Luis Alberto Crespo para niñas y niños

Selección de Laura Antillano Ilustraciones de Clementina Cortés. Poesía para niños. Literatura Infantil.

Gustavo Pereira para niñas y niños

Selección de Laura Antillano. Ilustraciones de Carmen Salvador. Poesía para niños. Literatura Infantil.

Andrés Eloy Blanco para niñas y niños

Selección de textos: Laura Antillano. Ilustraciones de Oswaldo Rosales. Poesía para niños.

18ª Filven homenajeará a las escritoras Iraida Vargas Arenas y Carmen Clemente Travieso

La 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) tendrá lugar en Caracas en noviembre y en esta oportunidad homenajeará a dos escritoras que han defendido las contribuciones de las mujeres a la sociedad: Iraida Vargas Arenas y Carmen Clemente Travieso.

Así lo reveló el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, en su cuenta de Twitter, a propósito de conmemorarse este 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.

Iraida Vargas Arenas (Maracay, 1942) es antropóloga, autora y coautora de más de treinta libros, primera mujer en obtener el Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades (2008) e investigadora nacional emérita por parte del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

En sus trabajos señala con énfasis las contribuciones de las mujeres en los diversos momentos históricos del país. Ha publicado como coautora La larga marcha hacia la sociedad comunal, Razones para una revolución y Del rentismo al socialismo comunal bolivariano, entre otras obras.

Por su parte, Carmen Clemente Travieso (1900-1983) fue una periodista pionera del feminismo que luchó por los derechos sociales, económicos y políticos de la mujer y del pueblo venezolano.

Publicó libros como Mujeres venezolanas y otros reportajes, Las Esquinas de Caracas, Mujeres de la Independencia, Anécdotas y leyendas de la Vieja Caracas y La Mujer en el Pasado y en el Presente.

La Filven es organizada y promovida por el Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal), ente rector de la plataforma del libro adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y se trata de una oportunidad para que creadores, cultores, cultoras, intelectuales y público en general disfruten de las letras con una variada programación conformada por presentaciones de libros, conversatorios, talleres, recitales, puestas en escena teatrales y musicales y mucho más.

La primera feria se realizó en 2005 como idea del Comandante Eterno Hugo Chávez, gran promotor de la lectura, y sigue siendo un éxito con el respaldo del Gobierno Bolivariano, actualmente liderado por el presidente Nicolás Maduro.

Para más información en torno a la programación completa de la Filven y sus capítulos regionales, visítenos en www.cenal.gob.ve y las redes sociales del Cenal en Twitter, Instagram y Facebook.

Prensa Cenal

El perro Nevado

Parte de Carabobo

El credo de Aquiles Nazoa

Discurso de Angostura

Mene – Cumboto

Las novelas de Ramón Díaz Sánchez muestran un marcado interés por explorar determinados momentos históricos a través de la subjetividad de los grupos sociales que se han visto afectados por su impacto. En Mene (1936), cuyo tema central es la irrupción del petróleo en un mundo provinciano, se muestra cómo ese proceso lleva consigo una violenta dislocación de la vida cotidiana de los habitantes de Lagunillas y Cabimas. Con el oro negro se aviva una esperanza de prosperidad que, lejos de concretarse, da paso a la ruina y a un destino que puede llegar a ser trágico. La trama de Cumboto, un cuento de siete leguas (1950), se focaliza en la voz de un esclavo llamado Natividad. Él cuenta la historia de una familia propietaria de una hacienda que data de la Colonia, y de varios personajes que han hecho su vida ahí. El entrecruzamiento de la religión, la magia negra, la violencia y el sexo han marcado significativamente las relaciones de esta comunidad humana.

Ramón Díaz Sánchez (1903-1968) Periodista, novelista, ensayista, biógrafo e historiador. Autor de una vasta obra literaria, sin dejar de lado otras facetas, como diplomático y parlamentario. Individuo de Número de las Academias de la Lengua y de la Historia. Premio Nacional de Literatura (1950-1952). En sus libros muestra una profunda preocupación por la historia de Venezuela. Entre sus títulos destacan Transición política y realidad en Venezuela (1937); Guzmán, elipse de una ambición de poder (1950); La Virgen no tiene cara y otros cuentos (1951) y Casandra (1957).

Ramón Díaz Sánchez
Mene / Cumboto
Colección Bicentenario Carabobo 36
ISBN 978-980-440-003-2
346 pp.

Florentino y el Diablo y otros poemas

La primera versión se publicó en 1941 y tenía por título “Florentino el que cantó con el Diablo”; una segunda versión apareció en 1950 y la última y definitiva en 1957. En cada una de estas variaciones Arvelo Torrealba fue incrementando el número de estrofas hasta llegar a los 1.200 versos en total. Esta leyenda es uno de los hitos de nuestra poesía popular, donde el poeta elevó la eterna dialéctica entre el bien y el mal —representados por Florentino, habitante de la sabana y el diablo, forastero de estos parajes— que se debaten en un contrapunteo que se extiende hasta el amanecer. Este duelo asume unas dimensiones épicas al ser convocados un conjunto de elementos naturales, la religión, el retruécano, alardes, sentencias y refranes que buscan provocar al contrincante con el fin de confundirlo y derrotarlo.

Alberto Arvelo Torrealba (1904-1971) Poeta, ensayista, educador, abogado y diplomático. Presidente del estado Barinas en los años cuarenta; embajador de Venezuela en Bolivia (1951- 1952) y en Italia (1952); ministro de Agricultura y Cría (1952-1955). Su obra se arraiga en una poesía de carácter popular utilizando los elementos métricos heredados de la tradición española como la copla, el octosílabo y la décima espinela, entre otras. Fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura 1966. Entre sus obras mencionaremos: Música de cuatro (1928), Cantas (1932), Glosas al cancionero (1940) y Obra poética (1967).

Alberto Arvelo Torrealba
Florentino y el Diablo y otros poemas
Colección Bicentenario Carabobo 35
ISBN 978-980-440-001-8
178 pp.