premio Nacional de Periodismo por su libro de entrevistas y reportajes Gracias, medios de comunicación (2018). Fue vicepresidente de la Agencia Venezolana de Noticias (2009-2013) y director de la edición venezolana de Le Monde diplomatic (2008-2013). Actualmente, además de desempeñarse como viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal, es también presidente de la Fundación Editorial El Perro y la Rana.
La República Bolivariana de Venezuela participó exitosamente con una importante muestra de su producción editorial y una delegación de destacados autores en la edición número 36 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo 2024), que abrió el pasado 17 de abril y cerró este 2 de mayo.
En este evento, organizado por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, el país ofreció en su stand más de 160 novedades literarias de diferentes géneros y temáticas publicadas por editoriales nacionales públicas, privadas e independientes, entre ellas las del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela: El perro y la rana, Monte y Biblioteca Ayacucho, así como textos de Fundarte, Amalivaca, Vadell Hermanos, Trinchera, Acirema, Garzamora, entre otras.
La FilBo permitió el encuentro entre reconocidos autores venezolanos con el público lector de Colombia, el cual conoció a través de estos escritores lo que se hace en Venezuela en materia de literatura para niños, jóvenes y adultos.
Además, desde el estand de Venezuela se realizaron donativos de títulos editados por el Mppc a través de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, y otros por Amalivaca, Fundarte y Trinchera, a la Biblioteca Pública San Juan Bosco, ubicada en el municipio de Mosquera, representada por Laura Orozco, y al Biblioparque Marqués de San Jorge, ubicado en el municipio Funza, representado por Dayana Valbuena.
La donación incluyó más de 80 novedades editoriales con literatura para niños, jóvenes y adultos de diferentes géneros, textos históricos, ensayos, dramaturgia, ciencia ficción, con autores clásicos y contemporáneos, indicó Elis Labrador, director Ejecutivo de El perro y la rana, miembro de la delegación venezolana presente en la FilBo 2024.
Biografía, literatura infantil, los wayuu y la representación del petróleo
Encabezando la delegación venezolana estuvo el escritor, periodista y actual ministro de Cultura, Ernesto Villegas Poljak, quien, en compañía del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, abrió el ciclo de actividades de Venezuela con la presentación de su más reciente libro Maja Mía (Editorial Nosotros mismos, 2024), una biografía de su madre, una periodista croata de origen judío que huyó de la Europa nazi y sembró en los años 40 sus raíces en la tierra de Simón Bolívar.
Laura Antillano, Premio Nacional de Literatura, presentó Leer a la orilla del cielo, una antología editada por El perro y la rana que reúne a algunos de los mejores narradores venezolanos, en la cual ella es compiladora. También incluye uno de sus cuentos.
Además, esta notable escritora y el narrador zuliano Cósimo Mandrillo, autores respectivamente de Diana en la tierra wayuu y Conspiración en el mercado, con ediciones de Monte Ávila, resaltaron en FilBo la representación de los wayuu en la literatura infantil.
En su novela, Antillano relata las aventuras de Diana y un niño wayuu llamado Juyá, quienes incursionan en la Guajira para buscar un famoso tesoro, mientras que en Conspiración en el mercado Cósimo Mandrillo ubica al lector en el contexto de la vida de esta etnia en el tiempo contemporáneo con un protagonista adolescente wayuu llamado Taluha.
Mandrillo señaló que de esta manera “se intenta visibilizar a esta magnífica cultura indígena, resistente”.
El investigador conversó igualmente en la FilBo sobre la representación del fenómeno petrolero en la literatura venezolana con la presentación de su libro de ensayos El imaginario petrolero, también editado por Monte Ávila. “La literatura del petróleo se ha caracterizado por una marcada inclinación antiimperialista”, expuso.
La identidad americana y Francisco de Miranda
La escritora venezolana Carmen Bohórquez, filósofa, doctora en Historia, Premio Nacional de Cultura en Humanidades (2012) y Premio Nacional de Historia (2020), compartió las ediciones de los tomos XXI y XXII de la colección Colombeia, Archivo del General Francisco de Miranda, que se erigen como obras de gran importancia histórica y patrimonial para el rescate y preservación de la memoria de este personaje clave en la formación de la gesta independentista en América.
Se trata de textos coeditados por la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, el Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB) y la Gobernación de Miranda, con los que se busca completar el trabajo conducido inicialmente desde 1976 por las historiadoras Josefina Rodríguez y Gloria Henríquez, quienes lograron preparar y editar los primeros veinte tomos.
En la cita con las letras en la capital colombiana, Bohórquez igualmente presentó su publicación Miranda en el Congreso Constituyente de 1811 y su libro La mujer indígena y la colonización de la erótica (Monte Ávila).
Textos dedicados al llano
Una colección de libros dedicados al llano, editados por El perro y la rana, presentó el escritor y músico venezolano Cristóbal Jiménez, también diputado y presidente de la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional.
La colección está integrada por El corrío apureño, de Cristóbal Jiménez; Contrapunteo con Damaso Figueredo, de Gino González; Embusterías del llano venezolano y otros cuentos del camino, de Jose Daniel Suárez Hermoso; Botalón de luna, de Guillermo Jiménez Leal; Joropo llanero, de Fidel Barbarito, y Mil maneras de decir Arauca, de Leonel Pérez Bareño.
Jiménez destacó lo significativo de estas publicaciones por estar orientadas a conservar las tradiciones. “Tenemos que comenzar por conocer nuestras costumbres, nuestra identidad”, dijo.
Ensayos, recetarios con poesía, literatura ambiental y defensa de género
Por otra parte, libros de Stefania Mosca (1957-2009) editados por Fundarte se presentaron con la participación de la presidenta de esta institución de la Alcaldía de Caracas, Jeycelith Jiménez, junto al poeta Enrique Hernández D’ Jesús, viudo de la escritora. Se trata de los títulos Borges: Utopía y realidad, La memoria y el olvido y El suplicio de los tiempos.
Enrique Hernández D’Jesús igualmente presentó una antología de poemas de Ramón Palomares entre 1958-2006 publicada por Fundarte en 2023 con el título Los siglos venideros, en la que él estuvo a cargo de la selección.
Asimismo, este autor, quien es poeta, fotógrafo, editor y práctico de las artes gastronómicas, compartió en la FilBo sus obras literarias en las que incluye recetas, entre ellas La tentación de la carne, La espiga plateada, El cantar de los cantares de las pavas, Sardinas para comerte mejor, La cocina del amoroso, todos con ediciones de El perro y la rana.
“Es una cosa importante cómo transformar la literatura y darle vida, y vida de otra manera”, señaló sobre estos títulos, que tienen que ver con la cocina, “pero es una cocina poética, porque tú vas haciendo la recetas y de repente te tropiezas con un poema”, comentó.
Jesús Méndez, presidente de la Fundación Nacional de Educación Ambiental (Fundambiente), adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, compartió de la editorial Amalivaca una muestra de la literatura ambiental que se realiza en Venezuela, incluyendo publicaciones para niñas y niños, a propósito del lema Lee la naturaleza de la FilBo.
La escritora colombovenezolana Aminta Beleño ofreció luces sobre el sistema patriarcal y la violencia de género con la presentación de su libro Tras las huellas del gen maldito: crítica a la sociedad patriarcal, editado por Trinchera (2023).
Se unió la poeta venezolana Kris González, periodista, directora de la revista Correo del Alba y quien fue embajadora de Venezuela en Bolivia. González presentó su más reciente poemario Digo adiós a estos abismos, con ediciones de Trinchera y Pinves, en la que habla de los abismos/pensamientos, verdades, noticias, despedidas de lugares físicos o imaginarios y decisiones a las que tiene que enfrentarse un ser humano en distintos momentos de su vida.
La ganancia de un libro en la mano
Como parte de las actividades finales de Venezuela en la programación de la Filbo, Armando José Sequera, quien ha sido uno de los autores más prolíficos en el panorama de la literatura para niños y jóvenes -incluido en la citada antología Leer a orilla del cielo-, presentó sus cuentos Granizo y Chocolate con ediciones del Fondo Editorial El perro y la rana.
Este escritor, poeta, periodista y editor, autor de más de noventa libros, la mayoría en narrativa, por lo que es uno de los autores venezolanos con más publicaciones, también presentó bajo una nueva edición de El perro y la rana su primer libro de cuentos de ciencia ficción publicado originalmente en 1977: Me pareció que me trasladaba por el espacio como una hoja suelta.
Sequera, con veinticuatro menciones en diversos concursos de narrativa, divulgación científica y fotografía, apuntó que la promoción de los libros para niños y jóvenes en general debería considerarse una prioridad. “Porque el libro es un instrumento con dos objetivos. Primero, el de aportar conocimiento, y, segundo, el de ser un medio de entretenimiento. Tienes doble ganancia al tener un libro en la mano”, afirmó.
En la Filbo también participaron Yris Villamizar, poeta, promotora cultural y facilitadora de talleres de mediación lectora, coordinadora de Planificación del Libro y la Lectura del Centro Nacional del Libro de Venezuela, y Elis Labrador, magister en literatura venezolana, facilitador de talleres sobre coordinación editorial, actualmente director ejecutivo de la Fundación Editorial El perro y la rana.
La FilBo, que se mantiene como un trascendental espacio para el intercambio literario y la promoción de la lectura, tuvo este año a Brasil como país invitado de honor y como lema Lee la naturaleza.
Armando José Sequera, quien ha sido uno de los autores más prolíficos en el panorama de la literatura para niños y jóvenes en Venezuela, presentó en la 36.ª Feria Internacional del Libro de Bogota (FilBo 2024) sus cuentos Granizo y Chocolate con ediciones del Fondo Editorial El perro y la rana.
Desde el estand de Venezuela, Sequera se refirió a la FilBo como una feria multitudinaria y se mostró complacido de presentar en este espacio sus relatos mediante los cuales logra retratar pasos significativos de la niñez. Explicó que Granizo es un cuento autobiográfico, mientras que Chocolate trata de una historia ficticia.
El primero es una pequeña y conmovedora historia desde un universo alelado e ingenuo, donde el amor y la devoción familiar están presentes. Ahí un niño cuenta desde sus recuerdos más entrañables cómo llovieron piedras. Chocolate habla de las aventuras de un perro travieso y aborda esa atracción de los infantes hacia los caninos como fieles acompañantes.
Además, presentó también bajo una nueva edición de El perro y la rana su primer libro de cuentos de ciencia ficción publicado originalmente en 1977: Me pareció que me trasladaba por el espacio como una hoja suelta. Se trata de una segunda edición corregida y actualizada, señaló Sequera.
Consultado sobre cómo promover la literatura infantil, Sequera refirió que esto “se hace hablando de los libros, llevando los libros a los niños y haciendo que estos tengan acceso a ellos y los puedan leer”.
Apuntó que la promoción de los libros para niños y jóvenes en general debería considerarse una prioridad. “Porque el libro es un instrumento con dos objetivos. Primero, el de aportar conocimiento, y, segundo, el de ser un medio de entretenimiento. Tienes doble ganancia al tener un libro en la mano”, afirmó.
Sequera es escritor, poeta, periodista y editor, autor de más de noventa libros, la mayoría en narrativa, por lo que es uno de los autores venezolanos con más publicaciones. Ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos Casa de las Américas (Cuba, 1979), Diploma de Honor de IBBY (Suiza, 1996), Premio Nacional de Literatura para Niños y Jóvenes Rafel Rivero Oramas (Caracas, Venezuela, 1997), Premio Único de la Bienal Latinoamericana Canta Pirulero (Valencia, Venezuela, 1998).
La FilBo abrió el pasado 17 de abril y culmina este 2 de mayo. Venezuela ha participado con más de 160 novedades editoriales y una delegación de reconocidos escritores.
La edición impresa del libro Después del incendio (Papeles de guerra: Venezuela 2017-2021) del escritor venezolano Eduardo Ernesto Viloria Daboín, ganador del Premio Literario Casa de las Américas 2023 en la categoría Testimonio, fue presentada en Cuba por el director del fondo editorial de esta institución de integración sociocultural con sede en La Habana, Fernando Rojas, junto al autor y también en compañía de miembros del jurado.
La actividad se realizó el jueves 25 de abril en la Sala Manuel Galich de la Casa de las Américas como parte de la presentación de las obras literarias ganadoras en diferentes renglones del referido premio en su edición número 63, en la que también, vale destacar, la obra Diario de las revelaciones del poeta venezolano Gustavo Pereira resultó ganadora del Premio de poesía José Lezama Lima y el libro La noche de la casa de la escritora venezolana Esmeralda Torres recibió mención honorífica en la categoría Cuentos.
Fernando Rojas señaló respecto al libro de Viloria Daboín que éste está anclado en un escenario determinado de un momento en Venezuela, para luego dar paso a su autor a conversar sobre su contenido.
“Este libro es un hijo en un contexto muy específico, que no hubiera existido si este contexto no hubiera existido, y que es el de la agresión de Estados Unidos contra Venezuela”, subrayó Viloria Daboín.
La obra está basada en testimonios de hombres y mujeres en la frontera colombo-venezolana en el contexto de la resistencia a la agresión desatada contra Venezuela por parte del imperio norteamericano.
En las historias que conforman este libro resaltan la lucha por la tierra, la violencia terrateniente, las mafias agrarias, la construcción popular en la frontera y la resistencia ante la violencia de la economía del crimen y grupos armados irregulares. Igualmente tienen protagonismo las víctimas del movimiento golpista y fascista La salida dirigido por Leopoldo López.
Los relatos están hilados por una linea temporal que abarca los años de la guerra económica, el desabastecimiento y el contrabando de extracción, el decreto Obama, la agresión de Trump, las medidas coercitivas unilaterales y el intento fracasado de gobierno paralelo, a través de textos reflexivos y poéticos de análisis semiótico y de crónicas de viajes entre Caracas y la zona fronteriza de Táchira, Apure y Zulia.
La obra resultó ganadora entre 96 títulos presentados en la categoría literatura testimonial del Premio Casa de las Américas, evaluados por los escritores Telma Luzzani (Argentina), Cristian Valencia (Colombia) y Ricardo Riverón Rojas (Cuba).
El jurado concordó en que “se trata de un volumen cuyo uso del lenguaje moderno es contundente, de manera que lo que parece propio del proceder cinematográfico, resulta ser un relato literario poético, duro y emotivo, que ilumina cada una de las escenas”.
Asimismo, el veredicto arrojó: “El escenario priorizado es la frontera colombo-venezolana con la actuación de sicarios al servicio de los terratenientes, y a través de estas páginas se hacen evidentes los crímenes y el salvajismo de los abusos en esa porosa frontera. Se trata de un testimonio de alta elocuencia sobre personas y procesos generalmente no visibilizados en la Venezuela actual, en el que resulta evidente la metodología del imperio –que hoy es lugar común– contra los procesos emancipatorios en los países de Nuestra América y aquellos que no se le someten”.
Víctimas de la guerra contra Venezuela
Durante la presentación del libro, Viloria Daboín expresó su agradecimiento a la Casa de las Américas, al jurado y a todos quienes hicieron posible que como parte del premio se imprimiese su obra.
Manifestó que ahí “están las historias y la palabra de compañeros y compañeras que murieron, que fueron asesinados, algunos masacrados, como parte de lo que han sido estos años difíciles en los que el imperialismo estadounidense atacó y ha seguido atacando a Venezuela”.
Añadió: “No solo están las historias de compañeros y compañeras de lucha, sino también de decenas de personas que o bien fueron víctimas de la violencia fascista desatada como parte de la guerra contra Venezuela o sino que con su esfuerzo, lucha, creación, resistencia y organización hicieron frente a esto y asumieron con sus propias vidas y acción la defensa de la soberanía y paz de Venezuela y su derecho a ser un pueblo libre con dignidad”.
Eduardo Ernesto Viloria Daboín (Trujillo, 1977) es poeta, documentalista y fotógrafo venezolano. Ha publicado en el género testimonio Postales de Helena y el autismo y Después del viaje. Vida y música del campesino trujillano (2004), así como los poemarios En trance de sonar (2004) y Silencio cantado hacia el abismo (2009).
También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (2016, 2021 y 2022), el Premio Aníbal Nazoa (2017), el Premio Binacional de Poesía colombo venezolano Antonio Mora (2007) y la Mención honorífica en la Bienal de Poesía Juan Beroes 2023.