JOUR 3. UNE AVENTURE POUR LES ENFANTS

Ver en EspañolVer en Ingles

Le pavillon infantile de la Foire Internationale du Livre du Venezuela (FILVEN 2015) est érigé au centre de l’étoile de mosaïques sur la Place des Musées de Caracas, où se rejoint toute l’énergie lumineuse et perpétuelle des centaines d’enfants qui lors de prochaines dix jours auront la joie de laisser voler leur imagination sous la grande coupole et de découvrir l’infinité des mondes qui la littérature leur offre dans cet espace magique soigneusement conçu par le Centre National du Livre dans le but de gagner un coin spécial dans la mémoire des tout petits dont la visite est l’une des plus attendues par la foire. Ce n’est pas sans raison que la FILVEN prépare pour cet édition des ateliers de création littéraire, de bricolage, des conteurs, des chansons, des jeux, des stands de livres et des films pour les enfants, tout créé pour semer l’amour et la curiosité vers les mots dès les premières années, pour former les lecteurs de l’avenir dont le nombre heureusement grandit tous les ans grâce au travail inlassable du Ministère de la Culture et les organes dédiés à la promotion du livre. On est sûr que ces futurs lecteurs n’oublieront jamais ce samedi où ils ont regardé pour la première fois, avec des yeux étonnés, le film Le petit prince, chapitre « La planète de l’Oiseau de feu », à partir du roman classique de la littérature d’Antoine de Saint-Exupéry, ce petit blond têtu dont les aventures font rire, crier et sauter dans les places. Leurs parents se rappellent aussi avec tendresse de ce petit enfant qui refuse de sortir du foyer de l’âme après sa visite, et c’est pour cela qu’ils remercient cette opportunité d’amener leurs enfants pour qu’ils éprouvent la même émotion, pour qu’ils jouent le week-end dans une ambiance qui offre toujours des activités nouvelles et rafraîchissantes. Paola, une petite dégourdie de huit ans, a regardé la pub de la foire à la télé et elle a demandé vite fait à sa mère d’aller « voir le bouffon drôle qui racontait des histoires amusantes au parc Los Caobos l’année dernière». Cette fois, Paola a accompagné le petit prince dans son aventure inter spatiale dans l’obscurité d’une salle normalement silencieuse de la cinémathèque nationale qu’hier s’est remplie de joie, d’émotion et des cris de « maman, regarde ! ».

DAY 3. AN ADVENTURE FOR THE CHILDREN

Ver en EspañolVer en Francés

The pavilion devoted to children within the International Book Fair of Venezuela (2015 FILVEN) rises just in the middle of that big drawn star in the Museum Square of Caracas, where all the lighting and perpetual energy of hundreds of children will converge as they have the opportunity, during the following ten days, to leave their imagination fly under that dome and discover the infinite worlds reserved to them by literature, in that space full of magic, thoroughly conceived by the National Book Center every year to attain a special place in the memory of the little ones, whose visit is one of the most expected by the organizers of the fair. Not for nothing the FILVEN has prepared, for this edition, workshops on literary creation and handicrafts, storytellers, songs, games, book stands and the projection of movies for children; all these thought to sow love and curiosity for words in children from their first years; to educate and give shape to the future readers, who fortunately increase every year thanks to the tireless work developed by the Ministry of Culture and its ascribed bodies devoted to books. Those future readers will never forget that Saturday afternoon when they watched, with amazed eyes, many for the first time ever, the movie The Little Prince: The Planet of the Firebird, from the classic book by Antoine de Saint-Exupéry: that cute blonde-hair little boy, whose adventures made them laugh, yell and jump in their seats. Parents of these children also remember with special affection that stubborn “Little Prince”, who resists abandoning the house of soul once he visits it, and therefore, they also thank the opportunity to see their children experience the same excitement, and play, and enjoy the weekend rest in an environment always full of new and refreshing activities to offer. Paola, a bright eight year-old little girl, watched the FILVEN publicity on TV, and quickly asked her mom to take her “to see the funny clown who told funny stories last year in the park Los Caobos”. This time, Paola could join the Little Prince in his inter-space adventure in the darkness of a usually silent Cinemateca Nacional, which yesterday filled up with joy, excitement and cries of “Mommy, look!”

Taller de Geopolítica del Petróleo durante FILVEN 2015 dejó en claro que “quien tiene el petróleo tiene el poder”

el profesor David Paravisini compartió sus conocimientos en el tema

En el marco de las 600 actividades que ofrece nuestra  Feria Internacional del Libro (FILVEN 2015), se desarrolló el Taller de geopolítica del petróleo a cargo del profesor David Paravisini, ingeniero y experto petrolero. Los asistentes quedaron gratamente sorprendidos gracias a una exposición del tema petrolero, con un estilo ameno y muy didáctico que derribó cualquier renuencia de que el tema petrolero fuese complicado y aburrido.
El taller comenzó con una amplia exposición del concepto de qué es la geopolítica, abordando las múltiples aristas, que hacen de este tema un punto álgido en el panorama internacional. La visión desde el punto de vista del estudio geográfico marcó un nuevo y vital giro en cómo debe percibirse el tema del petróleo. La geografía vista más allá de montañas y ríos, es también el estudio histórico y ecológico de un espacio.
Luego de concluir este tópico inicial, Paravisini recorrió el origen del fenómeno petrolero explicando cómo ocurre la formación geológica del petróleo y cómo se encontró el primer pozo petrolero en el mundo. Después continuó con un recuento histórico de políticas petroleras internacionales, dejando en evidencia las turbias políticas norteamericanas sobre este preciado mineral mencionando a personajes como Dick Cheney, ex vicepresidente estadounidense, entre otros.
Paravisini también hizo un acertado análisis comparativo entre la energía generada por el  petróleo con otras fuentes energéticas alternativas como la eólica y la termo hidráulica, hasta la energía nuclear; haciendo un conteo de sus fortalezas y debilidades, apostando siempre a la búsqueda de un sistema de energía que sea verdaderamente respetuoso con el medio ambiente y que logre mantener un índice adecuado de rendimiento por unidad energética de uso.
En este taller de geopolítica se expusieron los factores que  influyen en el establecimiento de precios del petróleo y sus derivados, en lo cual no podía faltar el señalamiento de la artimaña sostenida por intereses económicos internacionales, con la cual se le hizo creer por muchos años al pueblo venezolano que lo que estaba en la Faja Petrolífera del Orinoco era bitumen, pagando un precio sumamente bajo por lo que en realidad es petróleo de altísima calidad.
Paravisini a lo largo del taller dio datos de gran interés para la comprensión de la realidad petrolera moderna; uno de los más curiosos fue la anécdota de cómo casi toda la costa oeste de Estados Unidos fue asfaltada con el petróleo del lago de  Guanoco ubicada en el estado Sucre.
En definitiva, fue un taller extraordinario que el público asistente aprovechó al máximo y dejó en evidencia que la Feria Internacional del Libro de Venezuela aborda la cultura lectora de todas las temáticas, promoviendo el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento humano.
T/Centro Nacional del Libro.

Día 2. La poesía y el recuerdo

Ver en InglesVer en Francés

CRÓNICAS FILVEN 2015

De paseo por sus días, vidas y palabras

Día 2. La poesía y el recuerdo

El zumbido incesante que generan la FILVEN y sus variopintas e inabarcables actividades bajó sus decibeles justo al crepúsculo para dar paso a un recital en la zona poética, ubicada en el anfiteatro del teatro Teresa Carreño, donde los colectivos y el pueblo tienen la oportunidad de tomar la palabra y mostrar la belleza de su lucha que deviene en poesía. El Cenal y el Ministerio de la Cultura siempre se han preocupado por crear espacios que promuevan la transformación del individuo a través de la palabra. Así, en ese cálido rincón de la feria se rindió homenaje a la poeta venezolana Caneo Arguinzones, cuya voz se apagó a finales del año pasado. Allí se reunieron sus compañeros de batalla poética, especialmente del colectivo poético “Las fulanas esas”, que junto a “pez”, apodo de Caneo, nadaban cómodamente entre los mares de gente de las barriadas tratando de sembrar el amor por las palabras y su poder para alcanzar el mundo posible que estamos construyendo. Tras el recital de poemas inspirados en “pez”, incluyendo el de un poeta-amigo de Puerto Rico, uno de los tantos destinos adonde Caneo llevó sus palabras, sueños y lucha, topamos con su querida abuelita, invitada de honor al recital y quien, aún con agua en los ojos por la pérdida, contó cuánto le emocionaba este homenaje, pues era el testimonio de cómo su tímida nieta había tocado muchas vidas en este proceso de empoderamiento popular. Aquella niña era afuera, en la calle, una líder fuerte que bregaba por el beneficio colectivo; pero adentro cuidaba con delicadeza de sus afectos; por eso, la llama de su cálido recuerdo seguirá encendida en la memoria. El alcanfor y el níspero japonés, sembrados en el Jardín Botánico de Caracas, símbolos de Caneo y su madre, seguramente cobijarán bajo su sombra mucha más poesía y también la torta de cumpleaños que la abuela repartirá cada 17 de abril entre todos los que amaron a “pez”.

Jour 2. La poésie et le souvenir

Ver en EspañolVer en Ingles

Une promenade par ses jours, ses vies et ses mots

Jour 2. La poésie et le souvenir

Le bourdonnement continu produit par les différentes et vastes activités de la FILVEN a baissé les décibels au crépuscule pour donner la suite à un récital dans la « zone poétique », située dans l’amphithéâtre du Teresa Carreño, où les collectifs de poésie et le peuple ont l’opportunité de prendre la parole et montrer la beauté de leur lutte politique qui devient poésie. Le Centre National du Livre (Cenal) et le Ministère de la Culture vénézuéliens visent toujours à créer des espaces afin de promouvoir la transformation de l’individu par les mots. C’est ainsi que ce coin chaleureux de la foire du livre a rendu hommage à la poète vénézuélienne Caneo Arguinzones, dont la voix s’est éteinte l’année dernière. Dans l’amphithéâtre se sont rencontrés ses camarades de la bataille poétique, notamment les filles du collectif de poésie « Las fulanas esas », qui, à côté de  pez  (poisson), le surnom de Caneo, nageaient de manière fluide à travers les mers des gens qui peuplent les quartiers populaires, dans un essaie de semer l’amour pour les mots et leur pouvoir d’aboutir à ce monde possible qu’on est en train de créer ici. Après le récital des poèmes inspirés de pez, y compris un poème d’un ami de Porto Rico, l’un de plusieurs destins où Caneo a emmené ses mots, ses rêves et sa lutte, on a rencontré sa chère grand-mère, invitée d’honneur au récital et qui, les larmes aux yeux à cause de la parte, a dit l’émotion qu’elle éprouvait par cet hommage. C’est le témoignage de l’influence de sa timide petite-fille sur les vies de plusieurs vies tout au long de ce processus de prise du pouvoir de la part du peuple. Cette fille était, dans les rues, une leader forte qui luttait pour le bénéfice du peuple ; dans sa maison, elle s’occupait des personnes qui lui étaient chères. C’est pour cela que la flamme de son chaleureux souvenir restera éteinte dans la mémoire. Le camphre et le néflier du Japon semés dans le Jardin Botanique de Caracas, symboles de Caneo et sa mère, bien sûr abriteront sous leur ombre la poésie et aussi le gâteau d’anniversaire que sa grand-mère mangera tous les 17 avril avec tous ceux qui ont aimé pez.

Day 2. Poetry and Memories

Ver en EspañolVer en Francés

2015 FILVEN: CHRONICLES

A Walk through its Days, Lives and Words

Day 2. Poetry and Memories

 

The incessant humming of the FILVEN and its varied and extensive activities slowed down with dust to present a recitation in the poetic zone, located in the amphitheater of the Teresa Carreño Theater, where both collectives and people have the opportunity to take the floor and show the beauty in their struggle as it evolves into poetry. The National Book Center (Cenal) and the Ministry of Culture have always devoted to the provision of spaces promoting the individual’s transformation through words. This is how, in that warm corner of the fair, attendants gathered to honor the late Venezuelan poet Caneo Arguinzones, whose voice fell silent at the end of the last year. Her comrades in the poetic struggle were there, especially those of the poetic collective Las fulanas esas, who, along with pez (fish), Caneo’s nickname, swam comfortably through the rivers of people living in the barrios, trying to sow love for words and their power to reach the possible world we are building now. After the recitation of poems inspired by pez, including one from a poet-friend of hers, a native from Puerto Rico, one of the many destinations where Caneo took her words, dreams and struggle, we had the chance to meet her grandma, honor guest to the recitation, who, still with watery eyes for her lost, told us about her excitement for this homage, as it was a testimony of the way her shy granddaughter reached so many lives during this process of people’s empowerment. That timid child became, out there in the streets, a strong leader who struggled for the collective benefit; but inside, she delicately cared for her affections; therefore, the fire of her warm memory will continue to light our minds. The camphor and the Japanese plum, sown in the Botanical Garden of Caracas, symbols of Caneo and her mother, will surely shelter under their shade much more poetry, as well as the birthday cake that Grandma will share every April 17 among all those who loved pez.

Bolívar versus Imperialismo, dos miradas sobre Puerto Rico

Prensa MPPC (14/03/2015).- Puerto Rico como posición geográfica crucial en los intereses políticos del imperialismo fue el tema de la conferencia que cerró la primera noche de la Filven 2015: Puerto Rico en la geopolítica del Caribe. Aspecto que Simón Bolívar y Hugo Chávez tuvieron en cuenta para defender la soberanía de un país que nunca ha dejado de luchar por su independencia.
Julio Escalona es economista, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y fue embajador alterno de Venezuela ante la ONU. En base a su conocimiento, hizo un repaso histórico por el papel que tuvo Puerto Rico en la mirada injerencista de los Estados Unidos, utilizándolo como centro de entrenamiento militar. Desde allí, por ejemplo, se preparó la invasión a Bahía de los Cochinos, a la Cuba revolucionaria en 1961.
Además, “el comercio entre la costa este y la costa oeste se hacía a través del caribe, y cuando uno se ubica en el mapa y ve la distancia entre Cuba y Florida, exactamente por ese trecho pasaban los barcos comerciales para abastecer a Estados Unidos”, ahí radica la importancia de su ubicación, explicó el economista en la sala Julia de Burgos del Teatro Teresa Carreño.
El vínculo entre Cuba y Puerto Rico fue reflejado en un poema de Lola Rodríguez que recitaron en la jornada: “Cuba y Puerto Rico son/ de un pájaro las dos alas/ reciben flores o balas/ sobre el mismo corazón”.
Pero Puerto Rico, a diferencia de Cuba, no ha podido liberarse de la colonización. A eso hay que sumarle la diferencia lingüística, la imposición del inglés, que ha hecho que se acentúen las distancias entre su pueblo y el resto de Latinoamérica.
“Incluso la educación se intentó americanizar de forma tal que ni siquiera el pueblo pudiera recordar su lengua”, opinó Álvaro Sánchez, viceministro para América del Norte del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, el otro expositor de la jornada
Sin embargo, desde los primeros momentos de su opresión, sus pueblos originarios, los africanos y descendientes de los inmigrantes europeos han buscado el camino de la libertad, de la posibilidad de decidir sobre su propio destino. Luis Muñoz Marín, Lola Rodríguez u Oscar López Rivera son algunas de las figuras más conocidas de esta lucha.
Por este último, quien lleva 34 años preso en las cárceles estadounidenses, se hizo un minuto de intensos aplausos. Momento en el cual, Escalona expresó: “Cuando uno aplaude hay una vibración de cuerpo y alma y esa vibración yo aspiro que llegue hasta allá, hasta el norte, para que Oscar López Rivera sepa que aquí lo estamos respetando y admirando, por su gesta y su lucha, y a través de él a todo el pueblo de Puerto Rico”.
Según el profesor, en la actualidad las políticas neoliberales han diezmado a los boricuas. Sobre todo a los jóvenes, que han tenido que emigrar a Estados Unidos. Pero también ha crecido el descontento, sobre todo en la música y de la mano de Calle 13.
La mirada bolivariana
Ambos expositores, Escalona y Sáchez, coincidieron en que Bolívar estaba preocupado por liberar Cuba y Puerto Rico. Por ejemplo, en el congreso de Panamá en 1826 el Libertador planteó la independencia de ambas naciones como uno de los puntos fundamentales de la agenda.
“El Gobierno bolivariano de Venezuela en la actualidad, siendo consecuente con la idea de Simón Bolívar, como lo fue el presidente Chávez y como lo es Nicolás Maduro, lo menos que podíamos hacer es proyectar que Puerto Rico sea un país libre y que se debe incorporar a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)”, consideró el viceministro Álvaro Sánchez.
Esta decisión del Estado venezolano se debe a principios de hermandad, solidaridad e internacionalismo. En ese marco es que se da la presencia de Puerto Rico como país invitado a la Filven 2015.
“En ningún momento Venezuela, y particularmente en estos años de revolución, hemos tenido la más mínima intención de hacerle el más mínimo daño al pueblo puertorriqueño, al que consideramos nuestros hermanos caribeños, latinoamericanos y bolivarianos. Forman parte de la misma esencia cultural e histórica. Es producto de la misma enseñanza de Simón Bolívar”, aseguró Sánchez.
En tanto que Escalona explicó que la diáspora de lucha puertorriqueña ha tenido su sede en Caracas, por eso toma más fuerza la unión entre ambas naciones.
“Las fuerzas imperiales que finalmente terminaron controlando el Caribe, han hecho un gran esfuerzo por pelear el Caribe con Venezuela. Porque ya viene esa herencia en la geopolítica de Bolívar, y el otro que comprendió este problema claramente fue el presidente Hugo Chávez”, analizó el ex embajador alterno de Venezuela ante la ONU.
El imperio sigue atacando
El viceministro para América del Norte aprovechó la reunión para contar que en este momento el imperio está llevando a cabo un ejercicio militar en Puerto Rico, que tiene como origen el actual conflicto con la patria de Bolívar. “Como mínimo esto se debe interpretar como una maniobra de Estados Unidos de intimidar al Gobierno y al pueblo venezolano” y esto deja al descubierto sus intenciones imperiales, coloniales, opinó Sánchez.
En tanto que Julio Escalona se refirió a una maniobra que desde Guyana avanzaría contra la soberanía de Venezuela. Lo mismo han intentado desde Colombia, explicó. La idea es crear conflictos en las fronteras, para tener una excusa para intervenir desde Washington.
A este panorama hay que sumarle las bases militares en Aruba y Haití y la Cuarta Flota que estaría apuntando sus cañones hacia Venezuela, insistió el profesor. “El caribe no es sólo un centro de vínculos comerciales, también de vínculos culturales y de preparación de ofensivas militares”, dijo.
Para cerrar la jornada, tomó la palabra el puertorriqueño José Ignacio Jiménez quien agradeció la solidaridad con su pueblo y aseguró que la agenda inconclusa de Bolívar, la de la libertad de  Puerto Rico, fue recogida por Chávez y se encarna en esta nueva edición de la Filven.

T/ Laura Farina
F/ Orlando Herrera

foto Puerto Rico en la geopolítica del Caribe_orlandoherrera1

¿Libro digital o libro en papel? Así comenzó el foro central “Bibliodiversidad, literatura e identidad” en Filven 2015

Prensa MPPC (14/03/2015).- Con un panel de lujo inició jornada del foro central de la Filven 2015, donde se debatió la situación editorial de nuestro país invitado: Puerto Rico. Los ponentes Carlos Roberto Gómez, José Luis Figueroa, Neeltje van Marissing, Ángel Antonio Ruiz Laboy y Vanessa Vilches Norat como moderadora, dieron sus impresiones y experiencias sobre los retos y los saldos del mundo del libro en su país al público presente.

Las intervenciones empezaron por las referencias a las grandes empresas multinacionales del libro que han abandonado la tierra boricua por no resultarle “rentable” el pueblo lector puertorriqueño, además del valioso aporte editorial que ha surgido del libro artesanal o alternativo, destacado en varios proyectos que se han desarrollado en la nación, como Callejón, Terranova, Tiempo Nuevo, Sopa de Letras, Ediciones de la iguana, Folio, entre otros.

En este encuentro se creó una amplia gama de visiones que iban desde el mundo editorial independiente y las ediciones académicas hasta la posición del librero. Esto dio paso al recuento de la bibliodiversidad ante la “bestsellerización”, y, en consecuencia, al debate de la rentabilidad en el mercado editorial.

Los ponentes expresaron sus perspectivas sobre la selección que se lleva a cabo para considerar la publicación o no de un libro, los cánones utilizados para esto, y la difusión que se le otorga a los mismos dependiendo de factores económicos. Señalaron que en ocasiones la venta de estos best sellers en algunas editoriales permitía costear los gastos de otros títulos menos demandados, pero de gran importancia. Coincidieron en que el libro que no se publica deja de tener su función principal: comunicar.

Además, profundizaron en la rentabilidad del mundo editorial, tomando en cuenta que Puerto Rico se enfrenta a los altos costos de impresión y cifras onerosas para la compra de derechos de autor en ediciones propias. Lo que daba al libro independiente un formato limitado de reproducción, pero que cuenta con el valioso aporte de registrar las novedades editoriales regionales en su contexto histórico.

También abordaron la polémica temática del libro digital vs. el libro impreso, al respecto resultó una importante conclusión enfocada a que la coexistencia de ambos formatos era posible y necesaria, además de la importancia de las librerías como lugares de difusión del libro y encuentro entre lectores.

T/Centro Nacional del Libro

Día 1. Inauguración

Ver en Ingles   –   Ver en Francés

Día 1. Inauguración

La aguja de marear apuntaba a los espacios del Teatro Teresa Carreño y al circuito de museos de Caracas, espacios donde estaría instalada esa ínsula de libros donde el eterno viajero esperaba encontrar una corte de pretendientes encarnados en uniformes, corbatas y toda suerte de galas que tratarían de impedir por todos los medios su encuentro piel a piel con los asistentes a esa suerte de Amalivaca de las letras, aquella obra dorada de César Rengifo, que es la Feria Internacional del Libro de Venezuela. La pluma de Ulises iba a así tras una hermana, con la esperanza a cuestas de que, sin saberlo acaso, lo esperara, colmara sus deseos de voyeur y dejara retratarse por el lente y las palabras. Tarea difícil, parecía, pues este día solemne estaba aparentemente reservado a la élite y sus ceremonias, sus restricciones, sus alturas. Pero esta tierra donde lo inesperado mueve el timón de la vida tenía reservada su sorpresa al viajero que se creía derrotado de antemano, pues el lente que pretendía capturar el detalle de alguna peca tostada por el sol en el rostro de alguna osada que se paseara por las que Ulises concebía como custodiadas mazmorras que solo a partir del alba recobrarían su luz para albergar la feria, se encontró con una multitud ávida de libros que antes de la apertura oficial ya era dueña de la feria, de su feria. Toda esa masa anónima que jamás ha empuñado la pluma, sea por timidez o por la razón que fuera, espera cada año su Filven con ansia, como quien busca ese dorado, la historia de miles de vidas o incluso su propia vida narrada en alguna página perdida entre pilas de libros. La búsqueda sin duda impregnará sus manos y sus ropas de polvo, y sus cuerpos al final del día sentirán el peso del mucho andar, pero es un mínimo sacrificio ante el gran tesoro que para los caraqueños significa tener la oportunidad de visitar cada año su querida y ya tradicional Feria Internacional del Libro de Venezuela.

Queda inaugurada así por el pueblo la Filven 2015.

J. Leal

Jour 1. Ouverture

Ver en InglesVer en Español

Jour 1. Ouverture
La boussole signalait les espaces du théâtre Teresa Carreño et du circuit des musées de Caracas, les espaces où serait installé l’île de livres où l’éternel voyageur espérait rencontrer la cour de prétendants habillés en uniformes, cravates et toute sorte d’habits de fête prêts à empêcher par tous les moyens possibles sa rencontre avec  la peau du public de ce sorte d’Amalivaca des lettres, cette œuvre dorée de Cesar Rengifo, qui est la Foire Internationale du Livre du Venezuela. La plume d’Ulysse cherchait ainsi une sœur, avec l’espoir de trouver cette fille qui, sans le savoir même, satisferait ses désirs de voyeur; une fille prête à poser pour l’appareil-photo et pour les paroles. Il semblait une tâche difficile à accomplir, étant donné que ce jour était réservé aux élites et leurs cérémonies, leurs restrictions, leurs sommets.  Mais ce sol vénézuélien, où l’inattendu est le coup de barre de la vie, cachait une surprise au voyageur qui se croyait battu d’avance : l’objectif de l’appareil-photo voulait capturer une tache de rousseur, foncée par le soleil, sur le visage d’une flâneuse passant par ce que notre Ulysse croyait des basse-fosses gardées mais qui, à l’aube, allaient reprendre leur lumière pour abriter la foire, mais il a trouvé une multitude avide de livres qui avant l’ouverture officielle, était déjà la maître de la foire, de sa foire. Toute cette masse anonyme qui n’a jamais empoigné la plume, par timidité ou d’autres raisons, attend chaque année sa Filven avec avidité, comme celui qui cherche le mythe d’El Dorado ;  l’histoire de milliers de vies, ou même sa propre vie racontée dans une page perdue dans des piles de livres. La recherche laissera leurs mains et leurs vêtements pleins de poussière, et leurs corps, à la fin de la journée, éprouveront la fatigue des longues trottes, mais ce n’est qu’un sacrifice minimal face au grand trésor qui entraîne pour les habitants de Caracas l’occasion de visiter sa chère et déjà traditionnelle Foire International du Livre du Venezuela.
La Filven 2015 est ainsi ouverte par le peuple.

Par J. Leal