Falleció el novelista y cuentista venezolano José Napoleón Oropeza

El reconocido novelista, cuentista, poeta y ensayista venezolano José Napoleón Oropeza, Premio Nacional de Cultura Mención Literatura 2021-2022 e Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua, falleció durante la madrugada de este domingo 17 de marzo, a los 73 años, en Valencia, estado Carabobo, dejando un legado literario con un magistral dominio del lenguaje, cuya configuración de signos reflejó su particular estilo narrativo.

Entre sus últimas publicaciones se encuentra El huésped invisible. Cuentos 2002-2015 (Monte Ávila Editores), donde previo a su cuento Entre la cuna y el dinosaurio cita precisamente de Oswaldo Trejo “Es la madrugada y debo irme, como llegué: con la misma discreción con la que entran y salen de esta casa el viento, la luz, las horas y la noche”.

En 2023 presentó durante la edición regional de la 18.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) en Carabobo su novela La lluvia inconclusa (Rubiano Ediciones, 2023).

Filven Carabobo 2023

Se encuentran también en narrativa sus títulos Parte de la noche (Cuentos. Universidad del Zulia, 1972); La muerte se mueve con la tierra encima (Cuentos. Monte Ávila Editores, 1972); Las redes de siempre (Novela. Monte Ávila Editores, 1976); Ningún espacio para muerte próxima. Cuentos 1969-1976 (Monte Ávila Editores, 1979); Las hojas más ásperas (Novela. Monte Ávila Editores, 1982).

Así mismo, El bosque de los elegidos (Novela. Fundarte, 1986); Entre el oro y la carne (Novela. Editorial Planeta, 1990); La guerra de los caracoles (Cuentos. Monte Ávila Editores,1991); Testamento de un pájaro (Novela. Universidad de Carabobo, 1999); La carta que contenía arena (Cuentos. Monte Ávila, 2003); Entre la cuna y el dinosaurio. Cuentos completos 1972-2002 (El otro, el mismo, 2006); Las puertas ocultas (Novela. Bid & Co Editor, 2011); El cielo invertido (Novela. Bid & Co Editor, 2015).

Bajo la selección de Oropeza se publicaron Aldaba en vivo (Antología de jóvenes poetas, Fundarte, 1978) y Quicios y desquicios (Antología de jóvenes narradores, Fundarte, 1978).

En el género ensayo, Oropeza escribió Los Perfiles de agua (Universidad de Carabobo, 1978); Para fijar un rostro. Ensayo sobre la novela venezolana contemporánea (Vadell Hermanos Editores, 1984); El habla secreta (Universidad de Carabobo, 2011); El habla secreta. Rostros y perfiles en la poesía venezolana del siglo XX (Universidad de Carabobo, 2017).

Entrega del Premio Nacional de Cultura Mención Literatura

Nació en Puerto Nutrias, Barinas, el 13 de octubre de 1950. Obtuvo el título de Licenciado en Educación (1972) en la Universidad de Carabobo, donde luego se desempeñó como profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación y recibió el doctorado honoris causa. Fue titular de la Cátedra de Teoría y Análisis Literario en la Maestría en Literatura Venezolana.

También cursó estudios en el King’s College de la Universidad de Londres, donde obtuvo su título Mph/Phd.

El 5 de octubre de 2015 fue elegido para ocupar la silla T de la Academia Venezolana de la Lengua. Tomó posesión el 16 de noviembre de 2015 con el discurso titulado Arturo Uslar Pietri: vanguardia del cuento en Venezuela.

Como gestor cultural, presidió el ateneo de Valencia (1991-2007) y la Federación de Ateneos de Venezuela (1991-1994).

Además de ser distinguido con el Premio Nacional de Cultura Mención Literatura 2021-2022, recibió el Premio de Poesía Alberto Arvelo Torrealba (1970), el Premio Único de Cuentos de la Universidad del Zulia (1971 y 1972), el Premio de Prosa de la Universidad de Carabobo (1971), el Premio de Novela Guillermo Meneses (1975), el Premio Bienal de Literatura Orlando Araujo (2001) y el Premio de la Crítica a la Novela (2011).

El mar que me regalas y Casa ajena presentados en la 19.ª Filven Cojedes

En la 19.ª Filven Cojedes participan los escritores Ana María Oviedo Palomares y Leonardo Ruiz Tirado, quienes presentaron y comentaron ante lectores cojedeños la novela de Jorge Rodríguez Gómez “El mar que me regalas” y el poemario de Freddy Náñez “Casa ajena”.

La primera obra fue publicada por Acirema y la segunda por Épica Ediciones, lo que de acuerdo con Oviedo Palomares es un indicativo de la vitalidad editorial actual en el país.

Ana María Oviedo comentó que el libro de Freddy Ñañez rinde tributo a las víctimas del conflicto armado de Colombia, sin abandonar el lenguaje poético ni sucumbir al pesimismo, por lo que Casa ajena es una apuesta a la vida, a la memoria y un recordatorio de que incluso en medio del dolor más profundo siempre hay espacio para la esperanza.

Por otra parte, Oviedo Palomares y Ruiz Tirado indicaron que en El mar que me regalas el autor Jorge Rodríguez Gómez, en una especie de dulce venganza no violenta, utiliza la escritura como medio para exponer y reflexionar sobre los acontecimientos que marcaron su vida y la de su familia, en torno a la tortura y asesinato de su padre, Jorge Antonio Rodríguez, a manos de la Digepol, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1976.

Al situarse en el género de la novela negra y de la narrativa política, El mar que me regalas se convierte en una obra que combina elementos de misterio y suspense con una crítica social y política profunda.

Estos títulos y muchos más están disponibles en cada edición regional de la 19.ª Filven.

Inaugurada la 19.ª Filven Cojedes

En la ciudad de San Carlos, estado Cojedes, se inauguró este jueves 14 de marzo una nueva edición regional de la 19.ª Filven, bajo el lema Leer nos reencuentra.

La plaza Manuel Manrique y la Sala Cinemateca de la capital cojedeña serán sede hasta este sábado 16 de este encuentro con las letras, organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura.

Con la presentación del grupo de baile de la Escuela Ensamble Cultural 24 de Julio al ritmo de cumbia, a propósito de ser Colombia el país invitado de honor de la 19.a Filven, y palabras de la directora del Gabinete Estadal de Cultura, Karina Rojas, en compañía de los escritores homenajeados Héctor González y Ulrike Sánchez, la invitada nacional Ana María Oviedo Palomares y el autor cojedeño José Daniel Suárez Hermoso se dio por inaugurada esta fiesta literaria.

En representación del Mppc, Rojas invitó a todos los cojedeños y cojedeñas y a quienes transitan por Cojedes a acercarse y disfrutar del ambiente cultural en medio de libros y propuestas artísticas.

“Hay una amplia gama de expositores en el área de la literatura con la que todos los amantes de la lectura pueden deleitarse”, aseguró la directora del Gabinete Estadal de Cultura de Cojedes.

Como parte de las actividades iniciales, la escritora homenajeada Ulrike Sánchez dictó una conferencia sobre el proceso de creación literaria desde varios ámbitos en los que se desempeña: como poetisa, actriz y periodista.

Por ejemplo, Sánchez ilustró que como artista creadora trabaja en el teatro intrahistórico en la parte femenina. “Busco personajes que han desaparecido en la memoria y permanecen en algunas memorias como unas resolanas en la historia y construyo los personajes y los traigo a la vida en condiciones dramáticas”, explicó.

Por su parte, Héctor Nuno González, escritor homenajeado, dijo: “Es un placer compartir estos espacios para la promoción de la lectura. La lectura termina siendo esa semilla, así como estos árboles que a nosotros ahorita nos hacen sombra.”

Poesía y más

Jóvenes estudiantes de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla en Cojedes tuvieron un encuentro con la poeta Ana María Oviedo Palomares, coordinadora de la escuela, y Héctor Nuno González, coordinador en la entidad.

“Hay cosas que los poetas expresamos a través de la escritura. El poeta tiene un camino de conocimiento, una manera de ver el mundo, que no es la misma manera que tienen otras personas, y que no es porque sea mejor o peor, pero es una manera específica de ver el mundo, de ser poeta, estar, y para mí una de las mejores cosas que he hecho es ser parte de este proyecto y estoy realmente encantada con eso y pensar que si alguno de mil resulta poeta, maravilloso”, expresó Oviedo Palomares.

La escritora Nidia Portocarrero conversó sobre la historia de la narrativa en Cojedes; se presentaron del Sistema Imprentas Regionales El perro y la rana los libros “Poemas, leyendas y trabalenguas” y “Letras vivas para gente muerta”, actividad a cargo de José Martínez, José Ramos y Samuel Sánchez, y se dio a conocer el Fondo Editorial Melpómene; una editorial privada de los dramaturgos actores del estado.

Los visitantes de la Filven Cojedes pueden acceder a diversidad de títulos y novedades literarias disponibles de diferentes editoriales, entre ellas las del Mppc: El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.

El cronograma de la ruta nacional de la 19.ª Filven está disponible en los sitios web www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales de la Filven.

La 19.ª Filven se traslada al estado Cojedes del 14 al 16 de marzo

El máximo encuentro con los libros y la cultura del país, la 19.a Filven, tomará del 14 al 16 de marzo los espacios de la Cinemateca San Carlos y la plaza Manuel Manrique en San Carlos, estado Cojedes, bajo el lema Leer nos reencuentra.

Durante estos días, se realizarán presentaciones de libros, conversatorios, conferencias, talleres y habrá un pabellón infantil.

La 19.a Filven Cojedes rinde homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías, y a los escritores regionales Ulrike Sánchez, Héctor González y José Orlando Suárez.

Ulrike Sánchez es poeta, cuentista, actriz, comunicadora social y educadora; autora de los libros Baraja de fuego (1997) y Cómo elaborar un títere (1998). Está vinculada al grupo “Nuevo Tramo” desde 1991. Creadora del célebre “Mascarín Teatro Infantil” y de la Compañía “Títeres de Cojedes”.

Héctor González (Tinaquillo, 1984) es escritor, periodista y actualmente coordinador en Cojedes de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla. Autor de los libros Líneas de un aprendiz (2018) y Estamos hechos de recuerdos (2020), publicados por El perro y la rana; con estos textos ganó el premio de literatura Carlos Noguera.

Un homenaje póstumo se brindará a José Orlando Suárez, actor, escenógrafo y fundador del Grupo Acuario y el Nuevo Grupo Tramo.

Los escritores Ana María Oviedo Palomares, coordinadora de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla, y Leonardo Ruiz Tirado, quien fue el escritor regional homenajeado en la reciente edición de la Filven en Barinas, estarán presentes.

Ruiz Tirado presentará de su autoría el libro de poesía Esto, palabra, eres y Oviedo Palomares el suyo titulado El reino de los sauces, los dos editados por Monte Ávila, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc).

A este encuentro con las letras igualmente asistirá como invitado nacional el artista y promotor cultural Jorge Barrios, de origen guanaraño, destacado por ser uno de los pioneros de la fusión reggae y folklore venezolano.

Entre otros títulos que se presentarán están por la editorial El perro y la rana, también adscrita al Mppc, La narrativa de Gabriel García Márquez, de Ángel Rama, y Embusterías del llano venezolano y otros cuentos, de José Daniel Suárez Hermoso.

La 19.a Filven Cojedes es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura.

En Bolívar celebraron la 19.ª Filven

La 19.ª Filven instalada en el Centro Cultural Bolívar de Ciudad Bolívar llegó exitosamente a su último día este sábado 9 de marzo, luego de un gran despliegue de actividades literarias, artísticas y culturales, incluyendo el pabellón infantil.

Se hizo en homenaje a los escritores Antonio Valdez y Eligio González, con la participación especial del escritor Miguel Pérez Pirela.

Diversos títulos se presentaron bajo el lema Leer nos reencuentra.

De El perro y la rana se presentaron los libros Feminismo y ética nuestroamericana, de Virginia Aguirre; Hacia el indio y su mundo, de Gilberto Antolínez; País Mantuano. Ensayos de filosofías del cimarronaje en clave histórica insurgente, de Lilia Ana Márquez; La narrativa de Gabriel García Márquez. Edificación de un arte nacional y popular, de Ángel Rama; La falacia imperialista de los derechos humanos, de Ydelsonso Finol; Las Biografías del General en Jefe Manuel Piar, de Antonio Valdez Mederico.

Por Monte Ávila Editores se presentaron Happy, de Miguel Pérez Pirela; El sentido de ser latinoamericano entre la utopía y la distopía; Democracia directa, la nueva geometría del poder, de Ricardo Menéndez; La patria niña, el pueblo niño, de Armando Carías; La doctrina Monroe contra América Latina y el Caribe, de Carlos Oliva.

También se presentaron ponencias, como El juego es una estrategia de formación para la vida, a cargo de Néstor Curra.

Realizaron talleres; uno de ellos fue el referido a Derecho de autor y el mundo literario, a cargo de la abogada Kendy Josefina Amundaray.

Además hubo un conversatorio sobre la historia insurgente, a cargo del profesor Ramón González.

En el pabellón infantil realizaron varias actividades, como la presentación de aprendo mientras me divierto, con títeres, cuentos, obras teatrales infantiles, a cargo de la Dirección de Cultura del Municipio Angostura del Orinoco; el querido cuentacuentos, a cargo de la Dirección de Cultura Municipio Angostura del Orinoco y El Encuentro con la lluvia de nuestro pueblos originarios, de la coordinación de asientos interculturales.

El acto de clausura del encuentro con las letras contó con la presentación del monólogo de la escritora Luzmila Guzmán. Dio vida al personaje Ana María que representa el drama vivido por mujeres que son víctimas del maltrato de género alimentado por el machismo patriarcado.

La Filven Bolívar fue organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de Bolívar y la alcaldía de municipio de Angostura del Orinoco.

Se realizó simultáneamente con la edición regional de esta fiesta literaria instalada en el Teatro José Esteban Ruiz Guevara de Barinas.

La cita con las letras será ahora en Cojedes, San Carlos, del 14 al 16 de marzo.

Barineses disfrutaron la 19.ª Filven en el Teatro José Esteban Ruiz Guevara

El Teatro José Esteban Ruiz Guevara de Barinas se engalanó del 7 al 9 de marzo con lo mejor de la literatura nacional e internacional a través de la 19.ª Filven, para disfrute de todos los habitantes de esta entidad, bajo el lema Leer nos reencuentra.

El escritor regional homenajeado fue Leonardo Gustavo Ruiz Tirado, quien durante estos tres días junto a su compañera, la poeta Ana María Oviedo Palomares, no solo compartió su pasión por las letras, presentando entre otros títulos de su autoría Esto, palabra, eres (poesía, Monte Ávila) y 1909 y otras historias (narrativa, Zócalo Editores), sino que también dio muestra de su producción como artista plástico con la exposición El otro lápiz de Leonardo Ruiz.

Los escritores Vielsi Arias y José Javier Sánchez y la reconocida narradora oral Flora Ovalles llegaron a esta fiesta de la palabra como invitados nacionales, para compartir en compañía de escritores y cultores locales, entre ellos Mariana Ruiz, Luz Marina Almarza, Arnaldo Erazzo.

Sánchez, proveniente de Caracas, dictó el taller Lectura sensible y lectura escritora. Una propuesta robinsoniana, en la biblioteca del liceo Daniel Florencio O’leary.

Vielsi Arias, de Valencia, quien es poeta, docente, investigadora, columnista y promotora cultural, ganadora del Premio Nacional de Literatura Stefanía Mosca, presentó diversas publicaciones, entre ellas Desde un lugar llamado siempre. Cartas y poemas de amor a María Eugenia, de Ramón Palomares, publicado por Nila Ediciones, y Casa ajena, de Freddy Náñez (Épica Ediciones). Además, se presentó de su autoría Mandato de puertas (Acirema).

Desde Lara llegó Flora Ovalles, narradora oral, promotora de lectura y escritura y facilitadora de procesos culturales, sociales y educativos en las artes escénicas, con quien niñas y niños rieron y aprendieron en el Pabellón infantil “Miguel Vicente Patacaliente”, donde celebraron los 45 años del Teatro de Títeres Lídice.

También visitaron la feria los escritores Ennio Tucci, merideño, quien invita a leer su novela En primera (Monte Ávila, 2023), Eli Caicedo, de Táchira, y la escritora colombiana Aminta Beleño Gómez.

Novedades presentadas

Como parte de la programación de la 19.ª Filven Barinas, El perro y la rana, Monte Ávila, Biblioteca Ayacucho, el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, el Centro de Estudios Simón Bolívar, Feduez-Unellez, Vadell Hermanos, Trinchera, Zócalo Editores, Ediciones Madriguera y Acirema presentaron sus novedades literarias.

El profesor Adán Chávez, rector de la Unellez, presentó los tomos 1 y 2 de Visión de la nueva geopolítica mundial en defensa de la humanidad, de Luciano Vasapollo.

Chávez señaló la importancia de espacios como la Filven para la divulgación, el análisis y el debate de ideas.

Entre las actividades de cierre se realizó un homenaje a la vida y obra del poeta barinés Manuel Darío Gruber.

La 19.ª Filven Barinas se desarrolló simultáneamente con la edición regional de esta fiesta literaria instalada en Ciudad Bolívar.

Este evento se realizó bajo la coordinación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinete Estadal de Cultura de Barinas, y las alcaldías de los municipios Barinas y Antonio José de Sucre.

Ahora la máxima cita con los libros y la cultura del país será en Cojedes, San Carlos, del 14 al 16 de marzo.

Miguel Pérez Pirela presentó en la 19.ª Filven Bolívar su novela Happy

En la 19. ª Filven Bolívar se presentó la novela Happy de Miguel Pérez Pirela, obra coeditada por Monte Ávila Editores y La Iguana Ediciones.

La presentación estuvo a cargo de Daniel Guerra, director del Gabinete Estadal de Cultura de Bolívar, y Jesús León, presidente del Parque Tecnológico Simón Bolívar, junto al autor.

Pérez Pirela explicó que la novela Happy está inspirada en la vida de su papá, pero no es autobiográfica, alertó. En la trama se añaden elementos de ficción.

Happy son relatos de la condición humana de gente humilde. Se trata de una historia ambientada en la ciudad de Maracaibo.

La obra del también filósofo y comunicador es además un altar a mamá Fidelia, la madre de Happy. Aparece en los primeros capítulos. Cuando escribió ese nombre en los bocetos iniciales de la novela, confiesa el autor que se puso a llorar.

El protagonista de la novela es un personaje complejo, triste en la misma proporción que feliz. Y eso describe a los caribeños.

“Happy es un personaje que está enamorado de alguien que no lo quiere, está enamorado de alguien que quiere a otro, es desamor y refleja lo testaruda que es una persona cuando está enamorada, aunque no sea correspondida. A una persona enamorada no le interesa que no la amen porque ama por las dos partes”, comenta.

“Tomé la excusa de un padre gaitero que le gustaba la parranda como elemento paradigmático para describir la Venezuela de los años 50, 60, 70, 80 y 90, desde el punto de vista de que en la Venezuela petrolera se nos escondió la pobreza”, finalizó Pirela.

Escritor Antonio Valdez destaca trascendencia histórica de la Campaña de Guayana durante la 19.ª Filven Bolívar

Antonio José Valdez Mederico, oriundo de El Palmar, el pueblo del águila harpía, es escritor regional homenajeado de la 19.ª Filven Bolívar.

Como investigador y autor, ha destacado la importancia de la Campaña de Guayana, a su juicio subestimada en la historia, así como los intentos de recuperar la provincia en 1811 y 1814 en nombre de la República recién fundada en 1810.

Su trabajo se centra en resaltar y estudiar estos eventos históricos para mantener viva la memoria y el legado de aquellos que lucharon por la independencia de Venezuela.

En ese sentido, revela por ejemplo que el triunfo de Piar le permitió al Libertador Simón Bolívar tomar el control sobre el río Orinoco y la movilización patriota hacia el océano Atlántico y hasta Santa Fe río arriba, y llegar al llano apureño.

“Le permitió al Libertador, luego del fusilamiento de Piar, adquirir la imprenta y organizar el Correo del Orinoco; organizar el ejército y subir por el páramo de Pisba hasta territorio de Nueva Granada y dar la batalla de Boyacá para liberar ese país, y organizar el Congreso de Angostura, dar su famoso discurso y crear la República de Colombia, Quito, Cundinamarca y Venezuela”, acota Valdez Mederico.

Este significativo episodio en la historia de la independencia de Venezuela demuestra la importancia del papel de Piar en la lucha por la libertad de América Latina.

A pesar de su trágico final, su legado perdura en la memoria colectiva de la región como un valiente líder y estratega militar que contribuyó significativamente al proceso de emancipación, dice el escritor.

De acuerdo con el homenajeado, esto es un relato interesante que servirá para los jóvenes, para que conozcan la historia de Guayana, uno de los estados en el cual volvió y permaneció más tiempo el Libertador durante los 13 años de campaña.

“Es la historia para la gente, para que ellos hagan con la historia una necesidad espiritual, de crecimiento y de rendirle tributo a los hombres que hicieron algo tan extraordinario”, concluyó.

Inaugurada la 19.ª Filven Barinas

Con el lema Leer nos reencuentra, la 19.ª Filven se inauguró en la ciudad de Barinas, estado Barinas, este jueves 7 de marzo.

El Teatro José Esteban Ruiz Guevara es la sede hasta este sábado 9 del máximo encuentro con los libros y la cultura de Venezuela, bajo la organización del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura de Barinas, en coordinación con las alcaldías de los municipios Barinas y Antonio José de Sucre.

El acto inaugural estuvo encabezado por el director del Gabinete Estadal de Cultura, Raúl Ruiz, acompañado por la directora general de la Alcaldía de Barinas, Ismelda Montilla; el escritor regional homenajeado,  Leonardo Gustavo Ruiz Tirado, junto a su compañera, la poeta Ana María Oviedo Palomares; los escritores nacionales invitados Vielsy Arias y José Javier Sánchez, y la reconocida narradora oral Flora Ovalles.

El encuentro con las letras inició con la puesta en escena de la pieza “El ayer”, de la Compañía Nacional de Teatro, a cargo de la actriz Angélica Alvarado. Los asistentes también disfrutaron luego de otras expresiones culturales, como la presentación dancística con cumbia colombiana de la agrupación Danzas Ezequiel Zamora, a propósito de ser Colombia el país invitado de honor de la 19.ª Filven, y la presentación musical infantil del grupo Concuerda de la comunidad de Guanapa.

En la feria se pueden encontrar novedades literarias, entre ellas las de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho en el stand de Librerías del Sur, y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones artísticas y culturales.

Entre los expositores presentes están también Fundarte, Ipasme, Vadell Hermanos, Zócalo Editores, Trinchera, Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, Biblioteca de la Unellez, Fondo Editorial de la Universidad Zamora, Unearte.

Las niñas y los niños cuentan con el pabellón infantil “Miguel Vicente, pata caliente”.

Hay un espacio permanente dedicado a Palestina con cartas escritas por niñas y niños barineses para los infantes palestinos, víctimas del asedio en la Franja de Gaza por parte del Estado israelí.

El otro lápiz de Leonardo Ruiz Tirado

En esta edición regional el homenajeado es Leonardo Gustavo Ruiz Tirado (Barinas, 1959), un escritor de honda y prolija trayectoria en la historia cultural de Venezuela,  poeta, cronista, ensayista y artista plástico.

“Me siento muy honrado. Esto es algo que lo llena a uno de un compromiso por la escritura, la lectura y la promoción de la lectura y de la literatura, que ha sido un placer desde hace muchos años”, dijo Ruíz Tirado.

Entre su más recientes libros de poesía están El viaje (2023) y Esto, palabra, eres (2023). Como ensayista ha abarcado temas de literatura, política, cultura llanera y venezolana; en este género, algunos títulos de su autoría son Leer llano (2005), Alberto Arvelo Torrealba, 1965 (2007), La memoria rural y provinciana de Venezuela (2017). También es autor del libro 1909 y otras historias, publicado por Zócalo Editores, novedad literaria que trae a la Filven Barinas.

Pero en la cita con las letras no solo se presenta como escritor, sino también se muestra su faceta como artista plástico mediante la exposición “El otro lápiz de Leonardo Ruiz Tirado”, a cargo del Museo de los Llanos.

“No puedo decir que no soy artista plástico en el momento que estamos inaugurando una exposición que se llama El otro lápiz, que no pudo ser expuesta al público en 2020, cuando estaba previsto, por el inicio de la pandemia por la Covid 19”, explicó.

En esta exposición hay una muestra de dibujos sobre cartulina, papel y cartón que datan desde 1995.

Ruiz Tirado invita especialmente a los jóvenes a leer. “Es algo fundamental, es una de las formas de comprender, en el sentido de abarcar, y de entender en lo real, pero también lo otro, lo que está detrás de lo real, los caminos secretos de misterios de la poesía, de la narrativa, la literatura y el arte general. Todo tiene detrás un misterio, pero hay que entenderlo y comprenderlo con la lectura,  no solo de las letras, sino la lectura del mundo, de la realidad”, expuso Ruiz Tirado.

Autores nacionales invitados

En la 19.ª Filven Barinas están participando José Javier Sánchez, Vielsy Arias y Flora Ovalles. 

José Sanchéz es poeta, docente, periodista, crítico literario y promotor de lectura, coordinador en Caracas de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.

El autor está a cargo del taller Lectura sensible y lectura escritora. Una propuesta robinsoniana, en la biblioteca del liceo Daniel Florencio O’leary.

Vielsy Arias, de Valencia, es poeta, docente, investigadora, columnista y promotora cultural, autora de Los Difuntos (2010), con el que obtuvo la mención honorífica en poesía del Premio Nacional de Literatura Stefanía Mosca. También ha publicado con El perro y la rana los libros Transeúnte (2005) y  La Luna es mi pueblo (2012), así como Luto de Los Árboles (Taller Blanco, 2021) y Mandato de puertas (2022).

En la Filven Barinas está a cargo de presentar Desde un lugar llamado siempre, de Ramón Palomares, y Casa ajena, de Freddy Náñez. Estará este 8 de marzo en un recital poético por el Día de la Mujer.

Se une Flora Ovalles, narradora oral, promotora de lectura y escritura y facilitadora de procesos culturales, sociales y educativos en las artes escénicas, vocera del Consejo Presidencial de Cultura-Lara. El pabellón infantil se luce con su presencia.

Títulos que se presentan

De El perro y la rana se presentarán Zamora en Barinas, de José Esteban Ruiz Guevara;  El tiempo de la estrella, de Carmen Delia Bencomo; Noticia de juguete, de Armando Carías; y Maquiavelo. Política y Filosofía, de Alfredo Maneiro.

Por Monte Ávila están programadas las presentaciones de Esto, palabra, eres, de  Leonardo Ruiz, y Antología: Poemas 1982-2022, de Leopoldo Castilla.

Otros títulos que se estarán presentando son Tras la huella del gen maldito (crítica a la sociedad patriarcal), de Aminta Beleño Gómez (Editorial Trinchera); De ratas y héroes, de Guillermo Cieza (Editorial Trinchera); Lucha social y lucha Armada en Venezuela (1970/ 1979), de Elia Oliveros Espinoza (Editorial Trinchera).

Inaugurada la 19.ª Filven Bolívar

Este jueves 7 de marzo se inauguró la 19.ª Filven Bolívar en Ciudad Bolívar, donde estará instalada en el Centro Cultural Bolívar hasta este sábado 9.

El acto inaugural estuvo encabezado por la secretaria de Gobierno del estado Bolívar, Brizeida Quiñones; el alcalde de municipio de Angostura del Orinoco, Sergio Hernández y el director del Gabinete Estadal de Cultura, Daniel Guerra, junto a los escritores regionales homenajeados Antonio José Valdez y Eligio Gonzalez, y el escritor nacional invitado Miguel Pérez Pirela.

Daniel Guerra comentó que la Filven se ha convertido en un espacio de encuentro entre todos los venezolanos; mencionó la trayectoria de los escritores homenajeados Antonio José Valdez, con el libro Piar y Bolívar. La Verdad Histórica de la Campaña de Guayana, y Eligio González, con su libro Personajes y Tradiciones de Upata, y agradeció la asistencia del escritor invitado Miguel Pérez Pirela, filósofo y comunicador.

El alcalde Sergio Hernández agradeció a todos quienes aportan para la realización de la feria. “Todos nosotros aportamos ese granito de arena”, refirió. “Damos gracias a nuestro presidente Nicolás Maduro por permitir que se esté dando aquí en Ciudad Bolívar la 19.ª edición de la Filven”.

Resaltó que la edición anterior de la Filven Bolívar fue en el municipio Caroní. “Este año en nuestra querida capital”, apuntó.

La secretaria de Gobierno, Brizeida Quiñones, en nombre del gobernador Ángel Marcano, agradeció también al Ministerio del Poder Popular para la Cultura por la Filven, que recorre todo el país.

Comentó: “hoy el estado Bolívar está de fiesta, está de fiesta la cultura; qué bueno que en el marco de la Gran
Misión Viva Venezuela lanzada recientemente por el presidente Nicolás Maduro estamos recibiendo hoy la 19.ª Filven aquí en esta capital histórica, aquí nació la República”.

Libros y cultura

Este gran encuentro literario en Bolívar inició con el recorrido de autoridades por los stands.

Luego se presentó el Sistema de Coros y Orquesta Juvenil e Infantil Núcleo Ciudad Bolívar con repertorio de música venezolana.

Culminó la inauguración con la agrupación Al ritmo de los sueños a cargo de la Dirección Municipal de Cultura Angostura del Orinoco.

Los visitantes de la Filven Bolivar pueden acceder a diversidad de títulos de diferentes editoriale, entre ellas las del Mppc: El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.

Hasta el 9 de marzo habrá actividades literarias, culturales y artísticas en el Centro Cultural Bolivar de Ciudad Bolivar, para todo público.

El cronograma de la ruta nacional de la 19.ª Filven está disponible en los sitios web www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales de la Filven.